sábado, 30 de abril de 2011

Acúfenos: Sección tratamiento físico: Un nuevo dispositivo médico puede silenciar el zumbido de los oídos

 Autor: Julie Steenhuysen,  Reuters, 13/01/2011


Foto: Older man blocking his ears(fuente: izusek/iStockphoto)

Artículos relacionados

Equipo auditivo:  Un nuevo tratamiento que re-entrena  la porción del cerebro que procesa el sonido puede ayudar a silenciar los acúfenos.

Los acúfenos,  zumbidos constantes en los oídos, afectan al 10 por ciento de las personas de la tercera edad y a más de 40 por ciento de los veteranos militares

Los investigadores de la Universidad de Texas en Dallas dicen que un dispositivo que estimuló el nervio vago en el cuello mientras que al mismo tiempo se aplicó una reproducción de sonidos diferentes durante varias semanas, ayudó a eliminar los acúfenos en un grupo de ratas de experimentación

Un ensayo del tratamiento en seres humanos está siendo preparado para iniciarse en Europa este año, dijo el Dr. Navzer, Ingeniero de MicroTransponder, una compañía de dispositivos médicos afiliados a la universidad, cuyo estudio fue publicado en la revista Nature.

Los acúfenos a veces son causados por una pérdida de la audición. Esto ocurre cuando las células en el oído interno se dañan, a menudo luego de un fuerte ruido. Los medicamentos actuales pueden ayudar a enmascarar el tinnitus o acúfeno, pero la condición es aún incurable.

El equipo de ingenieros piensa que los acúfenos puede ser causados cuando muchas células del cerebro entran en sintonía, o sincronizan con un tono específico en el cerebro. Este equipo se dispuso a re-entrenar el cerebro para ignorar las señales nerviosas que provocan el sonido del acúfeno.

Activación de los cambios en el cerebro

 Para ello, combinaron un dispositivo que envía impulsos eléctricos al nervio vago en el cuello con diferentes sonidos.

Estimular este nervio libera transmisores químicos como la acetilcolina y la norepinefrina que desencadenan cambios en el cerebro.

 El equipo probó este enfoque en una serie de experimentos con ratas, usando un método indirecto, pero aceptado, de pruebas de la audición en animales.

En uno, ellos estimularon el nervio vago durante la reproducción de diferentes sonidos 300 veces al día durante 20 días a un grupo de ocho ratas con un tipo de acúfenos. Los tonos fueron cercanos a la frecuencia del sonido del acúfeno, y la esperanza de engañar a algunas de las células nerviosas obligándolas a escuchar los nuevos tonos en lugar de los tonos de los acúfenos.

Cuando el equipo comprobó las respuestas nerviosas a diferentes tonos, el acúfeno había desaparecido en las ratas expuestas a tonos combinados con estimulación del nervio, pero persistió en un grupo de animales de control.

"A diferencia de los tratamientos anteriores, no estamos enmascarando el acúfeno. Estamos eliminando la fuente del mismo," dice Michael Kilgard, quien trabajó en el estudio.

Los investigadores están desarrollando un dispositivo médico inalámbrico para estimular el nervio vago y esperan probarlo en personas a finales de este año.

El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Desórdenes de la Comunicación, National Institute on Deafness and Other Communication Disorders que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de USA,  ha financiado en gran parte de la investigación.

Fuente: http://www.abc.net.au/science/articles/2011/01/13/3112167.htm


 


jueves, 28 de abril de 2011

Acúfenos: Sección teorias sobre su génesis: la acción del GABA

Curing Tinnitus: Underlying Cause Discovered

Friday, April 22nd 2011
Tinnitus Caused By Too Little Inhibition Of Brain Auditory Circuits, Pitt-Led Study Says
Pittsburgh, April 18, 2011 - Tinnitus, a relentless and often life-changing ringing in the ears known to disable soldiers exposed to blasts, unwary listeners of too-loud music and millions of others, is the result of under-inhibition of key neural pathways in the brain’s auditory center, according to scientists at the University of Pittsburgh School of Medicine in this week’s early online edition of the Proceedings of the National Academy of Sciences. The discovery, which used a new technique to image auditory circuits using slices of brain tissue in the lab, points the way to drug development and effective treatment for a condition that currently has no cure.
tnnitus causePrior research has shown that auditory circuits in the brain are more excitable in tinnitus sufferers, but until now it has not been clear whether that is due to hyperactivity of excitatory neural pathways, reduced activity of inhibitory ones, or a bit of both, explained senior investigator Thanos Tzounopoulos, Ph.D., assistant professor of otolaryngology and neurobiology, Pitt School of Medicine.
"This auditory imbalance leaves the patient hearing a constant ringing, buzzing or other irritating noise even when there is no actual sound,” he said. “Tinnitus drowns out music, television, co-workers, friends and family, and it profoundly changes how the patient perceives and interacts with the world.”
According to the American Tinnitus Association, tinnitus is the most common service-connected disability among veterans of the Iraq and Afghanistan conflicts. Of the 50 million who have experienced it, 16 million have symptoms severe enough to seek medical attention and 2 million tinnitus sufferers are unable to carry out day-to-day activities.
To identify what goes wrong in the brain’s auditory circuits, Dr. Tzounopoulos’ team created tinnitus in a mouse model. While the rodent was sedated, one ear was exposed to 45 minutes of 116 decibel (dB)-sound, equivalent to an ambulance siren. Intense noise exposure is thought to lead to damage in the cochlea, an inner ear structure critical to the neural transmission of sound waves, and clinically undetectable hearing loss.
Several weeks later, the scientists confirmed the exposed mice had tinnitus by conducting startle experiments in which a continuous, 70dB tone was played for a period, then stopped briefly and then resumed before being interrupted with a much louder pulse.
Mice with normal hearing could perceive the gap and, because they were aware something had changed, were less startled than mice with tinnitus, whose ear ringing masked the moment of silence in between the background tones.
The scientists then sought to determine what had gone wrong in the balance of excitation and inhibition of the auditory circuits in the affected mice. They established that an imaging technique called flavoprotein autofluorescence (FA) could be used to reveal tinnitus-related hyperactivity in slices of the brain. Experiments were performed in the dorsal cochlear nucleus (DCN), a specialized auditory brain center that is crucial in the triggering of tinnitus. FA imaging showed that the tinnitus group had, as expected, a greater response than the control group to electrical stimulation. Most importantly, despite local stimulation, DCN responses spread farther in the affected mice.
Dr. Tzounopoulos’ new experimental approach has resolved why tinnitus-affected auditory centers show increased responsiveness. After administering a variety of agents that block specific excitatory and inhibitory receptors and seeing how the brain center responded, his team determined that blocking an inhibitory pathway that produces GABA, an inhibitory neurotransmitter, enhanced the response in the region surrounding the DCN in the control brain slices more so than it did in the tinnitus slices.
“That means the DCN circuits are already ‘disinhibited,’ or blocked, in tinnitus,” Dr. Tzounopoulos explained. “We couldn’t block inhibition anymore to elevate the evoked response, like we could in the normal brain. And, when we blocked another inhibitory circuit mediated by the neurotransmitter glycine, or when we blocked excitatory pathways, there was no difference in the responses between the groups.”
This means that agents that increase GABA-mediated inhibition might be effective treatments for tinnitus, he added. Dr. Tzounopoulos’ team is now trying to identify such drugs.
Co-authors of the paper include Jason W. Middleton, Ph.D., and Courtney Pedersen, of the University of Pittsburgh; Taro Kiritani and Gordon M.G. Shepherd, M.D., Ph.D., of Northwestern University; and Jeremy Turner, Ph.D., of Southern Illinois University.
The research was funded by the National Institutes of Health, the U.S. Department of Defense, the American Tinnitus Association, and the Albert and Ellen Grass Faculty Award.
Fuente: University of Pittsburgh School of Health Sciences

Acúfenos: Sección acúfenos en los medios. Navarra-España

"Escuchar música muy alta causa que gente de sólo 40 años pierda audición de las frecuencias agudas"

Susana Márquez, experta en salud auditiva, alerta de las consecuencias "físicas y psicológicas" como el estrés o el insomnio que puede provocar la contaminación acústica. Además, Márquez relata el "aislamiento" que sienten quienes pierden por completo o parcialmente el oído
miguel turullols - Jueves, 28 de Abril de 2011 -
Susana Márquez, en el Museo de Educación Ambiental.
Susana Márquez, en el Museo de Educación Ambiental.
Vista:
Ayer se celebró el Día Internacional contra el Ruido y, con el fin de aprender a protegerse contra el estruendo, Susana Márquez y Beatriz Delgado, tituladas en audioprótesis y audioprotesistas de los centros auditivos GAES, impartieron una charla en el Museo de Educación Ambiental de Pamplona, bajo el título Salud para nuestros oídos.
pamplona. La charla se muestra más que interesante si se atiende a la cifra de 14.500 navarros que, según varios estudios, corren el riesgo de sufrir diferentes grados de sordera a lo largo de su vida.
¿Qué supone que el 9,2% de los pamplonenes viva en áreas donde existe contaminación acústica?
En primer lugar, implica que estas personas viven en zonas donde se superan los 55 decibelios por el día y los 45 por la noche. Suelen ser calles con mucho tráfico. En el último mapa del ruido (2008), la plaza de los Fueros y Yanguas y Miranda eran las áreas donde más ruido soportaban los vecinos.
¿Qué consecuencias tiene para la salud de las personas la sobreexposición a sonidos por encima de los 55 decibelios?
Afecta a la salud física y psicológica, pero no sólo con una exposición continuada, sino que ruidos impulsivos por encima de los 160 decibelios también afectan a la salud, como los petardos, o un disparo.
¿Qué consecuencias supone entonces para la salud psicológica?
Puede producir estrés y fatiga, acuciados si el ruido es por la noche y eso impide dormir. Si, además, aparece el insomnio, el estrés aumenta. Todo esto genera déficit de atención y memoria, que afecta especialmente a los niños, que luego prestan menos atención en el colegio.
¿Y los perjuicios fisiológicos?
Todos se relacionan con pérdidas de audición y acúfenos (ruidos producidos por la propia mente que deteriora la calidad de vida y que sufre un 8% de la población).
¿Hay mucha diferencia entre un pueblo y una ciudad?
Muchísima. El tráfico, las obras y el metro son los principales causantes del ruido en las ciudades que, evidentemente, es menor en los pueblos.
Ipods, mp3, mp4... y la música siempre a tope. ¿Cómo repercute a los jóvenes el estar con los cascos todo el día?
Escuchar la música demasiado alta provoca pérdidas auditivas. De hecho, ya se nota que a nuestros centros acuden personas de 40 ó 50 años con estos problemas, cuando hace no mucho casi nadie presentaba estos problemas por debajo de los 60 años.
¿Qué hay que hacer para evitar unas generaciones futuras con problemas de audición?
Concienciar a los jóvenes a usar menos los cascos y con menor volumen. Es preferible siempre escuchar música con los bafles y, por supuesto, no muy alta. Lo peor es escuchar música por la calle, porque te subes más el volumen para acallar los sonidos de la vía.
¿Qué hacer para combatir el ruido?
La clave es la protección. Por ejemplo, en los trabajos en fábricas o en la calle que superen los 80 decibelios, usando cascos que amortigüen el ruido. De cara a los ayuntamientos, poniendo sistemas de mamparas contra el ruido en las autopistas y para combatir el ruido generado por el tráfico, instalando dobles ventanas.
¿Cómo afecta a una persona el hecho de quedarse sordo o perder oído?
La principal consecuencia es el aislamiento. Te sientes aislado y eso te cambia el carácter. Como no oyes bien, a veces piensas que están hablando mal de ti. Provoca una falta de confianza personal y una grave desconfianza en los demás.

Fuente .http://www.noticiasdenavarra.com

miércoles, 27 de abril de 2011

Acúfenos: Sección tratamiento: Biofeedback con un espejo-Conferencia

Demostración de una Nueva terapia para el tinnitus abril 16 UCLA, Westwood
Los Ángeles, California: (MMD Newswire) 11 de abril de 2011 –

El Dr. Murray Grossan, Especialista en oído, nariz y garganta hablará para el grupo de Tinnitus de Los Ángeles el sábado 16 de abril a la UCLA.  
El público está invitado.

Se hablará de su método de tratamiento basado en la neuroplasticidad cerebral, lo que significa que las funciones del cerebro pueden cambiar para el alivio del zumbido.

Aunque su libro para el tinnitus se titula: ¿Estresado? ¿Ansioso? Su curación está en el espejo”, el Dr Grossan  dice que el estrés no es una de las causas del tinnitus.

Por lo general, el tinnitus puede provenir de la exposición al ruido fuerte, infecciones del oído interno, la hipertensión o la toxicidad de los medicamentos determinados.  

Pero hay muchos casos en los que parece provenir del el propio cerebro. Por ejemplo, cuando una cirugía o un traumatismo lesionan el nervio auditivo, el tinnitus puede iniciarse, a pesar que el oído ya no está conectado al cerebro.

Según la Sociedad Estadounidense de Tinnitus, cincuenta millones de personas lo sienten, pero solo diez millones sufren de tinnitus.

El libro ¿estresado? ¿Ansioso? utiliza un método para cambiar los circuitos cerebrales para que el tinnitus deje de ser un síntoma. De sus cientos de pacientes con tinnitus, su método ha sido exitoso sin tener que recurrir a sedantes o tranquilizantes.

Lo importante para el paciente es darse cuenta de que la modificación de los circuitos auditivos cerebrales no es un proceso muy distinto que aprender a jugar al tenis o aprender un nuevo golpe de golf.  

El libro da los ejercicios para aliviar el tinnitus. Es Como tener un entrenador de tiempo completo para ayudar a mejorar su saque de tenis, el Dr. Grossan utiliza un espejo para avisarle cuando Ud. Hace bien el ejercicio. "Con el espejo que le guía, usted tiene su entrenador siete días por semana."

Como parte de la demostración, se le pide que traiga su propio espejo portátil.

Los Ángeles Reunión del Grupo de tinnitus

Fecha 16 de abril 2011

HORA: 10 AM a las 12 horas

LUGAR: Sala 206A, Plaza Médico de la UCLA,

200 Westwood Plaza, Westwood

Acerca del Orador:

Murray Grossan, MD, es un médico de  oído, nariz y garganta con más de 40 años de experiencia clínica. Uno de los primeros médicos que utilizaron el tratamiento de biofeedback y otras terapias no quirúrgicas,
Grossan recomienda decenas de tratamientos que evitan la cirugía y las drogas en un esfuerzo por obtener mejores resultados.
Es autor de "The Cure sinusal", para liberarse de los senos nasales y problemas alérgicos y numerosos artículos como "Una breve introducción a la biorretroalimentación para Otorrinolaringólogos," "El tratamiento de tinnitus subjetivo con biofeedback" y muchos más

Copyright (C) 2009 Mass Media Distribution LLC: Comunicado de prensa News Wire...
Medios de comunicación LLC Distribución - 3350 Riverwood Parkway Suite 1900 - Atlanta, Georgia 30339

Fuente:http://www.freerepublic.com/focus/f-news/2704007/posts

ACTIVIDADES POR DIA INTERNACIONAL DE LA CONCIENCIA POR EL RUIDO

26 de abril de 2011 14:16


El Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata conmemorará el 27-4-2011, el Día Internacional de la Conciencia por el Ruido con conferencias, charlas con estudiantes secundarios, mediciones de niveles de ruido callejeros y la realización de estudios audiológicos gratuitos.

Las acciones fueron programadas por la Comisión de Ecología (contaminación sonora) de la entidad, que integran las fonoaudiólogas Silvia Bermúdez, Noelia Gwozdz y Noemí Díaz, y buscan generar conciencia sobre los perjuicios que ocasiona el ruido y los trastornos en la salud y la calidad de vida de la población.

"La contaminación acústica puede deteriorar seriamente la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica al ruido como la primera molestia ambiental en países desarrollados. Y en nuestra ciudad, los jóvenes y adolescentes forman parte de franjas etarias de riesgo en este sentido", explicó Silvia Bermúdez, de la Comisión de Ecología del Colegio.

El cronograma de actividades comenzará mañana con una conferencia sobre Efectos del ruido en la Salud, en el Bachillerato de Bellas Artes, a cargo de Noemí Díaz y Silvia Bermúdez.

Está previsto realizar las charlas en otros colegios de enseñanza secundaria de La Plata con el objetivo es promover la concientización de la importancia de la salud de la audición y la voz para la comunicación en la vida de relación y fomentar la prevención y detección temprana de hipoacusias inducidas por ruido.

También mañana el Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata realizará una medición del ruido en calles de la ciudad y cerca de las 12.30 en 7 y 48; en 7 y 50; en diagonal 80 y en distintos puntos de calle 12 se tomarán muestras para medir los decibeles en esos espacios públicos.

Como parte de las actividades que organiza la Comisión de Ecología, en esta semana se realizará una "Campaña de prevención y detección de hipoacusias inducidas por ruido", con controles auditivos sin necesidad de solicitar turnos previos en hospitales adheridos a la campaña: General San Martín, Gutiérrez, Rossi y San Juan de Dios.

"La finalidad es ofrecer a la población adolescente un espacio gratuito de consulta y orientación acerca de síntomas relacionados con la hipoacusia y acúfenos", aclaró Bermúdez.

Por último, el sábado 7 de mayo organizado con la colaboración del Colegio de hipoacúsicos Santa María se realizará una correcaminata denominada "Caminatón" abierta para toda la familia.

La idea es salir a caminar por la ciudad de la Plata con remeras con el slogan "Por tu salud auditiva" por un recorrido pre-fijado por control urbano a las 15 desde 26 y 47. 
Fuente .http://noticias.terra.com.ar

sábado, 23 de abril de 2011

Otorrinolaringologia

Manifestaciones otorrinolaringológicas del SIDA

Miriam Zaldívar Ochoa1

Resumen

Se presenta una revisión bibliográfica actualizada de las manifestaciones otorri-nolaringológicas del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y sus repercusiones.

Se alerta al otorrinolaringólogo en su práctica médica diaria sobre algunos de los signos y síntomas iniciales que pueden indicar la presencia del virus, sobre la importancia del diagnóstico temprano y la adecuada conducta a seguir con estos enfermos.


DeCS: SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/complicaciones; INFECCIONES OPORTUNISTAS RELACIONADAS CON SIDA; OTITIS; RINITIS; SINUSITIS; BRONQUITIS; CANDIDIASIS; ESTOMATITIS; SARCOMA DE KAPOSI.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad viral, que ataca fundamentalmente el sistema inmunológico, especialmente las células CD4+ y los macrófagos, y destruye así la capacidad del individuo de combatir cualquier tipo de infección, o sea, lo debilita y le destruye las defensas orgánicas.

Es por esto que en los enfermos de SIDA es frecuente ver las infecciones de gérmenes oportunistas, que son las que finalmente terminan con la vida del paciente.1-3 

A nivel mundial el SIDA constituye una de las principales causas de muerte, y a pesar de los adelantos científico-técnicos y el empeño de los investigadores, aún no existe una vacuna para prevenir esta enfermedad, constituyendo ya una pandemia,4 de ahí su gran impacto, por lo que se hace cada vez más necesario continuar insistiendo en la educación sanitaria y la información por los medios de divulgación masiva a nuestro alcance a toda la población, en especial a los jóvenes, donde la tasa de incidencia es la más elevada, con el objetivo de concientizar la importancia de la prevención, pues es ahí donde está el control de la enfermedad.


Se sabe que las manifestaciones del SIDA a nivel de cabeza y cuello están dentro de las complicaciones más frecuentes, y algunas de ellas son muchas veces el signo inicial de la presencia del virus. De ahí la alerta al otorrinolaringólogo acerca del diagnóstico temprano y la adecuada conducta a seguir ante estos enfermos.

Desarrollo

Durante un largo período las manifestaciones clínicas de la otitis media, rinitis, sinusitis, bronquitis y neumonía han estado asociadas con estados de inmunodepresión, tales como la hipogammaglobulinemia generalizada, los déficits selectivos de IgA, el déficit de células T o déficits combinados.5
 
Ya desde 1983 en Estados Unidos se habían reportado enfermos de SIDA con manifestaciones en cabeza y cuello que murieron por infecciones a gérmenes oportunistas.6,7 En estudios realizados se demostró que un 40-60 % de los enfermos de SIDA presentaron manifestaciones que incluían: candidiasis, lesiones por herpes simple, estomatitis y tos crónica, entre otras.1


En 1984 Patov y otros describen el sarcoma de Kaposi faríngeo, que es una neoplasia de células endoteliales que afecta la piel y órganos internos, frecuente en los pacientes con SIDA cuya localización más típica es en la mitad superior del cuerpo (cabeza, cuello y parte alta del tórax), así como también en la mucosa bucal, sobre todo del paladar.1,7,8
 
Más tarde, en 1987, se reportaron casos de niños portadores de la enfermedad con manifestaciones que incluían adenopatías cervicales y aumento de la glándula parótida. Entre estos hallazgos describían sangramiento gingival, mollusco contagioso perioral y queilitis, así como también gingivitis aguda necrotizante, enfermedad periodontal y úlcera aftosa.

Hoy en día se sabe que las manifestaciones a nivel de la orofaringe del enfermo de SIDA aparecen desde muy temprano, en los inicios del desarrollo de la enfermedad como tal, y uno de los primeros síntomas es la presencia de infecciones por hongos, especialmente la Candida albicans.

La candidiasis bucal es una característica muy prevalente, y ocurre en el 75 % de los pacientes VIH positivos, de tal manera que esto puede ser de valor diagnóstico o predecible entre grupos de riesgo.9,1 Así tenemos que pueden aparecer diferentes signos a nivel de:
Boca y orofaringe:
  • Sequedad de las mucosas.
  • Queilitis que puede asociarse a candidiasis.
  • Enfermedad periodontal: eritema gingival, gingivitis y periodontitis necrotizante.
  • Estomatitis herpética.
  • Estomatitis aftosa y fúngica.
  • Faringitis gonocóccica o estreptocóccica.
  • Ulceraciones, placas, exudados e inflamación difusa o nódulos.
  • Sarcoma de Kaposi: elevación atípica sobre lesión purpúrica a nivel del paladar duro.
  • Carcinoma de células escamosas.
Fosas nasales y senos perinasales:
  • Mucosa nasal eritematosa granular: puede ser indicativo de invasión a nivel del endotelio vascular y metaplasia escamosa por citomegalovirus.
  • Inflamación de los cornetes.
  • Opacificación del etmoides e hipertrofia de la mucosa.
  • Rinorrea transparente con lesiones necróticas del tabique nasal causada por Alternaria alternata.
  • Sinusitis por infección a criptococo.
  • Absceso del septum nasal.
  • Congestión nasal y pérdida de la audición.
  • Úlcera herpética a nivel del septum nasal.
  • Dermatitis seborreica que puede extenderse a la nariz y a la cara.
  • Linfoma no Hodgkin que puede presentarse con secreción nasal.
  • Sarcoma de Kaposi con compromiso a nivel de la piel de la nariz, vestíbulo, cavidad nasal y septum nasal.
Glándulas salivales:
  • Sialoadenitis de la glándula submaxilar.
  • Quiste multilocular de la glándula parótida.
Vías aéreas superiores:
  • Epiglotitis.
  • Taquipnea, estridor laríngeo.
  • Disfagia, disfonía.
  • Laringitis.
Oídos:
  • Hipoacusia de transmisión o neurosensorial.
  • Otalgia, acúfenos, vértigos.
  • Parálisis facial.
  • Sordera súbita.
  • Afectación del tiroides y ganglios linfáticos.

Consideraciones finales

  1. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida tiene una gran repercusión en la esfera otorrinolaringológica.
  2. Las principales manifestaciones del SIDA pueden presentarse en la cabeza y el cuello, siendo muchas veces estas el inicio de la enfermedad.
  3. Dada la variabilidad de signos y síntomas de este síndrome, siempre debemos de pensar en él para descartarlo.
  4. En las consultas diarias es importante que el médico otorrino esté alerta ante los primeros síntomas para el mejor manejo de estos enfermos.

Summary

An updated literature review of the otorhinolaryngologic manifestation of AIDS and their repercussions is presented in this paper. The otorhinolaryngologist is warned in his/her daily medical practice about some initial signs and symptoms that may indicate the existence of a virus, the importance of an early diagnosis and the adequate behavior to be adopted in relation to these patients.

Subject headings: ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME/complications; AIDS-RELATED OPPORTUNISTIC INFECTIONS; OTITIS; RHINITIS; SINUSITIS; BRONCHITIS; CANDIDIASIS; STOMATITES; SARCOMA, KAPOSI.

Referencias bibliográficas

  1. Schuler D, Schuleuning AJ. Otolaringology. Head and neck surgery. 8 ed. St. Louis: Mosby; 1994:27-64.
  2. Moazzez AH, Alvi A. Am Fam Phys. 1998;57(8):1813-22.
  3. Ceballos AS. Manifestaciones bucales del SIDA. Med Bucal 1983:101-19.
  4. Thivolet J, Schmitt D. Le transmisión du virus VIH-1 par les muqueuse orogenitales. Med Sci 8: 352-8.
  5. Center for Disease Control (CDC). Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS). Update. Morbid a Mortal Report, 1983;32:465-7.
  6. Klatzman D, Champagne E, Chamaret S. T-lymphocyte T4 molecule behaves or the receptors for human retrovirus LAY. Nature 1984;312-768.
  7. Miner JE, Egan TD. An AIDS-associated cause of the difficult airway: supraglottic Kaposi´s sarcoma. Anesth Analg 2000;90(5):1223-6.
  8. Gras R, Moulin G, Giovanni A, Chagnaud C, Triglia JM, Zanaret M. Intraletional injection of vinblastine in treatment of laryngeal Kaposi´s sarcoma associated with AIDS. Ann Otolaryngol Chia Cennicofac 1999; 116(5):291-4.
  9. Kohan D, Giacchi RJ. Otologic surgery in patients with HIV-1 and AIDS. Otolaryngol Head Neck Surg 1999;121(4):355-60.


Fuente:  Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(1):57-9 
Recibido: 5 de octubre de 2001. Aprobado: 26 de diciembre de 2001. 
Dra. Miriam Zaldívar Ochoa. Calle 15 # 152 entre K y L, apto. 76, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Otorrinolaringología.
Profesora Instructora de la Facultad Comandante "Manuel Fajardo". 

Acúfenos: Sección etiología: HIV y trastornos auditivos

SIDA / VIH y la pérdida auditiva.Por Jamie Berke, Guía de About.com
Actualización 12 de febrero 2010

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) causa pérdida de la audición? Los datos disponibles son contradictorios, limitados y no concluyentes. Incluso los estudios que parecen demostrar una relación causal, han concluido que puede haber otras razones que explican la pérdida de la audición en personas que viven con el VIH / SIDA.  

Sin embargo, es posible que tengamos una respuesta definitiva después de un importante estudio financiado por el gobierno federal, se haya completado.¿El SIDA / VIH causa  pérdida de la audición?
El Departamento Federal de Asuntos de Veteranos (VA) dice en su página web que se encuentra que hasta en un 49% de los pacientes infectados con el VIH (el virus que causa el SIDA) tienen pérdida auditiva neurosensorial.  

Sin embargo, mientras que los estudios VA dicen que el VIH podría estar afectando el sistema nervioso central (SNC) o del nervio auditivo periférico, tambien dicen que podría haber otras causas . Esas causas incluyen otros fármacos ototóxicos e infecciones del SNC.
Otro estudio ha examinado si el tratamiento para el VIH / SIDA podría afectar la audición. EN dicho estudio , en el que  los que los resultados no fueron concluyentes, observaron 99 pacientes con el VIH / SIDA y se encontró que el 29% sufria pérdida de audición. 

Hubo una relación aparente entre la edad y el tratamiento antirretroviral que fue más evidente con los pacientes mayores.  
En pacientes mayores de 35 años o más que recibieron terapia antirretroviral se observó una correlación significativa entre la pérdida de la audición y el tratamiento. 
Sin embargo, una relación significativa no se ha encontrado en pacientes más jóvenes que recibieron la terapia antirretroviral.  
Esto plantea la pregunta: ¿Es la edad  y no el VIH / SIDA lo que causa la pérdida de la audición?El Estudio definitivo busca estas respuestas.El  Instituto Nacional de la Sordera y Otros Desórdenes de la Comunicación del El Gobierno Federal, de USA, está financiando un estudio de cinco años en la Universidad de Rochester Medical Center, que trata de resolver la cuestión de si el VIH o el SIDA pueden causar pérdida de audición. 
  
Este estudio compara la audición de personas que no tienen el VIH / SIDA, con la de los pacientes que tienen VIH / SIDA. 
Una teoría, basada en los informes, es que el VIH y el SIDA puede causar envejecimiento prematuro, puesto que el envejecimiento tiene una clara asociación, conocida con la pérdida de la audición, los investigadores van a ver si hay una correlación.
 
Además, el estudio analizará las etapas del VIH y la pérdida de audición, y la posible ototoxicidad de los fármacos antirretrovirales. 
El estudio del Centro Médico deLa Universidad de Rochester  se inició a finales de 2009 y no se completará hasta alrededor de 2015.
Fuentes:
Discapacidad Auditiva en VIH / SIDA. Universidad del Centro Médico de Rochester,  Departamento de Otorrinolaringología. Resumen del estudio en curso.
VIH y la pérdida de audición. AdvanceWeb.
Marra MD, M Cristina, Wechkin, Esperanza A., Longstreth, Jr, MD, WT, Rees, Gates PhD, Thomas S., Syapin, PhD, Connie L., y MD, de George A. Pérdida de la audición y la terapia antirretroviral en Los pacientes infectados con VIH-1. Archives of Neurology 1997; 54 (4) :407-410.
Manifestaciones otorrinolaringológicas del VIH. Departamento Federal de Asuntos de  Veteranos.
Estudio de Rochester Objetivos pérdida de la audición en pacientes VIH / SIDA. RocNow.

Acúfenos: Sección tratamiento farmacologicos: drogas anticonvulsivantes.

Psiquiatría usos de los tratamientos antiepilépticos


Laura S Boylana, Autor para correspondencia, e-mail del autor correspondiente, Orrin Devinskyb, Juan J Barryc y Terence Un Ketterc

aDepartment de Neurología, New York University School of Medicine, 462 First Avenue, Nueva York, NY 10016, EE.UU.

bDepartment de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría de la New York University School of Medicine, Nueva York, NY, EE.UU.

cDepartment de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, Universidad de Stanford Escuela de Medicina de Stanford, California, EE.UU.
Aceptado 09 de agosto 2002..

Resumen

Los fármacos antiepilépticos (FAE) poseen potentes efectos psicotrópicos negativos o positivos.
Una clara prueba de beneficio existe en el valproato, la carbamazepina y la lamotrigina en el trastorno bipolar.
Informes de beneficiarse de la DEA en diversos estado de ánimo, ansiedad, control de impulsos y trastornos de la personalidad son revisados. Se necesita investigación adicional para aclarar que los pacientes se beneficien.

Los médicos deben asistir de cerca al actual riesgo / beneficio y estudiará la posibilidad iatrogénica empeoramiento de los síntomas neuropsiquiátricos.

Palabras clave: medicamentos antiepilépticos, Psiquiatría, la depresión, la epilepsia, la agresión, los efectos secundarios, trastorno bipolar, la neurología del comportamiento, agitación, ansiedad

Farmacos estudiados
    
3.1. Los barbitúricos
    
3.2. Carbamazepina
    
3.3. Felbamato
    
3.4. Gabapentina
    
3.5. La lamotrigina
    
3.6. Levetiracetam
    
3.7. Oxcarbazepina
    
3.8. Fenitoína
    
3.9. Tiagabina
    
3.10. El topiramato
    
3.11. Valproato
    
3.12. Vigabatrina
    
3.13. La zonisamida
    
3.14. La estimulación del nervio vago

Fuente: Epilepsy & Behavior
           Volume 3, Issue 5, Supplement 1, October 2002, Pages 54-59

viernes, 22 de abril de 2011

Acufenos: Sección etiología, Radioterapia e hipoacusia.

19 de abril de 2011:

La radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello suele provocar pérdida de audición

Cerca de tres de cada cuatro personas que siguieron un tratamiento de radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello padecieron pérdida de audición, según un estudio.

Los pacientes que se sometieron a radioterapia para tratar el cáncer de cabeza y cuello mostraban una mayor predisposición a padecer pérdida de audición, y se sentían más incapacitados por sus efectos que aquellos que nos siguieron este tipo de tratamiento. Estas son las conclusiones de un informe publicado en noviembre de 2010 en Archives of Otolaryngology - Head & Neck Surgery.

Los tratamientos con radioterapia se utilizan cada vez más en tumores de cabeza y cuello, y cerca del 100 por cien de las radiaciones que se emiten pueden alcanzar las estructuras del sistema auditivo, escriben los autores.
La pérdida de audición es frecuente
En el estudio participaron 282 personas, de las cuales 141 habían seguido un tratamiento de radioterapia para un tumor de cabeza y cuello, y 141 formaban el grupo de control que nunca se había sometido a un tratamiento que pusiera en peligro su audición. Se realizaron pruebas auditivas a todos los participantes, y completaron cuestionarios indicando si percibían algún tipo de pérdida de audición y, si era así, cómo afectaba en sus vidas.

Se diagnosticó una pérdida de audición a 102 de los participantes que se habían sometido a radioterapia (el 72,3%), y a 69 sujetos del grupo de control (el 48,9%). La pérdida de audición de severa a profunda se daba en el 6,4% de los casos en el oído derecho, y el 8,5% ocurría en el oído izquierdo en el grupo tratado con radioterapia, en comparación con el 0,7% de pérdida auditiva en el oído derecho y el 1,4% en el oído izquierdo de los participantes del grupo de control.

Los participantes que siguieron el tratamiento de radioterapia tenían más probabilidades de tener una pérdida de audición más grave, 19,1% en comparación con el 2,8% del grupo de control. “Esto indica que, cuando ocurre, la pérdida de audición es sustancialmente más grave y más incapacitante tras el tratamiento de radioterapia”, subrayan los autores.
Tipos comunes de cáncer
El cáncer de cabeza y cuello es el sexto tipo de cáncer más común a nivel mundial.

Los métodos de tratamiento para el cáncer de cabeza y cuello incluyen la cirugía, quimioterapia y radioterapia, en combinación o por separado. La elección del tratamiento depende de factores como el tamaño y el lugar del tumor, el estado de la enfermedad, las condiciones del paciente y si el cáncer se puede curar. Cualquiera de estos métodos de tratamiento puede afectar al sistema auditivo y provocar una pérdida de audición temporal o permanente.

Fuentes: EurekAlert, Hear It. en español y www.genengnews.com, 

jueves, 21 de abril de 2011

Acúfenos: Sección acufenos en las artes: Monitores- Protectores para músicos

Estudio  de la Vanderbilt University sobre los Monitores en el oído (IEMs) y la protección de la audición
Resumen por Jeremy Federman, Vanderbilt University


 
Los Monitores “en el oído” (In-ear monitors) no proporcionan intrínsecamente protección para los oídos, pero tienen un mayor potencial para ello en comparación con los monitores “de piso” (floor monitors).

En febrero de 2008, la revista  the Journal of Speech Language and Hearing Research (JSLHR)  publicó un artículo de Federman y Ricketts (2008) titulado "Volumenes sonoros de Preferencia y Mínimos Volumenes de audición para músicos durante el uso de monitores de piso y monitores en el oído."  

El estudio examinó sistemáticamente cómo el variar la música en el escenario y los niveles de ruido de la multitud influyen en el nivel de audición preferido (PLL) y el mínimo nivel de audición aceptable (MALLs) de los músicos durante el uso de monitores de suelo y monitores en el oído, durante la ejecución.

Los resultados del estudio deben ser de interés para quienes utilizan  monitores, pero de particular interés para los músicos.

 El propósito de cualquier monitor es permitir al músico escuchar su propio instrumento o su voz a niveles deseados. Los monitores también hacen que sea posible escuchar también a las otras partes musicales que están tocando, a potencialmente grandes distancias, lo que es importante tanto para la composición musical como para tocar el instrumento propio.

Además solucionar  problemas relacionados con la relación señal-ruido, los monitores in-ear se desarrollaron para proporcionar señales de audio de alta calidad junto con una menor exposición a altos niveles de ruido ambiental durante las actuaciones de música en vivo.

Tradicionalmente, los músicos han contado con monitores de suelo que proporcionan las señales de sonido de campo.  

Uno de los problemas potenciales que surjen al utilizar monitores de piso es la competencia de señales que puede ocurrir entre las señales de alto nivel ambiental, con las señales de los instrumentos individuales, con las del ruido de la multitud, y la señal deseada del monitor.
Un músico puede tener dificultad para oír su voz y otros instrumentos por el ruido de la multitud y otros sonidos provenientes del escenario.  

En consecuencia, los monitores en el oído se comercializan como una manera de atenuar el ruido ambiente de la multitud y del escenario, lo que permite escuchar a niveles más bajos, así como proporcionar señales de alta calidad con una distorsión mínima.

A pesar de las aparentes ventajas sobre los monitores de piso, Federman y Ricketts (2008) identificaron una serie de preguntas sin respuesta relacionadas con los niveles de sonido real que llega a los oídos de los músicos que utilizan los monitores en el oído.

Es razonable preguntarse, por ejemplo, si los altos niveles típicos de actuaciones musicales en directo exceden los niveles de seguridad de exposición auditiva para evitar la pérdida de audición inducida por ruido (PAIR).  

Además, los autores querían saber cuanto impacta sobre el nivel total general de sonido que llega el oído del músico, el uso de monitores en el oído, en comparación con los monitores de piso.
 
Por ejemplo, si los monitoresen el oído” bien equipados, en promedio brindan 20 dB de atenuación, y si en el escenario los niveles de sonido ambiental durante un recital promedian 105 dBA (A medida en  dB SPL), entonces, los niveles resultantes que llegan al oído del músico no serían menores de 85 dBA.
Con este supuesto hecho, entonces sería razonable concluir que el nivel de monitorización in-ear tendría que ser al menos tan alto como 105 dB para proporcionar algún beneficio SNR para el oyente.

En el mismo entorno de sonido, un monitor de suelo teóricamente tendría que proporcionar un nivel de por lo menos 105 dB SPL para que el monitor brinde algún beneficio SNR para el músico.

Por lo tanto, los monitores in-ear tienen el potencial de permitir que los músicos oigan a niveles inferiores.

Sin embargo, antes del estudio, aún no se había determinado empíricamente Si la atenuación del ruido de la multitud y  de otros sonidos del escenario mediante uso de monitores en el oído  ayudarían a resolver el problema controlar los niveles de altas señales.

Además, no estaba claro si los participantes preferirían una SNR fija en todos los niveles o una SNR variable de acuerdo con los niveles de señal.

Estos factores son importantes porque si los músicos prefieren escuchar a niveles más altos que los que se consideran seguros, a pesar de la capacidad de atenuación de un monitor en oído, entonces el uso de monitores en el oído probablemente no proporcionaría reducciones de volumen que permitieran aumentar el tiempo de exposición permisible o reducir el riesgo de pérdida de audición inducida por ruido en comparación con el uso de monitores de piso.

En resumen, el conocimiento acerca de los PLL y los MALLs  para músicos con y sin pérdida de la audición que utilizan los monitores, se consideró importante para los autores por una serie de razones, incluyendo el hecho de que los datos empíricos no estaban disponibles para evaluar el riesgo potencial de pérdida de la audición para los músicos (u otros) que utilizan estos dispositivos.

El uso de monitores en el oído potencialmente nos provee la oportunidad de efectos positivos (por ejemplo, la atenuación de los sonidos fuertes, alta fidelidad, disminución del esfuerzo vocal, un mejor control y seguimiento de la señal). Sin embargo, se desconoce si el riesgo de pérdida de la audición se mantuvo.
El propósito del estudio fue evaluar los efectos de ruido de la multitud y el nivel general de sonido musical, en los niveles de música preferidos por los músicos.

En concreto, varias preguntas fueron de interés. En primer lugar, ¿se diferencian los dos tipos de monitores en el riesgo de pérdida de la audición por música de alto nivel, como lo demuestran los PLLs y MALLs? En segundo lugar, ¿qué efecto tiene la SNR sobre los PLL?, ¿la música de alto nivel general, el ruido de la multitud y los niveles de las señales no vocales del monitor, inducen un mayor PLL? Además, ¿el riesgo de pérdida de la audición difiere entre individuos con y sin pérdida de la audición? En tercer lugar, el nivel más bajo que los músicos toleran (es decir, MALL) en comparación con sus PLL ¿difieren según el tipo de monitor? Si es así, conociendo el nivel más bajo que los músicos utilizaran podría proporcionar información útil para asesorarlos sobre el uso de estos dispositivos.

Para responder a estas preguntas, músicos adultos de 23 a 48 años de edad con y sin pérdida de la audición que tuvieran 10 años de formación musical o experiencia profesional comparable se incluyeron en el estudio de Federman y Ricketts.
Se les pidió aprender una canción nueva y, a continuación cantarla junto con una grabación de otros instrumentos en un entorno de ejecución simulada en vivo que incluyo batería, bajo, guitarra, teclados y la propia voz de los propios participantes.
Se les pidió que ajustar el nivel del monitor (en el piso o en el oído) hacia arriba y hacia abajo para encontrar el nivel al que prefiriesen escuchar durante una actuación en directo (es decir, PLL).
También se pidió ajustar el nivel del monitor hacia arriba y hacia abajo hasta encontrar el nivel más bajo y adecuado que aceptarían utilizar (es decir, MALL).
Las combinaciones de los niveles globales de música en el escenario y los niveles de ruido de gente eran variados para cada ensayo (por ejemplo, 92, 0, 92, 95, 97, 0, 97, 80, 97, 95, 102, 0, 102, 80 y 102 , 95 dBA). Una vez que se establecieron los niveles Preferidos y Mínimos, Se utilizo un sistema de micrófono sonda para registrar los niveles de presión sonora en el tímpano durante la ejecución.
Major findings from the study showed that, although changes in signal-to-noise ratio did not impact PLL or MALL, as signal level increased, PLL and MALL also increased.
Las principales conclusiones del estudio mostraron que, a pesar de los cambios en la relación señal-ruido no modificaron los  PLL o MALLs, cuando el nivel de la señal aumentaba los PPL y Los MALLs también aumentaban.
En otras palabras, cuando los niveles de volumen en el escenario aumentan, también lo hace la necesidad de aumentar el nivel de monitor (tanto en el piso y en el oído).
Este hallazgo sugiere que el nivel de sonido general gobierna los PLL y MALL.
Además, la relación entre los monitores suelo y los monitores de oído se mantuvo estable tanto para PLL como para MALL.
Es decir, el PLL era el mismo tanto para los monitores de suelo como para los monitores de oído.
Esto significa que, a pesar de la reducción del sonido ambiente de aproximadamente
(-) 20 dB al colocarse monitores en el oído, los participantes preferían escuchar a niveles casi idénticos con monitores de piso.
Aunque hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los dos tipos de monitores (0,6 dB), el resultado no fue considerado funcionalmente significativo por los autores porque esa pequeña diferencia en el volumen no afectaría las recomendaciones sobre el tiempo de exposición al ruido.
Por el contrario, una diferencia de 3 dB o mayor habría sido considerada de importancia funcional debido que tal resultado hubiera potencialmente duplicado el tiempo de exposición permisible según las recomendaciones de NIOSH.
En comparación con el PLL, el MALL era (~) 6 dB menor en los monitoresen el oído” comparado con los de los monitores de suelo.
Este hallazgo sugiere una diferencia en el mundo real potencialmente significativa entre los dos tipos de monitores de manera que los niveles utilizables en el monitor se pueden bajar más en los monitores en el oído que en los monitores de piso.
En concreto, el MALL fue sólo 1,8 dB mas bajo que el PLL para los monitores  de piso, pero fue (~) 6 dB mas bajo al usar el monitor “en el oído”.
Este resultado sugiere que, si los músicos están dispuestos a bajar sus niveles de monitorización para preservar su audición, los monitores bilaterales “en el oído” permitirán una reducción de  casi 6 dB mas que los monitores de piso, lo que potencialmente resultaría en una reducción del riesgo de  pérdida de la audición inducida por ruido y/o en un aumento significativo en el tiempo de exposición permisible.
Una conclusión muy importante del estudio de Federman y Ricketts (2008), es que no hay diferencia real entre los monitores de niveles de piso y en el oído en cuanto a los MALLs (Niveles preferidos de audición)
Esto significa que la hipótesis generalmente aceptada que el uso de monitores en el oído proporciona a los usuarios protección para los oídos (o mayor protección que los monitores de piso) es falsa.
Esto significa que los participantes realmente siempre aumentaron el nivel de escucha con el fin de sobrepasar los (~) 20 dB de atenuación de sonido ambiente provista por los monitores en el oído.
Esto sugiere que los músicos prefieren un nivel determinado de volumen global no solamente dependiente de la SNR.
Por el contrario,  los MALLs parecen ser gobernados por la audibilidad ya que representan el mínimo SNR  que un músico necesita para monitorear con éxito.
Por lo tanto, aunque los monitores in-ear tienen el potencial de reducir los niveles de audición, se requiere el consejo de profesionales calificados en audición para tomar ventaja de este beneficio.
Los autores proponen que la manera más precisa para evaluar el riesgo de pérdida de la audición para músicos individuales es medir los niveles de presión sonora SPLs en el tímpano durante una prueba de sonido o una actuación.


Contacte al autor: Jeremy Federman, Vanderbilt University Medical Center, Department of Hearing and Speech Sciences, Medical Center East, South Tower, 1215-21st Avenue South, Room 8310, Nashville, TN 37232. E-mail: jeremy.federman@vanderbilt.edu.

Fuentes:
http://www.sensaphonics.com/?cat=19
http://www.relax-your-ears.com/tinnitus/