lunes, 3 de agosto de 2009

XX Semana Nacional de Lucha Contra la Sordera



Reprogramación del Congreso

Por razones de fuerza mayor, motivadas en la pandemia de Gripe A, que está afectando a la República Argentina y siguiendo normativas de las Autoridades de Salud Publica y de Educación tanto de la Ciudad de Buenos Aires, como de la Nación Argentina:

La Comisión Nacional de Lucha Contra la Sordera (CONALUS) ha dispuesto reprogramar el Congreso "XX Semana Nacional de Lucha contra la Sordera", para los días 21, 22 y 23 de Octubre de 2009,
Manteniendo la sede del mismo en la Universidad Católica Argentina, de Puerto Madero, Avda. Belgrano y Avda. Moreau de Justo.

Agradecemos la comprensión de los invitados, participantes y auspiciantes de este Congreso y esperamos contar con vuestra presencia para Octubre próximo.



Dr. Darío Roitman y Lic. Cristina Varela
Presidentes XX Semana Nacional de Lucha contra la Sordera 2009

Reprogramming “XX Semana Nacional de Lucha Contra la Sordera”
For reasons of force majeure, because of the the influenza pandemic that is affecting the Republic of Argentina and following rules of Public health authorities and education of both the City of Buenos Aires, Argentina and the Nation:

The National Commission to Combat Deafness (CONALUS) has arranged to reschedule the conference "XX National Week of Deaf Combat" for 21, 22 and 23 October 2009
Keeping the seat of the Catholic University in Argentina, Puerto Madero, Av Belgrano and Av. Moreau de Justo,

We appreciate the understanding of the guests, participants and sponsors of this Congress and look forward to your presence for next October.



Dr. Dario Roitman and Lic. Cristina Varela
Presidents XX Semana Nacional de lucha contra la sordera. 2009

Peligro,MP3


Publicado por el Diario Perfil (Argentina)
Domingo 8 de Febrero de 2009

Alertan sobre las agresiones veraniegas contra los oídos
Los expertos advirtieron que durante las vacaciones se multiplica la exposición a sonidos que sobrepasan las capacidades anatómicas. El fenómeno, que se da sobre todo en jóvenes, es irreversible porque daña unas células que no tienen regeneración. Recomiendan usar los reproductores musicales a la mitad de su potencia.
Por Florencia Ballarino

Sordera. El tipo de malestar que encuentran por estos días los profesionales solía ser inusual.
Escuchar música a todo volumen en el Mp3, asistir a un recital de rock o ir a una disco a bailar con amigos, son actividades típicas de cualquier adolescente en vacaciones pero pueden representar un riesgo para los oídos. Especialistas consultados por PERFIL advirtieron que en el verano los jóvenes se exponen a graves daños en el aparato auditivo debido a la prolongada exposición a niveles altos de ruidos, esto es por encima de los 80 decibeles (un reproductor de música puede alcanzar los 120 decibeles).

“Los peligros para la audición aumentan en las vacaciones porque hay más tiempo para el esparcimiento, los jóvenes se exponen más al ruido, y esto se conjuga con una mayor disponibilidad de reproductores de música de gran intensidad acústica”, explicó Darío Roitman, otorrinolaringólogo del Hospital de Clínicas y director del Centro de Acúfenos de Buenos Aires.

También desde la Fundación Argentina de Otorrinolaringología (FARO) alertaron sobre la agresión que sufren los oídos durante el verano. “La sordera por el ruido era una enfermedad profesional y afectaba, generalmente, a las personas que estaban expuesta a ruidos muy fuertes por su trabajo. Pero ahora pasó a ser una cuestión de la juventud, por el alto volumen que escuchan la música”, sostuvo Vicente Diamante, presidente de la FARO.

Prevención. “Cuando los adolescentes usan sus Mp3 a todo volumen o salen de una discoteca, suelen sentir en sus oídos un sonido pasajero. Pero, a largo plazo y en personas más predispuestas, estos ruidos pueden convertirse en un daño permanente”, afirmó Roitman.

Aunque los acúfenos –la sensación de zumbido en el oído– tienen varias causas, como tensión nerviosa, anemia o hipertensión arterial, lo más común es sufrir un trauma acústico. “Los sonidos fuertes dañan células ciliares del oído interno, que no se regeneran. Cuando faltan hay una pérdida de la audición y se presentan síntomas como los acúfenos”, alertó el experto.

Los especialistas sostienen también que es necesario concientizar a la población, sobre todo a los más jóvenes, sobre las medidas de prevención para evitar problemas auditivos.

“Hay que utilizar los reproductores de música a la mitad del volumen máximo que permite el equipo y no encenderlos en ambientes ruidosos como subtes o colectivos”, recomendó Roitman. Otra de las medidas aconsejadas es emplear tapones para protegerse los oídos siempre que se exponga a ruidos mayores de 80 decibeles.

Europa busca poner límites

Para evitar daños del aparato auditivo, existe una norma europea de seguridad que limita a 100 decibeles el volumen máximo de los reproductores portátiles. Pero ahora un comité científico de la Unión Europea concluyó que la exposición prolongada dentro de esos límites también puede afectar el oído de modo irreversible. En su dictamen, los expertos, basados en el análisis de más de 300 publicaciones científicas, advirtieron que los usuarios de Mp3 que escuchan música durante cinco horas a la semana a un volumen alto pueden sufrir pérdida auditiva al cabo de cinco años. Además de organizar campañas de información para los usuarios, la UE baraja medidas técnicas como obligar a la industria a vincular el volumen máximo con el tiempo de escucha y poner advertencias en los Mp3.

Acúfenos, el rol del sistema auditivo eferente


Tomado del trabajo: Bases fisiopatológicas del tratamiento del tinnitus neurosensorial: Rol del sistema auditivo eferente
del Dr. Alejandro Peña
Médico Otorrinolaringólogo, Talca.Republica de Chile

________________________________________
El acúfeno se origina por un desbalance GABA-glutamato del sistema auditivo aferente, que se manifiesta finalmente por un reordenamiento neuronal de la corteza auditiva primaria, provocado por la excitotoxicidad deliglutamato y por la neuroplasticidad del SNS, originándose así, una "epilepsia auditiva"

Este desbalance de los neurotransmisores de la vía auditiva aferente, tendría su origen en una disfunción del sistema auditivo eferente, que se inicia por un daño de las células ciliadas externas que regulan la tonicidad de la membrana basilar lo que se traduce en una liberación excesiva deiglutamato (excitatorio) por las células ciliadas internas, a lo cual se une liberación patológica postsináptica periférica de dinorfina a través del fascículo eferente olivococlear lateral la que potencia los receptoresiglutámicos postsinápticos NMDA.

Las alternativas terapéuticas, además de las técnicas de habituación, serían principalmente dos: una, corregir farmacológicamente el desbalance GABA-glutamato, para lo cual se cuenta actualmente con algunos fármacos que podrían en algunos casos, modificar este desbalance, y dos actuar directamente sobre el foco auditivo hiperactivo cortical, inhibiendo su actividad a través de estímulos eléctricos.

INTRODUCCIÓN

El tinnitus neurosensorial o más correctamente acúfenos, pues tinnitus aurium significa en latín sólo campanilleo de oídos, en cambio acúfenos, significa en griego escuchar fantasmas o apariciones, continúa siendo para el otorrinolaringólogo un desafío en lo que se refiere a su diagnóstico etlológico, fisiopatología y tratamiento.

Se estima que el 15% de la población adulta lo experimenta, cifra que se eleva al 25% en los mayores de 60 años;

felizmente este síntoma sólo para 25% sería motivo de preocupación, y para el 5% constituiría un problema grave, y motivo de múltiples consultas al especialista 12.

Nuevos conocimientos han permitido definir al tinnitus neurosensorial de la siguiente manera: "Falsa sensación auditiva sin mediar un estímulo acústico externo, originada por una desinhibición cortical y subCortical, como consecuencias de una interferencia anormal y prolongada, del proceso excitatario-inhibitorio de los neurotransmisores de la vía auditiva aferente (excesiva liberación de glutamato), y que finalmente, conduce a una reorganización neuronal de la corteza auditiva primaria por fenómenos de neuroplasticidad, debido a una injuria del receptor periférico, análogo al llamado miembro fantasma doloroso"3-5.

Tres son los problemas con los que se enfrenta el otorrinolaringólogo ante un paciente con acúfenos:

1. Determinar la etiología del síntoma, Dentro de las causas conocidas, todos los investigadores coinciden en que el ruido ocupa el primer lugar sea como trauma acústico crónico, trauma acústico agudo o la llamada socio-hipoacusia producto de la vida en ciudades, con exposición permanente a ruidos de motores, bocinazos, explosiones, música a alto volumen etc.6.

Existe además otro listado de numerosas causas en las que destacaría por su frecuencia la presblacusia.


2. El segundo problema es poder evaluar y en lo posible objetivar el síntoma; para ello se dispone actualmente de tres medios:

a) Los métodos psicoacústicos, que permiten, primero: Identificar la frecuencia o tonalidad del acúfenos, que generalmente es aguda y que mayoritariamente, no corresponde a un tono único, sino que más frecuentemente a un ruido similar al de banda estrecha.

Segundo: permiten medir la intensidad de éste, el cual presenta dos peculiaridades, una que raramente excede los 15 dB HL del umbral auditivo del paciente y dos, que los pacientes son muy exactos en precisar su intensidad en repetidos exámenes sin equivocarse.

Tercero: permiten medir el Nivel Mínimo de Enmascaramiento (NME), el cual es útil de conocer cuando se planea una terapia de enmascaramiento sea con audífonos o enmascaradores (especialmente cuando este NME, no excede por más de 10 dB HL a la intensidad del acufenos experimentado por el paciente y

cuarto: permiten medir la inhibición Residual la cual si es 100% positiva por más de un minuto, es también un buen índice de la utilidad para el uso de enmascaradores o de audífonos o de las llamadas terapias reentrenamientos del tinnitus (TRT), de Jastreboff7,8.

b) Los llamados métodos psico-emocionales: posiblemente son más importantes que las mediciones acústicas, dado el impacto psicológico que en algunos pacientes provoca el acufenos. De estos métodos el más conocido en la literatura científica es el Tinnitus Handicap inventory, descrito por Newman 9, que permite además, evaluar la incapacidad que este síntoma provoca .

c) Imagenología. El estudio funcional imagenológico ha abierto nuevos caminos en la comprensión de los mecanismos flsiopatológicos del acufenos y en el diagnóstico y tratamiento de éste 11-15.


Dichos exámenes han permitido pesquisar o detectar en aquellos pacientes aquejados del síntoma, niveles anormalmente elevados de actividad neuronal o de hiperactividad en áreas centrales, particularmente corteza auditiva primaria, cuerpo geniculado medial y colículo inferior, además de áreas asociativas relacionadas con las emociones, en especial, el sistema límbico, (que engloba el área prefrontal, amígdala e hipocampo) y que explicaría eligrave impacto psico-emocional que el síntoma provocaría en algunos pacientes.

Estos hallazgos, han permitido también diferenciar el tinnitus central o crónico del periférico, además de facilitar los estudios en animales, sin necesidad de recurrir a las difíciles técnicas de reflejos condicionados.

Los procedimientos funcionales imagenológicos de uso actual para el estudio del acúfenos son: la resonancia magnética funcional (fMR), que mide flujos sanguíneos y niveles de oxigenación de la sangre, la tomografía por emisión de positrones (PET), y las más antigua y conocida tomografía computada por emisión de fotón único (SPECT), requiriendo estos dos últimos del uso de radioisótopos, fluorodesoxiglucosa para el PET y tecnecio para el SPECT.

3. El tercer problema que debe plantearse el especialista ante un paciente con acúfenos, es proponerle una terapia adecuada con el propósito de eliminar o atenuar el síntoma o bien habituarlo a éste, siendo para ello necesario tener un conocimiento adecuado y actualizado de la fisiopatología del síntoma.
Sobre el tratamiento del acúfenos, la información disponible es abundantísima,

FISIOPATOLOGÍA DEL TINNITUS NEUROSENSORIAL
Existe unánime consenso entre los investigadores que el acúfenos se produce por un desbalance GABA-glutamato del sistema auditivo aferente con un predominio excitarlo por excesiva liberación de glutamato, provocado esto, por diferentes noxas: trauma acústico, isquemia, otoxicidad, etc.16.

Así como las etiologías del tinnitus neurosensorial pueden ser numerosas, también los mecanismos involucrados en este desbalance pueden ser varios; se piensa sin embargo, que posiblemente una disfunción del sistema auditivo eferente (SAE) tenga un rol muy importante en el origen de la mayoría de los acúfenos.

Se sabe al respecto que la función del SAE, sería modular, proteger, regular e inhibir las respuestas de las células ciliadas internas del sistema auditivo aferente (SAA)17,18.

Este desbalance GABA-glutamato mediado por una disfunción del SAE, tendría dos causas, primero: una alteración funcional de las células ciliadas externas (CCE) parte importante, del sistema auditivo eferente, que son habltualmente las primeras que se dañan, y que con sus contracciones y elongaciones (electromotilldad) controladas por el fascículo olivococlear medial del SAE proveniente del Complejo Olivar Superior,gracias a un neurotransmisor, la acetilcolina, regulan la rigidez de la membrana basilar a través de las CCE.

Precisamente este daño discordante entre las CCE y las CCI sería la génesis del tinnitus.

Al fallar este mecanismo protector de las células ciliadas internas (CCI) se produciría una hiperexcitabilidad de éstas, con liberación excesiva de glutamato en sus sinapsis.

Segundo: a consecuencias también de las noxas se liberaría en el espacio sináptico de las células ciliadas internas a través del fascículo amlelínico olivococlear lateral del SAE (también originado en el Complejo Olivar Superior), un neurotransmisor, la dlnorflna, Este neurotransmisor, potencia los receptores postsinápticos NMDA, que en general tienen poca representación en el SAA periférico, respecto a los receptores postsinápticos AMPA, aumentando así la hiperexcitabilidad del Sistema Auditivo Aferente y que se manifiesta clínicamente como un tinnitus periférico (teoría bioquímica)19-21.

De persistir este estímulo negativo de la noxa o bien, por ser ésta muy intensa, se produce la llamada excito-neurotoxicidad del glutamato que puede llevar a la destrucción de las células ciliadas internas con la consecuente hipoacusia neural y persistencia y cronicidad del tinnitus.

Esta hiperexcitabilidad por liberación excesiva de glutamato, se transmitiría por iguales mecanismos a la vía auditiva central aferente: colículo inferior, cuerpo geniculado medial y corteza auditiva primaria, manifestándose en ese momento, clínicamente, como un tinnitus central funcional.

La excitoxicidad central deliglutamato, provoca también un daño neuronal central, originándose por fenómenos de la llamada neuroplasticidad 22-25, un nuevo remapeo o reordenamiento neuronal cortical y subCortical, que se manifiesta como una hiperactividad sincronizada de la corteza auditiva con una disrrltmla tálamo-cortical, lo que para algunos sería una verdadera epilepsia auditiva, produciéndose así el tinnitus neurosensorial central orgánico 26-27.


BIBLIOGRAFÍA
1. Henry A. James et al. General review of tinnitus: prevalence, mechanism, effects, and management. J Speech Lang Hear Res 2005; Vol. 48:1214-35. [ Links ]
2. Cuda D. Epidemiología e classificazione degli acufeni. En: Cuda Domenico; Acufeni: Diagnosi e Terapia. Le galatina It. TorGraf ed 2004: 41-50. [ Links ]
3. De Rider D, de Mulder G. et al. Auditory cortex stimulation for tinnitus. Acta Neurochir Suppl 2007; 97(Pt2): 451-62. [ Links ]
4. Noble W, Tyler R. Physiology and phenomenology of tinnitus: implications for treatment. lnt J Audiol 2007 oct; 46 (10): 569-74 [ Links ]
5. Eggermontt JJ. Tinnitus: neurobiological substrates. Drug Disc Today 2005 oct 1; 10 (19): 1283-90. [ Links ]
6. Metternich FU. Acute hearing loss and tinnitus caused by amplified recreational music. Laryngorhinootologie 1999 nov; 78 (11): 614-9. [ Links ]
7. Cianfrone G, Passi S. Acufeni e ¡peracusia: II trattamento riabilitativo. Audiologia-Newsletter 2004;8:1-12. [ Links ]
8. Vernon J. Relief of tinnitus by masking treatment. En: English G. Otolaryngology Philadelphia. Ed Lippincott Co. 1988: chap 53(1): 1-21 [ Links ]
9. Newman GH, Jacobson GP, Spitzer JB. Development of the tinnitus Handicap inventory. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1996; 122:143-8. [ Links ]
10. Peña A. Evaluación de la incapacidad provocada por el tinnitus: homologación lingüística nacional del Tinnitus Handicap inventory. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2006; 66: 232-5. [ Links ]
11. Serafini D, Fraternali A, Fiorini F et al. Imaging funcionale ¡n pazienti con acufeni. En: Cuda Domenico; Acufeni: Diagnosi e Terapia, Le galattina It TorGraf ed. 2004: 77-82. [ Links ]
12. Levine R, Vine R, Melcher J. Imaging Tinnitus 2006. Disponible en: http://www.tinnitus.org.uk/files/A%20Linney%20conference%20presentation%202007.pdf [ Links ]
13. Linney ALF. Imaging Tinnitus-Methods and Perspectivs 2004. Disponible en http://www.tinnitus.org.uk/files/A%20Linney%20conference%20presentation%202007.pdf. [ Links ]
14. Melcher JR, Sygalovsky IS et al. Lateralized tinnitus studied with functional resonance imaging: abnormal inferior colliculus activation. J Neurophysiol 2000 Feb; 83(2): 1058-72. [ Links ]
15. Smits M, Kovacs S et al. Lateralization of functional magnetic resonance imaging (fMRI) activation in the auditory pathway of patients with lateralized tinnitus. Neuroradiology 2007; 49(8): 669-79. [ Links ]
16. Mazurek B, Stover T, et al. The role of cochlear neurotransmitters in tinnitus. HNO. 2007 Oct 19. [ Links ]
17. Cooper NP, Guinan Jr. Efferent-mediated control of basilar membrane motion. J Physiol 2006 Oct; 576 (Pt 1): 49-54. [ Links ]
18. Frolenkov Gregory. Regulation of electromotility in the cochlear outer hair cell. J Physiol 2006; 576.1:43-8. [ Links ]
19. Di Girolamo S, Napolitano B, Alessandrini M. Experimental and clinical aspects of the efferent auditory system. Acta Neurochir Suppl 2007; 97 (Pt2): 419-24. [ Links ]
20. Oestreicher E, Wolfgang A. Neurotransmission of the cochlear inner hair cell synapse-implications for inner therapy. Adv Otorhinolaryngol 2002; 59:131-9. [ Links ]
21. Puel JL, Ruel J, Pujol R. The inner hair cell afferent/efferent synapses revisited: a basis for new therapeutic strategies. Adv Otorhinolaryngol 2002;59:124-30. [ Links ]
22. Saunders James. The role of Central Nervous System Plasticity in Tinnitus. J Commun Disord 2007;40(4):313-34. [ Links ]
23. Bartels H, Staal MJ, Albers FW. Tinnitus and neural plasticity of the brain. Otol Neurotol 2007 Feb; 28 (2): 178-84. [ Links ]
24. Baguley David. Mechanisms of tinnitus. British Medical Bulletin 2002; 63 (1): 195-212. [ Links ]
25. Eggermontt JJ. Central tinnitus. Auris Nasus Larynx 2003 Feb; 30 Suppl: S7-12. [ Links ]
26. Centra Documentazione Acufeni: II modello biochimico dell acufene. Disponible en: http://www.acufeni.net/documentazione/pubblicazioni-scientifiche/un-modello-biochimico-dellacufene-periferico.html. [Consultado en enero, 2008]. [ Links ]
27. Herraiz C. Mecanismos fislopatológicos en laigénesis y cronificación del acúfeno. Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 65: 335-42. [ Links ]
28. Araujo M, Oliveira C, Bahamad F. Intratympanic dexamethasone injections as treatment for severe disabling tinnitus: Does It work? Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2005; 131(2): 113-7. [ Links ]
29. Cuda D. Dal mascheramento alla sound therapy En: Cuda Domenico. Acufeni: Diagnosi e Terapia. Le galatina It. TorGraf ed. 2004:123-34. [ Links ]
30. De caria A, Minicini M. Tinnitus retraining therapy. En: Cuda Domenico. Acufeni: Diagnosi e Terapia. Le galatina It Torigraf ed. 2004:135-48. [ Links ]
31. Henry JA, Schechter MA et al. Clinical trial to compare tinnitus masking and tinnitus retraining therapy. Acta Otolaryngol Suppl 2006 Dec; (556): 64-9. [ Links ]
32. Jastreboff PJ. Tinnitus retraining therapy. Prog Brain Res 2007; 166: 415-23. [ Links ]
33. Del Bo C, Ambrosetti U. Hearing aids for the treatment of tinnitus. Prog Brain Res 2007; 166:341-5. [ Links ]
34. Moller AR, Moller MB. Microvascular descompression operations. Prog Brain Res 2007;166:397-400. [ Links ]
35. Mochi P. Terapia dell acufene e medicina delle evidence En: Cuda Domenico. Acufeni: Diagnosi e Terapia. Le galatina It Torigraf ed 2004:107-15. [ Links ]
36. Baguley D, Humphriss R et al. The clinical characteristics of tinnitus in patients with vestibular schwannoma. Skull Base 2006; 16: 49-58. [ Links ]
37. Delucchi E. Nitroglicerina versus glicerol en la Hidropesía Laberíntica. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2001; 61: 201-5. [ Links ]
38. Sánchez TG, Balbani AP, Bittar RS. Lidocaine test in patients with tinnitus: rationale of accomplishment and relation to the treatment with carbamazepine. Auris Nasus Larynx 1999; 26(4): 411-7. [ Links ]
39. Trellakis S, Lautermann J. Lidocaine: neuro-biological targets and effects on the auditory system. Prog Brain Res 2007; 166: 303-22. [ Links ]
40. Dobie RA. A review of randomized clinical trials in tinnitus. Laryngoscope 1999; 109(8): 1202-11. [ Links ]
41. Bauer C, Brozoski T. Effect of gabapentin on the sensation and impact of tinnitus. Laryngoscope 2006; 116(5): 675-81. [ Links ]
42. Piccirillo JF, Finnell J. Relief of diopatic subjective tinnitus: is gabapentin effective? Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2007; 133(4): 390-7. [ Links ]
43. Entennmann M. Benzodiazepine receptor deficiency and tinnitus. Int Tinnitus J 2000; 6 (2): 98-111. [ Links ]
44. Johnson R, Brumett R. Use of Alprazolam for relief of tinnitus. A double blind study. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1993; 119: 842-5. [ Links ]
45. Piccirillo JF. Melatonin. Prog Brain Res 2007; 166:331-3. [ Links ]
46. Azevedo A, Figuereido R. Tinnitus treatment with Acamprosate: a double blind study. Br Journal of Otorhynol 2005; 71: 618-23. [ Links ]
47. Peña A. Tratamiento del tinnitus en hipoacusias neurosensoriales de curvas descendentes por modulación de los neurotransmisores con el uso de Acamprosato: Experiencia clínica. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2007; 67:13-9. [ Links ]
48. Brozoski TJ, Spires TJ, Bauer CA. Vigabatrin, a GABA transaminase inhibitor, reversibly eliminates tinnitus in an animal model. J Assoc Res Otolaryngol 2007 Mar; 8(1): 105-8. [ Links ]
49. Frasson de Azevedo, Chiari M et al. Impacto of acupunture on otoacoustic emissions in patients with tinnitus. Rev Bras Otorrinolaringol 2007 Sep/Oct; 73: 5. [ Links ]
50. Langguth B, Kleinjung T et al. Transcranial Magnetic Stimulation for the treatment of tinnitus: effects on cortical excitability. BMC Neurosciencie 2007; 8: 45. [ Links ]
51. Smith JA, Mennemeier M et al. Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation for tinnitus: a pilot study. Laryngoscope 2007; 117:529-34. [ Links ]
52. Kleinjung T, Steffens T, Sand F et al. Which tinnitus patients benefit from transcranial magnetic stimulation? Otolaryngol Head Neck Surg 2007; 137: 589-95. [ Links ]
53. Seidman M, De Ridder D, Elisevich K et al. Direct electrical stimulation of Heschl'Gyrus for tinnitus treatment. Laryngoscope 2007; 118: XX. [ Links ]

Autor:
Dr. Alejandro Peña M.
5 Oriente 2249, Talca.
E mail: pena.martinez@gmail.com
Fuente: Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2008; 68: 49-58

LA OREJA DE VAN GOGH


Tomado de Van Gogh y sus trastornos mentales

Miguel Lugones Botell1


Arenberg y otros interpretaron la automutilación de Van Gogh como indicio de que había sufrido de tinnitus y probablemente de un morbus meniere.5 Los autores llegaron incluso a considerar como indicio de un nystagmus las alucinaciones ópticas sobre las que informó Van Gogh. Esa versión fue criticada porque descuidaba importantes aspectos de la enfermedad, y se basaba en una valoración tendenciosa de síntomas aislados.6 Sobre todo habla en contra de un morbus meniere el hecho de que Van Gogh nunca mencionó en sus cartas ruidos auditivos que indicaran un tinnitus. Más bien informó sobre voces y visiones, es decir, sobre alucinaciones complejas y estructuradas que no se pueden armonizar con un morbus maniere. Por último, quedan sin explicar por este diagnóstico las ideas delirantes, el afecto cambiante, los giros religiosos “absurdos”, las fases de felicidad y de entusiasmo.5

En “Autorretrato,” del año 1889, se ha dicho que este cuadro pintado por Van Gogh mientras estaba internado en el manicomio de Saint-Rémy, describe el estado emocional por el que atravesaba el artista. La locura parece estar resaltada en la mirada de sus ojos, la palidez de su rostro, así como los colores apagados de su vestimenta. Se enmarcan en un fondo oscuro, resaltando aún más lo desviado de su expresión. Solo la paleta y algunos de sus pinceles que acompañan el retrato, parecerían conectar al artista con alguna posible vivencia.14 La luminosidad de su rostro contrasta con la oscuridad de su ropa oficiando de fondo, y señala una de las características principales del movimiento impresionista.

“Los comedores de patatas”, refleja su obsesión para la época, que era la de pintar campesinos. En este cuadro se pueden apreciar los claroscuros que se observan en muchas pinturas de Van Gogh: el detalle de la luz tenue que alumbra la mesa y los rostros, y la oscuridad del fondo que tampoco llega a ser absoluta, son signos de la pintura impresionista.14

“Habitación de Vincent en Arles”: Este cuadro inundado de colores, donde llamativamente el color blanco no aparece y el negro solo se encuentra en el marco de la ventana, parece romper con el estilo impresionista clásico que se demarca en sus demás pinturas. Describe su habitación, y ese mundo de encierro, encierro de colores al que su mente lo llevaba, trasmite una asfixia sin salida.14
Conclusiones

Se ha señalado que de todas las informaciones que hay sobre el artista, solo una psicosis puede explicar los síntomas de la enfermedad Van Gogh.5 Para suponer una enfermedad orgánica, con la inclusión de una epilepsia psicomotora, se deberían dejar de lado o valorar en forma parcializada numerosos aspectos de la patografía del artista. La explicación de la psicosis como esquizofrenia, sobre todo en la década de 1920, como enfermedad maníaco-depresiva en los trabajos más recientes, responde a las corrientes de las convenciones de clasificación actuales. A pesar de eso, su psicosis no es típica para una esquizofrenia ni para una enfermedad afectiva, como lo reconocen además los sostenedores de esos diagnósticos.5 La ventaja de la propuesta de Karl Leonhard consiste, en cambio, en el hecho de que la enfermedad de Van Gogh representa una casuística típica para una psicosis cicloide de angustia-felicidad, y que este diagnóstico se puede relacionar con todas las informaciones psicopatológicas que se encuentran en los documentos históricos. Además de los pasajes textuales citados por otros autores y por el mismo Leonhard, se pudieron encontrar nuevos indicios en las cartas y en las obras de Van Gogh que apoyan la interpretación de Leonhard. También es igualmente importante el hecho de que no se hayan encontrado en las fuentes indicios que contradijeran esa interpretación. En primer plano se encontró particularmente tristeza y melancolía en los estadios prodrómicos y en los síndromes de agotamiento postremisivos, pero no durante los episodios psicóticos agudos.5 Los criterios de una esquizofrenia no se cumplen en ningún episodio como se ha señalado.5,6,13

El artista, que no vendió en vida ni un cuadro y que dijo en una oportunidad con atinada certeza: “Yo no tengo la culpa de que mis cuadros no se vendan. Pero llegará el día en que la gente se dará cuenta de que tienen más valor de lo que cuestan las pinturas" sufrió en vida del olvido, el rechazo de la sociedad y la valoración injusta que en ocasiones tienen personajes de gran celebridad como ocurrió con él, pero demostró una vez más ante el mundo, la importancia del trabajo constante, y con su obra se levantó para siempre para estar entre los grandes creadores del arte. Sirva este trabajo de modesto homenaje y reconocimiento a una figura tan relevante del arte que fue desconocido y rechazado en vida por la sociedad de su tiempo.
Referencias bibliográficas

1. Evensen H, Von der Geisteskrankheit. Vincent van Gogh. Z Psychiatr Psych Ger Med. 84:133-53.
2. Gastaut H. La maladie de Vincent van Gogh envisagée à la lumière des conceptions nouvelles sur l'epilepsie psychomotrice. Ann Med Psychol. 114:196-238.
3. Morrant JCA. The wing of madness: the illness of Vincent van Gogh. Can J Psychiatry. 1993;38:480-4.
4. Lemke S, Lemke C. Über die psychische Krankheit Vincent van Goghs. Nervenarzt. 1993;64:594-8.
5. Arnold WN. Vincent van Gogh and the thujone connection. JAMA. 260:3042-5.
6. Feldmann H. Van Gogh: meniere's disease, epilepsy, psychosis? (letter). JAMA. 1991;265:722-3.
7. Kunin RA. Van Gogh: Meniere's disease, epilepsy, psychosis? (letter). JAMA. 1991;265:723.
8. Lee TC. Van Gogh's vision; digitalis intoxication? JAMA. 1981;245:727-9.
9. Riese W. Über den Stilwandel Vincent van Goghs. Ges Neurol Psychiatr. 1925;98:1-16.
10. Hemphill RE. The illness of Vincent van Gogh. Proc R Soc Med. 1961;54:1083-8.
11. Jamison KR. Vincent van Gogh's illness. BMJ. 1992;304:577.
12. Perry JH. Vincent van Gogh's illness - a case report. Hist Med. 1947;21:146-74.
13. Monroe RR. The episodic psychoses of Vincent van Gogh. J. Nerv Ment Dis. 1978;166:480-8.
14. Barriles F. Vincent, un ensayo sobre Van Gogh. Disponible en: http:// www.sexovida.com/arte/vangogh.htm

Recibido: 3 de noviembre de 2005. Aprobado: 10 de abril de 2006.
Dr. Miguel Lugones Botell. Policlínico Docente “26 de Julio”. Calle 72 # 1313, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar del Policlínico Universitario “26 de Julio”, Playa.
Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22(2)

GOLF, AUDICIÓN Y ACÚFENOS


Jugar al golf pone en peligro la audición
Los médicos recomiendan a los jugadores de golf que utilicen tapones para los oídos. El golpe sonoro producido por el impacto de los palos de golf contra la pelota puede dañar la audición de los jugadores, y provocar acúfenos (tinnitus)

Un informe publicado por la revista británica British Medical Journal señala que la capacidad auditiva de los golfistas puede estar en peligro debido al ruido que producen los drivers de titanio de última generación al impactar contra la bola. Estos nuevos palos de golf permiten propulsar la pelota más lejos y mejorar así el juego de los golfistas, sin embargo, parece ser que además suponen un riesgo adicional para la audición.

El estudio fue realizado por un grupo de otorrinolaringólogos tras enterarse de que un golfista de 55 años padecía tinnitus y pérdida de audición en su oído derecho debido al intenso ruido producido por los palos de metal. Según el golfista los nuevos palos de golf suenan como el disparo de un arma de fuego y los médicos no encontraron otra explicación para su problema auditivo.


Golfistas escépticos


En comparación los drivers de titanio de cara plana producen un sonido mucho más intenso que los modelos de acero inoxidable de cara ancha, llegan a alcanzar niveles de ruido tan elevados que pueden inducir daños temporales o incluso permanentes en la cóclea de individuos susceptibles.

“Llevar tapones para los oídos puede ser una solución, aunque a algunos pueda parecerles exagerado”, explica Malcolm Buchanan, uno de los coautores del informe.

Muchos golfistas acogerán este informe con escepticismo. Muchos de ellos pensarán que llevar tapones, si bien les protege del ruido del impacto, evitará por otro lado poder escuchar la señal de aviso de “Fore”, lo que podría tener consecuencias aun peores relegando a segundo plano cualquier posible riesgo para la audición en el campo de golf.

Fuentes: telegraph.co.uk; theindependent.com; news.scotsman.com

ADAPTACION DEL CEREBRO A DAÑO AUDITIVO



El cerebro comienza a adaptarse de forma inmediata cuando se produce algún daño auditivo. El cerebro intenta compensar los cambios durante toda la vida.

Antes se creía que el cerebro era capaz de adaptarse solo en la infancia. Sin embargo ahora los investigadores fundamentan que el cerebro adulto también puede adaptarse a los cambios y a las nuevas necesidades. Esto incluye los cambios en la capacidad auditiva.

Compensación del cerebro

La pérdida de la capacidad de oír sonidos de alta frecuencia es un tipo de pérdida de audición que el cerebro trata de compensar. Esto ocurre cuando las zonas del cerebro responsables de procesar los sonidos de baja frecuencia se hacen responsables de algunas de las funciones de las partes del cerebro que solían procesar los sonidos de alta frecuencia.

Del mismo modo, cuando existe una pérdida de audición en un solo oído, el cerebro intenta compensarlo. Normalmente, los sonidos que llegan al oído izquierdo se procesan en el hemisferio derecho del cerebro y viceversa. Pero si, por ejemplo, el oído izquierdo está dañado, la parte izquierda del cerebro intentará compensar esa pérdida de audición y las consecuencias resultantes de procesar el sonido.


La importancia de un tratamiento temprano


La compensación del cerebro no significa que la pérdida de audición desaparezca. Sigue siendo necesario tratarla. Los expertos insisten en la importancia de un tratamiento temprano. Cuanto más pronto se trate la pérdida de audición con un audífono, mejor se adaptará el cerebro a los cambios.

Fuentes: Hørelsen; Audio infos (Scandinavian edition)

LOS OÍDOS OYEN DISTINTO



Cante a su oído derecho y hable al izquierdo. El oído derecho oye distinto que el izquierdo.

El oído izquierdo es mejor que el derecho para captar los sonidos del habla, mientras que el derecho es más sensible a los sonidos de la música y las canciones, según los investigadores norteamericanos de un estudio sobre la audición en 3000 recién nacidos.

Se sabe desde hace mucho tiempo que el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro registran los sonidos de forma diferente, ya que cada lado del cerebro se compone de células distintas. Sin embargo, los resultados del estudio indican que los oídos juegan un papel mucho más importante de lo que se creía con anterioridad.

“Se daba por sentado que nuestros oídos funcionaban de la misma forma. Como consecuencia, se tendía a pensar que daba lo mismo cual de los oídos tenía la deficiencia auditiva. Ahora se ha demostrado que puede tener implicaciones muy importantes para el habla de la persona y el desarrollo del lenguaje,” dice el principal responsable del estudio, Ivonne Sininger, de la Universidad de California en Los Ángeles.



Los científicos introdujeron diminutas sondas en los oídos de los bebés que emitían dos tipos de sonidos distintos, y midieron las vibraciones amplificadas.

Fuente: www.ucla.edu (Universidad de California en Los Ángeles) y www.channelnewsasia.com

El Fenomeno del enmascaramiento auditivo



El enmascaramiento es el proceso por el cual el umbral de audición para un sonido aumenta por la presencia de otro sonido.

Si una persona escucha un sonido suave y fuerte al mismo tiempo, puede que no oiga el suave. El sonido suave queda enmascarado por el fuerte. El sonido fuerte posee un efecto de enmascaramiento mayor si el suave permanece dentro del mismo intervalo de frecuencia, pero el enmascaramiento se produce cuando el sonido suave está fuera del intervalo de frecuencia del sonido fuerte.

El enmascaramiento de los sonidos suaves es más pronunciado entre personas con deficiencias de audición.

El enmascaramiento puede producirse hacia adelante y hacia atrás y puede extenderse hacia arriba y hacia abajo.

Cuando el sonido enmascarador precede al enmascarado se denomina enmascaramiento hacia adelante. Cuando el enmascaramiento es hacia atrás, el sonido enmascarador aparece milésimas de segundo después del sonido enmascarado. Cuando los sonidos enmascarador y enmascarado surgen al mismo tiempo, el enmascaramiento es simultáneo.

La expansión hacia arriba del enmascaramiento son sonidos de baja frecuencia que enmascaran los de alta frecuencia. La expansión hacia abajo del enmascaramiento se produce cuando los de baja frecuencia se enmascaran mediante un nivel intenso de sonidos de alta frecuencia.

El enmascaramiento es más eficaz cuando el sonido fuerte es de baja frecuencia y el sonido suave es de alta frecuencia, en lugar de lo contrario.
Publicado por Hear It

domingo, 2 de agosto de 2009

ACUFENOS POR FÁRMACOS OTOTÓXICOS







Se entiende por otoxicidad al efecto nocivo que determinadas substancias ejercen sobre el oído. Desde hace siglos se sabe que ciertos productos son lesivos para el oído; estas substancias han aumentado tanto en número como en acción patogénica debido a la aparición de nuevas drogas tanto para el uso farmacológico como para otros fines. Merece especial mención el apartado de los antibióticos aminoglucósidos, ampliamente utilizados en la clínica diaria.

Los ototóxicos producen síntomas cocleares (hipoacusia neurosensorial, acúfenos) y vestibulares (vértigo, inestabilidad). Ambos tipos de síntomas pueden aparecer asociados o no, dando lugar a síndromes cocleares, vestibulares o cocleovestibulares.

Los síntomas pueden ser de aparición brusca, relacionados con la inyección, ingesta o inhalación del producto, o progresar de forma lenta e insidiosa, incluso después de suprimida la administración del producto. En general existe una relación directa entre la dosis administrada y la gravedad de la lesión otológica.



CLASIFICACIÓN DE LOS OTOTÓXICOS

Los productos ototóxicos pueden ser de uso farmacológico y no farmacológico. De entre los de uso farmacológico destacan los antibióticos, especialmente los de la familia de los aminoglucósidos (estreptomicina, gentamicina, tobramicina, neomicina y kanamicina entre otros). También hay que destacar otros antibióticos como la polimixina, la minociclina y la vancomicina.

La estreptomicina y la gentamicina ejercen su efecto tóxico sobre todo a nivel del sistema vestibular, teniendo un efecto tóxico moderado sobre la cóclea. La neomicina, en cambio, es intensamente ototóxica, sobre todo por vía parenteral.

Los diuréticos tipo ácido etacrínico y furosemida son otros fármacos potencialmente peligrosos para el oído. A dosis elevadas, esencialmente en pacientes con una función renal alterada, pueden producir también hipoacusia.

Otros fármacos, como la quinina, cloroquina y quinidina, pueden producir hipoacusia neurosensorial profunda, en ocasiones acompañada de acúfenos.

El ácido acetilsalicílico y sus derivados tienen una moderada acción ototóxica, precisándose dosis altas y mantenidas en el tiempo para que produzcan sordera.

Las mostazas nitrogenadas, la bleomicina y el cis-platino, todos ellos fármacos antitumorales, también producen ototoxicidad.

Los productos ototóxicos de tipo no farmacológico son también muy importantes, a pesar de que la afectación del oído quede a menudo en un segundo plano debido a que el efecto perjudicial se manifiesta en mayor medida en otras regiones del organismo. Dentro de este apartado cabe citar el tabaco, el alcohol y las intoxicaciones por compuestos químicos varios (nitrobenzal, mercurio, plomo, oro, plata, monóxido de carbono, tintes de anilina, aceite de quenopodio, etc.).



PATOGENIA

Las sustancias tóxicas, una vez alcanzada una determinada concentración en la sangre, pasan a los líquidos laberínticos, llegando al órgano de Corti -situado en la cóclea- y a los epitelios neurosensoriales del laberinto posterior (máculas y crestas), donde ejercen su actividad destructiva.

La lesión celular ocurre por efecto directo del aminoglucósido sobre la membrana celular y sobre la membrana mitocondrial.

Otro factor patogenético de vital importancia es la permanencia del tóxico en el medio interno: cuanto más tiempo persista y a una mayor concentración, mayor será el efecto nocivo del mismo. La permanencia del tóxico en la sangre depende de la dosis administrada y de la capacidad de eliminación renal. De todas formas, parece existir una predisposición personal ante el tóxico y unos factores facilitadores de la ototoxicidad (antecedentes familiares de sordera, susceptibilidad al ruido traumatizante, etc.).

Conviene considerar asimismo el efecto sinérgico de la acción lesiva que se produce al utilizar de forma simultánea dos o más ototóxicos. Además, la exposición al ruido traumatizante durante el tratamiento con ototóxicos refuerza la acción lesiva del medicamento (sumación de efectos).



ANATOMÍA PATOLÓGICA

Los antibióticos aminoglucósidos afectan siempre primero a la espira basal de la cóclea, lo que explica que -al principio- la hipoacusia afecte únicamente a los tonos agudos. Si la intoxicación prosigue, la lesión progresa hasta afectar la totalidad de la cóclea. Las células ciliadas externas (CCE) son más vulnerables que las células ciliadas internas (CCI), afectándose precozmente. Las fibras nerviosas que contactan con las células ciliadas internas y externas degeneran siempre más tarde. El orden de degeneración es el siguiente: célula ciliada fibra nerviosa núcleo neuronal correspondiente en el ganglio espiral. Las células de sostén son las últimas en deteriorarse debido a su alta resistencia.



CUADRO CLÍNICO

En función del fármaco responsable la lesión comienza con acúfenos, hipoacusia o un cuadro vertiginoso. La brusquedad de la instauración, la rapidez de la progresión y la detención de la sordera con la suspensión del fármaco varían dependiendo del fármaco y de la capacidad de eliminación renal y hepática del paciente.

Con la audiometría tonal liminar se constata una hipoacusia neurosensorial que inicialmente afecta a las frecuencias agudas (4,6 y 8 Khz.), afectándose las frecuencias conversacionales (0,5, 1 y 2 Khz) en un segundo momento. Con la audiometría supraliminar (SISI test) y el registro del umbral del reflejo estapedial por medio de la impedanciometría (Test de Metz) se constata el fenómeno de reclutamiento.

Cuando el fármaco ototóxico produce un cuadro de vértigo, éste es de tipo periférico, es decir, rotatorio, con fenómenos vegetativos (náuseas, vómitos, palidez y sudoración), nistagmo espontáneo de tipo paralítico (hacia el lado sano), y pruebas de desviación temporal (Romberg) y segmentaria (indicación) hacia el lado enfermo. La exploración vestibular de tipo calórico o rotatorio evidencia una hiporreflexia o arreflexia del laberinto afectado.



TRATAMIENTO

El único tratamiento posible, una vez instaurada la hipoacusia de forma irreversible, es la utilización de una prótesis acústica, audífono o I.C. De ahí que la prevención en estos casos adquiera una gran relevancia. Conviene tener presente, por lo tanto, una serie de pautas a la hora de prescribir un fármaco ototóxico:

-Salvo necesidad imperiosa se deberá evitar la utilización de un antibiótico aminoglucósido por vía parenteral. Sólo se indicará cuando el beneficio previsto sea claramente superior al riesgo potencial que conlleva su utilización.

-En caso de poder elegir entre varios agentes farmacológicos, se escogerá siempre el de menor riesgo para el sistema coclear.

-Cuando sea necesario utilizar un medicamento ototóxico, se deberá mantener de forma escrupulosa la dosis terapéutica diaria, evitando en cualquier caso sobrepasar la dosis total de riesgo.

-La precaución será extrema en caso de que el paciente presente insuficiencia renal o hepática, debido a que, en este caso, los niveles sanguíneos del fármaco se mantendrán elevados de forma prolongada.

-Si es imprescindible utilizar un medicamento ototóxico, se deberá informar al paciente del riesgo que el tratamiento conlleva. Se le alertará para que acuda al otorrinolaringólogo ante la aparición del más leve acúfeno o la sensación de hipoacusia.

-Se evitará el uso de medicación ototóxica especialmente en niños, ancianos y embarazadas, debido, en general a su mayor susceptibilidad.



TABLA DE MEDICAMENTOS OTOTÓXICOS

TIPOS


EJEMPLOS



Aminoglucósidos y otros Antibióticos


Estreptomicina – Dihidroestreptomicina – Neomicina inyectable Gentamicina – Kanamicina – Tobramicina – Amikacina – Sisomicina Minocilina – Netilmicina – Dibekacina – Vancomicina – Eritromicina Cloranfenicol – Ristocetina - Polimixina B – Viomicina – Farmacetina Colistina – Ampicilina – Cicloserina – Capreomicina – Kanendomicina

Diuréticos


Furosemida – Ácido etacrínico – Bumetadina – Acetazolamida – Manitol Clorotiazida

Analgésicos y Antipiréticos


Aspirina – Salicilatos – Quinina – Cloroquina - Ácido mefenámico

Varios


Pentobarbital – Hezadina – Mandelamina – Practolol – Micacina – Antiparkinsonianos – Artane – Algunos anticoagulantes

FUENTE: Página http://cyberpediatria.com/tox4.htm

Acufenos en Musicos


Muchos músicos sufren pérdida de audición inducida por la música:


Para un músico cuya vida consiste en ensayar y tocar música de 4 a 8 horas diarias, el peligro de una alteración de audición está siempre presente.

Puede deberse a las baterías retumbantes o a los amplificadores de guitarra estridentes de un grupo de rock duro. Pero la pérdida de audición puede producirse también por el violín o el flautín de una orquesta sinfónica.

La sordera o las alteraciones de audición derivadas de la exposición prolongada a un ruido excesivo está, en la mayoría de los casos, vinculada a los lugares de trabajo del sector industrial, los aeropuertos, etc. El efecto dañino del ruido en estos lugares ha sido también la clase de pérdida de audición inducida por el ruido más estudiada.

Pero según un artículo en la revista The Hearing Review, de febrero 1999, realizado por el otorrinolaringólogo Ken Einhorn, hasta un 52% de músicos de clásica y un 30% de músicos de rock y pop sufren pérdida de audición provocada por la música, abreviatura inglesa, MIHL (Music-Induced Hearing Loss).

No es una sorpresa que los músicos puedan dañar su audición mientras trabajan. La presión de sonido en un gran concierto de orquesta puede alcanzar los 112 dB, y en bandas de rock, con el uso de amplificadores, llega incluso a los 130 dB, mucho más de lo aceptado en un entorno industrial.

Para los músicos que están sometidos a este tipo de ruido, los problemas resultantes pueden ser devastadores. Los síntomas comienzan con la pérdida de la capacidad para oír sonidos y tonos de alta frecuencia. En muchos casos, ésto causa problemas a los músicos y cantantes que tienen que escuchar y reproducir las notas altas igual de bien que las bajas para tocar o cantar junto con los otros miembros de la orquesta. A menudo un músico que sufre pérdida de audición de frecuencias altas intentará compensarlo tocando más alto con notas agudas, dando lugar a una representación artísticamente inaceptable.

Si el problema empeora, el músico podría tener una reacción de hipersensibilidad: sufrir un aumento de la presión sanguínea, migrañas, fatiga o podría percibir que algunos sonidos o instrumentos musicales suenan dolorosamente altos, síntoma que suele derivar en acufenos (tinnitus).

Otro síntoma común es la incapacidad de percibir cambios en el tono. Este estado se conoce como displacusia, y resulta muy problemático para los cantantes ya que deben controlar su voz todo el tiempo y no desafinar en ningún momento. Como consecuencia, un cantante con alteración de audición también se arriesga a dañar su voz ya que cantará más alto para poder controlar su propia voz.

No existe cura para la MIHL, pero el uso de modernos instrumentos para proteger la audición está adquiriendo una mayor aceptación entre los músicos.

fuente Hear It.

VISITANDO EL CENTRO DE ACUFENOS BUENOS AIRES


La visita inicial a nuestro Centro

Esta guía responderá algunas preguntas acerca del Centro de Acúfenos de Buenos Aires, y ayudará a los pacientes para prepararse para una consulta, Si Ud. tiene alguna pregunta sobre nuestros servicios, le rogamos comunicarse al teléfono 54-11-4771-6228.

Los pacientes interesados en ser tratados en nuestro Centro de Acúfenos de Buenos Aires, deberán ser examinados primero por su médico clínico o de cabecera, a fin de descartar la posibilidad que una enfermedad clínica genere sus Acúfenos. Nosotros ofrecemos una terapia para mejorar sus Acúfenos, esto es un procedimiento de mejoría, no una curación.

Deberán planificar permanecer cerca de 4 horas en su primera cita, nuestro Centro realiza una tarea de equipo, de modo que los pacientes han de ser examinados por más de un profesional durante su visita.



¿Qué traer?
1. Traiga, si la tiene, una nota de derivación de su medico clínico o especialista
2. Traiga, Todos los estudios médicos que tenga (análisis, radiografías, estudios audiologicos) (tenga un juego fotocopiado de los mismos para dejarnos para confeccionar su historia clínica)
3. Traiga una lista de los remedios que tomaba al inicio de sus Acúfenos
4. Un listado de los fármacos que utilizó para tratar sus Acúfenos
5. Y un listado de los remedios y las dosis de los mismos, que utiliza ahora.
6. Un detalle manuscrito por Ud. mismo sobre todo lo que crea importante respecto a sus Acúfenos (como comenzaron, como los siente ahora, cuanto le molestan, etc.).

Nota. Nosotros hemos de considerar los estudios de audición que Ud. traiga, como una referencia importante de su historia clínica, sin embargo, e invariablemente, para no alterar la calidad de nuestros servicios nuestro staff hará los estudios auditivos que considere necesarios para su diagnostico y tratamiento.



La visita inicial
La visita inicial a nuestro Centro comprende lo siguiente:

• Los pacientes se encuentran con los miembros del staff, que le realizan una revisación otorrinolaringológica completa y una profunda entrevista, considerando su historia clínica, en los aspectos médicos, auditivo, de los Acúfenos y sus aspectos Psicol.-sociales.
• Los pacientes reciben una explicación de las probables causas de los Acúfenos, así como también explicaciones sobre los factores que pueden exacerbar o mejorar su padecimiento.
• Se le realizan estudios auditivos completos.
• Se le realizan estudios completos de sus Acúfenos, a fin de caracterizarlos y medir sus Acúfenos.
• Se evalúan las Terapias Acústicas que se decide indicar para proveer alivio inmediato y facilitar en el largo plazo la reducción de la intensidad de la molestia de los Acúfenos, mediante el re-entrenamiento de los centros de procesamiento auditivo en el cerebro del paciente.
• Se revisan los resultados de los estudios, se le presenta un plan de tratamiento y otras recomendaciones.



Las visitas de seguimiento
Las visitas de seguimiento se agendan de acuerdo a lo necesario, y son sumamente importantes para el éxito de la terapia.
En general tienen lugar a los 2, 3, 6, 12, 18 y 24 meses luego de la visita inicial.

Nuestro objetivo es ayudar al paciente a obtener control sobre sus Acúfenos, y esperamos ayudar al progreso del paciente hasta el punto en que los Acúfenos no sean un factor negativo en sus vidas

Nosotros ofrecemos una variedad de tratamientos efectivos para los pacientes con Acúfenos severos y crónicos. Estos tratamientos requieren mucho tiempo, esta inversión en tiempo es el motivo por el cual muchos médicos no quieren o no pueden ofrecer este tipo de tratamientos.

Nosotros, estamos especializados, entrenados y deseosos de invertir el tiempo necesario para ayudar a este grupo particular de pacientes.

Juguetes de niños y acufenos





Los juguetes ruidosos no son para oídos delicados


Los juguetes de los niños son frecuentemente muy ruidosos. En algunas ocasiones, constituyen un peligro directo para la capacidad auditiva del niño.



Algunas pistolas y armas de juguete que funcionan con pilas pueden (jugando de forma normal) crear un ruido de entre 110 y 135 dB, el mismo nivel creado por un camión pesado o el producido en un concierto de rock. El ruido, menor aunque constante, de cajas de música y robots (85-95 dB) también puede ser perjudicial.

En muchos lugares de trabajo, se recomienda a los empleados que lleven protectores de oídos cuando los niveles de ruido exceden los 85 dB. Los juguetes ruidosos no son sólo un problema para los niños, también para los padres, ya que frecuentemente encuentran que el ruido es irritante y molesto.

La pérdida de audición inducida por ruido es acumulativa; ocurre de forma gradual a lo largo de los años. Por eso es importante comenzar a proteger la audición del niño a una edad temprana. Debido a los cortos brazos de los niños el juguete ruidoso es potencialmente más peligroso, ya que el niño lo sostiene más cerca del oído. Además, la forma de jugar con los juguetes de los niños no suele cumplir las recomendaciones de uso propuestas por la industria.

Por tanto, es una buena idea, cuando vaya a comprar juguetes, comprobar el ruido que generan, y quizás, elegir otro juguete menos ruidoso. Los padres también pueden inspeccionar el juguete del niño para encontrar la manera de reducir el ruido que produce, buscar los juguetes que no deben usar y cuales son sólo adecuados para usar en el exterior.

A continuación, hear-it ha recopilado algunos prácticos consejos para los padres, donde se incluye información sobre los riesgos potenciales y posibles medidas que se deben tomar para reducir el ruido generado por los juguetes.
Piense en el ruido cuando vaya a comprar juguetes. Si el sonido es demasiado alto para usted, será también demasiado alto para el niño.
Evite comprar los juguetes que advierten no utilizarse cerca de los oídos, ya que los niños lo olvidarán mientras juegan.
Coloque cinta adhesiva en los altavoces para amortiguar y reducir el volumen.
Los instrumentos musicales, los tambores de juguete y las armas con efectos sonoros pueden ser dañinas o al menos, causar irritaciones. En algunos casos, sería mejor reemplazarlos por otros menos ruidosos o restringir su uso para áreas de juego en el exterior.
Los juegos de ordenador pueden ser molestos para las demás personas. Coloque el ordenador del niño en una habitación especial, en lugar de colocarlo en el cuarto de estar o el salón.
Las esterillas y alfombrillas para niños son medios eficientes para reducir el ruido que se produce con los juguetes para construir, legos y mecanos.
El lugar en el que se guardan los juguetes afecta también al nivel de ruido. Las cajas de madera o plástico producen mucho ruido cuando el niño revuelve todo buscando los juguetes o vacía el contenido de las cajas en el suelo. Forre las cajas con fieltro o tela para reducir el ruido. Los juguetes también se pueden guardar en cestos o bolsas de tela.
Además de la seguridad y los aspectos molestos de los juguetes ruidosos, los padres deberían considerar también que los juguetes ruidosos trasmiten la idea a los niños de que la salud auditiva no es importante.

Los efectos perjudiciales de la exposición reiterada a ruidos intensos durante la vida de una persona es algo de lo que deberíamos advertir a nuestros hijos. Educar a los hijos acerca de la importancia de conservar su capacidad auditiva como medida de prevención, y enseñarles hábitos de escucha saludables es simplemente tan importante como concentrarse en la fuente directa de ruido.
Fuentes: "Noisy Toys: Annoying or Harmful?”, The Hearing Review, 2006, "Støj i daginstitutioner - om praktiske/tekniske løsninger til dæmpning af støjen i daginstitutioner og skolefritidsordninger.", Socialministeriet, 2001.(El ruido en las guarderías- soluciones prácticas/técnicas para reducir el ruido en estos centros, Ministerio de Asuntos Sociales de Dinamarca, 2001.) y "Høje lyde fra legetøjshylden", Råd & Resultater nr. 3, 1999 (Ruido desde la estantería de juguetes", Råd & Resultater, 3, 1999, revista danesa del consumidor.)

Algunos de los juguetes infantiles más comunes, como por ejemplo, los sonajeros, juguetes con música, teléfonos y pistolas de juguete son peligrosamente ruidosos, y literalmente deberían mantenerse fuera del alcance de sus supuestos usuarios. Algunos juguetes, si se sujetan muy de cerca, producen un nivel de ruido aun peor que el ruido producido por un avión al despegar, según las mediciones publicadas por la asociación estadounidense League for the Hard of Hearing.

No siempre se encuentran las advertencias adecuadas en los juguetes o en las cajas donde vienen. Las normativas y reglamentos sobre los juguetes y el ruido son inexistentes.

Para los padres o cuidadores de la guardería no siempre es obvio que un juguete es peligroso. En las manos de un adulto, un juguete ruidoso puede parecer un poco ruidoso pero inofensivo, ya que lo sujetan a mayor distancia con sus brazos. Sin embargo, hay que tener presente que los niños tienen los brazos más cortos y una audición sensible y sin madurar. El ruido de un juguete cerca del oído de un niño puede producirle daños severos irreversibles.

La asociación League for the Hard of Hearing señala que muchos de los juguetes ruidosos de hoy día indican en su embalaje que cumplen con los requisitos de seguridad de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales ASTM F963 (American Society for Testing and Materials). Los requisitos de seguridad exponen que los juguetes no deben producir ruidos impulsivos, con un nivel de presión sonoro repentino superior a los 138 decibelios, a una distancia de 25 cm. desde la parte externa del juguete. Esta cifra es más alta que el sonido de un avión a reacción al despegar o el de una taladradora.

La Comisión Estadounidense de Seguridad en Productos de Consumo no trata ninguna normativa con el tema del volumen de los juguetes. Sin embargo, en el lugar de trabajo, los adultos están protegidos por normas de seguridad establecidas por el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, OSHA (abreviatura inglesa). La OSHA postula que una exposición continua a niveles de ruido por encima de los 85 dB puede, con el tiempo, dañar la capacidad auditiva.

Fuente: League for the Hard of Hearing, 2003.

TRT Terapia de reentrenamiento de acúfenos o tinnitus


Terapia de Reentrenamiento de acúfenos Tinnitus
Los avances en las investigaciones sobre el tinnitus han aportado nuevas y variadas formas de terapia. La Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus es una de ellas.



La Terapia de Reentrenamiento de Tinnitus o Acúfenos (TRT) consiste en aprender a sobrellevar el tinnitus tanto consciente como subconscientemente. Esta técnica ha ayudado a muchas personas.

Esta terapia se puede comparar con el sonido de las gotas de lluvia sobre el tejado, al comenzar a llover se perciben perfectamente, pero pasado un rato se hacen imperceptibles y nuestra mente las ignora.

La TRT requiere una estrecha cooperación entre los profesionales en audición. La terapia se aplica en el lugar donde se percibe el tinnitus, y se intenta reeducar al cerebro para que lo ignore.

El método TRT combina tres pasos terapéuticos principales:

1. Recopilación exhaustiva de información sobre el paciente, su historial y sus hábitos de vida.

2. Utilización de unos aparatos, colocados tras el oído, que generan un ruido estable de banda ancha para desviar la atención del paciente del tinnitus.

3. Terapia psicológica para enseñar al paciente a ignorar el ruido del tinnitus. Esto se combina con ejercicios de relajación total y control del estrés. El objetivo es eliminar la ansiedad del paciente, con lo que el tinnitus se deja de percibir como un peligro, y así se evita que el paciente se concentre en el ruido del tinnitus.

El objetivo final es habituarse totalmente al ruido.

La duración del tratamiento varía dependiendo del centro.

Fuentes: www.ohrensausen.de y www.netdoktor.de

Acúfenos y estrés


Tinnitus o acúfenos y estrés

El tinnitus o acúfenos suele verse y tratase como un trastorno circulatorio del oído interno. Sin embargo, en los últimos años los investigadores han descubierto otros factores que influyen en su tratamiento.


En un estudio longitudinal realizado en la escuela de medicina de Hanover, Alemania, los investigadores descubrieron que el grado de bienestar general del paciente jugaba un papel importante en relación con el tinnitus.

Mientras que algunas de las personas del estudio apenas notaban su tinnitus, otras sufrían enormemente del constante zumbido o pitido de sus oídos. Estos últimos solían caer en un círculo vicioso de trastornos del sueño y algunos incluso, depresión.

Resultaba que aquellos que sentían el tinnitus como algo realmente angustioso y amenazante padecían también estrés, otro tipo de enfermedades o achaques y/o eran personas acostumbradas a tener un alto rendimiento. Algunos de estos pacientes creían que el tinnitus era un síntoma de alguna otra enfermedad terrible. Por el contrario, las personas con un carácter más tranquilo y que tenían un estado de bienestar equilibrado sufrían mucho menos de los efectos psicológicos de tener un pitido o zumbido constante en los oídos.

Fuentes: Medizinische Hochschule Hannover (Dr. Jäger) y www.netdoktor.de

Viajando en avión con acúfenos




Disfrute del vuelo, incluso con tinnitus

No tenga miedo a volar si tiene tinnitus. Concentrarse en otra cosa es la clave para tener un vuelo agradable. El ruido de sus oídos en un vuelo puede provenir sencillamente de los motores del avión o de los demás pasajeros.



No deje que el tinnitus le impida viajar en avión. Al contrario, muchos viajeros que padecen tinnitus se concentran menos en el ruido del tinnitus al distraerse con el ruido de la ventilación o de los demás pasajeros.

Déjese los audífonos puestos
Si utiliza audífonos, puede encontrarlos especialmente útiles durante el vuelo. Con el ruido de fondo es más fácil acallar el ruido del tinnitus.
Por la misma razón puede abstenerse de utilizar tapones durante el vuelo.

Cuando no existe ruido de fondo, el tinnitus puede hacerse más pronunciado.
Si normalmente le molesta el ruido del motor del avión, debería asegurarse de reservar un sitio alejado de los motores.
Manténgase entretenido
Haga pleno uso de las distracciones que ofrece el avión. Escuche música. Vea películas. Esto le ayudará a concentrarse menos en el tinnitus.

Si es propenso a ponerse nervioso cuando viaja en avión estas distracciones también le ayudarán a relajarse. Evitar el estrés y la preocupación es siempre la clave para minimizar los efectos del tinnitus.

Fuente: One in Seven (RNID).
Publicado en hear-it el 3 de noviembre de 2008.

Generadores de Sonido, enmascaradores y audífonos






Algunas personas prefieren los sonidos externos y artificiales a los sonidos producidos por el tinnitus.

Una forma de ayuda para sobrellevar el tinnitus es el uso de aparatos que enmascaren o anulen los sonidos del tinnitus. Existen varias estrategias para afrontar el tinnitus. Consulte al otorrinolaringólogo para encontrar la estrategia adecuada para usted.

Enmascarador de tinnitus o generador de sonido de uso en el oido
Un enmascardor de tinnitus es un aparato auditivo electrónico que genera y emite ruido de banda ancha o estrecha a un nivel bajo, diseñado para enmascarar la presencia del tinnitus.

Este ruido enmascarado se denomina también ruido blanco. Para una persona que sufre tanto tinnitus como pérdida de audición. El enmascarador y el audífono pueden funcionar juntos como un único aparato.

Audífonos
El conocido por audífono abierto puede enmascarar el tinnitus porque aumenta la información disponible para el cerebro, recogiendo los sonidos de fondo del entorno.

Al principio este tipo de audífonos taponaban el oído por completo y dejaban al usuario con la extraña sensación de resonancia, amplificando el sonido al mascar, y a veces, amplificando incluso el sonido del tinnitus.

Este nuevo tipo de audífono abierto es tan pequeño que elimina esta sensación, mientras que permite que pasen al oído los sonidos del exterior.

Fuentes: www.berlingske.dk 3 de abril, 2006, www.chk-sja.dk, The Hearing Journal, noviembre 2001, número especial sobre el tinnitus.

Consejos para dormir mejor con acúfenos


Los acufenos pueden afectar al sueño.

En la tranquilidad de la habitación, el constante pitido o zumbido de los oídos puede ser especialmente irritante, llegando a privarnos incluso de poder descansar por las noches.

Sin embargo, podemos seguir ciertas pautas que nos ayudarán a dormir mejor a pesar de tener tinnitus. Un informe sobre el tinnitus y el sueño, del Instituto Británico RNID, nos proporciona los siguientes consejos útiles:
Realice ejercicios de relajación.
Haga ejercicio regularmente. Las personas que están en forma suelen dormir mejor. Sin embargo, hay que evitar hacer ejercicio justo antes de acostarse.
Acuéstese cuando sienta sueño y no porque sea la hora de dormir. Si no se duerme en 20-30 minutos, levántese, vaya a otra habitación y haga algo tranquilo y relajante, como leer. Vuelva a la cama cuando se sienta con sueño de nuevo.
Levántese a la misma hora todos los días. Esta es una de las pautas más importantes para mejorar el sueño.
Intente limitar la cantidad de cafeína y nicotina por la noche, ya que son estimulantes.
Mantenga su habitación a una temperatura adecuada, sin demasiado frío ni demasiado calor.
No vea o lea la televisión en la cama antes de acostarse. Esto sólo le mantendrá más en alerta.
Reduzca su nivel de actividad al menos una hora antes de irse a la cama.
Utilice un despertador o almohada con radio, que emita sonidos relajantes en la habitación, como por ejemplo, el sonido de las olas o de pájaros cantando, puede ayudarle a relajarse y así, quedarse dormido.
Fuente: RNID, Fact Sheet About Tinnitus and Sleep, www.rnid.co.uk

Consejos prácticos para vivir mejor con acúfenos


Vivir con tinnitus puede resultar difícil. El tratamiento y las estrategias para enfrentarse al tinnitus pueden ser de gran ayuda.

A continuación encontrará unos sencillos consejos que pueden serle útiles para sobrellevar el constante ruido del tinnitus:
Evite la ansiedad o el estrés, ya que esto estimula a un sistema auditivo sensible de por sí.
Descanse adecuadamente y evite fatigarse.
Evite el uso de estimulantes del sistema nervioso, como el café (cafeína), el alcohol, y el tabaco (nicotina).
Duerma con la cabeza recostada en posición elevada. Se puede conseguir utilizando una o dos almohadas extra. Esto disminuye la congestión cervical, y hace que el tinnitus sea menos perceptible.
Sea consciente de que el tinnitus suele ser más perceptible por la noche y cuando el entorno está en calma. Cualquier ruido en la habitación, como el tic-tac del reloj o la radio a volumen bajo, ayuda a enmascarar el tinnitus haciéndolo menos molesto.
Utilice un enmascarador de tinnitus si lo encuentra útil.
Algunas personas se benefician del uso de audífonos que amplifican el ruido externo (actúan como enmascaradotes).
Evite situaciones que pueden dañar su audición aún más (ruido excesivo), y proteja sus oídos de lesiones y peligros ocupacionales. Utilice protectores auditivos cuando sea necesario.
Algunas personas obtienen un gran alivio con terapias alternativas.
El asesoramiento suele ser beneficioso, especialmente si la persona tiene miedo porque cree que tiene una enfermedad grave y progresiva, como un tumor cerebral. Algunas personas temen padecer una enfermedad mental, porque el ruido esta “dentro de su cabeza”. La confianza que proporciona el especialista ayuda a calmar esos miedos y ansiedades.
En algunas ocasiones, la causa del tinnitus puede tratarse. Por ejemplo, si el ruido de los oídos lo causan infecciones del oído medio, los antibióticos pueden resolver el problema.

Fuente: Living with tinnitus from ehealthMD

acúfenos (tinnitus) grave tras traumatismos en la cabeza






Las lesiones en el cuello o en la cabeza pueden ser el comienzo de una vida con tinnitus. Para más de una persona de cada diez con tinnitus crónico, el problema se originó tras un traumatismo en la cabeza o el cuello. Estas lesiones suelen estar asociadas a un tipo particularmente grave de tinnitus, que tiene síntomas más desagradables.

En una investigación, realizada por el Servicio de Sanidad de Oregón y la Clínica Universitaria del Tinnitus, se estudió a 2.400 pacientes que sufrían tinnitus crónico. Se les preguntó sobre las causas del tinnitus. Más del 12 por ciento informaba que el origen de su problema estaba relacionado con un accidente en la cabeza o cuello. En este grupo, un tercio había sufrido únicamente una lesión en el cuello o traumatismo cervical. Los dos tercios restantes habían tenido lesiones en la cabeza o una combinación de traumatismo en cabeza y cuello.

Al compararlos con otros pacientes de tinnitus, el grupo con lesiones de cabeza o cuello solía sufrir más problemas diariamente por culpa del tinnitus. Tenían problemas para dormir, relajarse, pensar con claridad y recordar. También consideraban que su tinnitus era tres veces más alto que el de los demás convalecientes. En el llamado Índice de Severidad del Tinnitus, daban una puntuación media de 41,9 puntos, los cuales, según los autores del estudio, son significativamente superiores a los 38,1 puntos de media del resto de los pacientes.

Los pacientes cuyo tinnitus estaba asociado a lesiones de cabeza o cuello acudían al médico antes que los demás pacientes. Por término medio, buscaban tratamiento 2,3 años después del comienzo de su tinnitus, mientras que los demás pacientes lo hacían con una media de 6,9 años. Una posible explicación es que el tinnitus causado por un accidente o traumatismo en la cabeza es tan severo que el paciente no es capaz de hacerle frente. Mientras que si el tinnitus va aumentando gradualmente a través de los años, los pacientes están más capacitados para desarrollar estrategias de ayuda, según los investigadores.

Fuente: Chronic Tinnitus Resulting From Head or Neck Injuries, The Laryngoscope, no. 5 de mayo de 2003.

Los acúfenos o tinnitus repercuten en el trabajo



El tinnitus o acufeno plantea desafíos a la hora de trabajar. Muchas personas con tinnitus temen por sus perspectivas laborales futuras. El tratamiento y asesoramiento son la solución para la mayoría de los problemas.



Entre las personas con tinnitus, el 42 por ciento piensa que el tinnitus influye negativamente en su trabajo, según un estudio británico on-line realizado por el Real Instituto Nacional de los Sordos, RNID, entre 900 personas con tinnitus.

Muchas personas con tinnitus mantienen su problema en secreto en el lugar de trabajo. El estudio pone de manifiesto que el 44 por ciento de los participantes no informaban a sus jefes o compañeros de trabajo sobre su tinnitus porque creían que serían incapaces de comprender su problema.

El 23 por ciento mantenía su problema en secreto porque temía que podía influir en sus perspectivas laborales futuras.

Tener tinnitus puede ser duro, pero no necesariamente tiene que convertirse en un obstáculo en el mercado laboral ni impedir que las personas que lo padecen disfruten de una vida satisfactoria y normal.

Estrategias adecuadas para lidiar con el problema, técnicas de tratamiento y sinceridad sobre la situación permiten a la mayoría de las personas con tinnitus tener una vida normal. Estrategias de tratamiento, como la Tereapia de Reentreanamiento del Tinnitus, pueden ser de gran ayuda para afrontar los interminables pitidos y zumbidos de los oídos.

Fuente: ”Tinnitus påvirker hele livet”, hørelsen nr. 9, 2006

Los acúfenos afectan la vida sexual



El tinnitus o acúfeno puede presentar serios desafíos para muchas parejas. Muchas personas experimentan una disminución del apetito sexual. Ser sincero y un asesoramiento adecuado pueden resolver la mayoría de los problemas.



Al principio, el tinnitus puede afectar gravemente en la vida personal y las relaciones de las personas.

“El sonido del tinnitus afecta en todo, causando miedo y vulnerabilidad. Primeramente, la persona se concentra en sobrevivir en el trabajo. Esto le gasta toda la energía e influye en la relación con su pareja, sus pasatiempos cotidianos, etc., y al final, la persona pide la baja,” explica Jette Fischer, psicóloga, al periódico danés Din Hørelsen.

Relaciones difíciles

Según un estudio llevado a cabo por el RNID, Real Instituto Nacional de Sordos, entre 890 británicos con tinnitus, el 41 por ciento opinaba que el tinnitus tenía un impacto negativo en sus relaciones.

Entre las explicaciones:
El 27 por ciento opinaba que los problemas provenían de la disminución de su apetito sexual debido al tinnitus.
El 39 por ciento se quejaba de la falta de comprensión sobre su estado por parte de su pareja.
El 78 por ciento opinaba que sus relaciones se veían afectadas por el estrés producido por el tinnitus.
Hablar de ello

Por horrible que parezca, padecer tinnitus no tiene que impedirle vivir una buena vida y disfrutar felizmente de su relación con su esposa/o o pareja.

“Simplemente hablar de ello hace más fácil que ambas partes se centren en el problema. Poner los sentimientos en palabras es el primer paso para liberar parte de la tensión, y poco a poco, será más fácil comprender los sentimientos y pensamientos que han causado los problemas en su relación, hasta que los dos juntos pueden llegar a tratar del problema. Pero ambos tienen que participar para que esto funcione. Si uno de los dos es reacio, no se puede hacer nada,” dice Jette Fischer.

Además de ser sincero sobre el tinnitus, existen estrategias de tratamiento, como la Terapia de Reentraniemitno del Tinnitus (TRT) que puede ser de gran ayuda para hacer frente a los interminables pitidos y zumbidos de los oídos.

Fuente: ”Tinnitus påvirker hele livet”, hørelsen nr. 9, 2006.

acúfenos, Un problema muy extendido



Cada año millones de individuos se unen al creciente grupo de personas con tinnitus.



Un estudio norteamericano estima que entre 40-50 millones de norteamericanos sufren algún tipo de ruido molesto en el oído, asociado al tinnitus.

Los trabajadores de entornos laborales ruidosos son especialmente propensos a padecer tinnitus. Entre los profesionales más afectados se encuentran los músicos, maquinistas y trabajadores de la industria pesada. Sin embargo, los profesores de escuela y de jardín de infancia necesitan tomar medidas especiales para cuidar de sus oídos, según indica un estudio danés. El tinnitus es dos veces más común entre los profesores varones que entre los hombres de otras profesiones.

El impacto negatico del tinnitus suele aliviarse con un tratamiento apropiado y asesoramiento, pero muchas personas fracasan en buscar ayuda profesional. Sólo el 40 por ciento de los que sufren tinnitus busca ayuda en los expertos, según muestra un estudio australiano.

Fuente Hear It

Mayor amplitud de banda para audífonos



Los nuevos avances en tecnología permiten una mejor percepción del habla y del sonido.



Los audífonos con una mayor amplitud de banda están tomando cada vez más importancia. Se esperan mejoras cualitativas y cuantitativas tanto en entornos tranquilos como ruidosos en cuanto al habla, la música e indicadores direccionales. Se llegarán a conseguir mejoras en audibilidad y entendimiento, en el disfrute de la escucha y en la satisfacción del cliente a precios aceptables.

Hasta hace poco, los audífonos se limitaban a un espectro de respuesta de aproximadamente 5.000 a 6.000 Hz. Pero los últimos avances en tecnología han permitido que la última generación de audífonos digitales proporcione un ancho de banda mayor de hasta 10.000 Hz.

Tres importantes avances en el desarrollo de audífonos: aumento de la potencia de procesamiento de señales, nuevas configuraciones para los auriculares insertados en el oído y mejora en la tecnología de los auriculares, han contribuido a este progreso.

Las investigaciones demuestran que los niños aprenden palabras de forma más rápida cuando utilizan un ancho de banda de altas frecuencias mayor. En cuando a la percepción, su rendimiento mejora por el aumento del ancho de banda. Lo contrario ocurre cuando se limita la amplitud de banda, lo que afecta de forma negativa a la percepción de los sonidos del habla.

Fuente: Hearing Review

Los pacientes de (ACÚFENOS tinnitus se sienten mejor con audífonos




Si padece (acúfenos) tinnitus, un audífono puede ayudarle, según indican expertos en audición. Los audífonos pueden reducir el nivel de estrés de tener una mala audición y sirven como terapia sonora.



Los audífonos podrían ayudarle a sobrellevar mejor el tinnitus. Según especialistas en salud auditiva de los Estados Unidos, seis de cada diez pacientes de tinnitus experimentaron algún grado de alivio al utilizar audífonos, un total de uno de cada cinco (el 22 por ciento) decía sentir un gran alivio.

Estos son algunos de los resultados obtenidos de un estudio realizado por el instituto británico para personas con discapacidad auditiva, Better Hearing Institute, entre 230 especialistas en salud auditiva de Norteamérica.
Menos estrés
Los investigadores del estudio mencionan dos razones que explican por qué los audífonos pueden aliviar el tinnitus.
Primero, el tinnitus por lo general suele venir acompañado de pérdida de audición. Las personas con pérdida de audición no tratada suelen sentirse estresadas en las situaciones comunicativas. Cuando utilizan audífonos aumenta su capacidad para comunicarse. Esto reduce los niveles de estrés y les permite ser capaces de soportar mejor al tinnitus.
Terapia sonora
Segundo, los audífonos pueden servir de terapia sonora. Al usar audífonos el ruido de fondo se amplifica, por tanto, el ruido del tinnitus se hace menos notable.

Menos del dos por ciento de los pacientes experimentaron un empeoramiento del tinnitus al utilizar audífonos, mientras que el 39 por ciento no percibió ningún cambio.

Fuente: www.hearingreview.com
Hear It. 28 de mayo de 2009

Guía para elegir los mejores tapones para los oídos


HEAR IT
21 de julio de 2009:

Los tapones para los oídos nos protegen contra la pérdida de audición inducida por ruido y el tinnitus. Deberíamos utilizarlos en lugares ruidosos como en el trabajo, en acontecimientos musicales y eventos deportivos. A continuación encontrará una guía orientativa sobre distintos tipos de tapones para los oídos.



Todos los tapones para los oídos reducen el ruido en mayor o menor medida. No obstante está puede ser la única similitud entre ellos, ya que se pueden encontrar en distintos tamaños, diseños y colores.

Por lo general, los tapones para los oídos se pueden clasificar en tres categorías: desechables, reutilizables y premoldeados a medida.
La solución más rápida
Los tapones desechables son una solución sencilla y económica si de repente se encuentra en un entorno ruidoso o tiene que utilizar herramientas ruidosas en casa. Estos sencillos tapones de espuma pueden reutilizarse un número limitado de veces.

Los tapones desechables son algo difíciles de colocar dentro del oído. La espuma ofrece menos protección que cualquier otro material contra los ruidos de baja frecuencia, lo que llega a distorsionar el sonido de la música. Estos tapones son menos apropiados para utilizarlos en conciertos o representaciones.
La elección para los amantes de la música
Al asistir a conciertos, los tapones reutilizables son los más apropiados. Filtran los sonidos que entran en el oído a través de un estrecho conducto que hay en los tapones. El ruido se reduce sin distorsión del sonido, o si se produce, es mínima.

Los tapones reutilizables cuestan más que los tapones desechables pero pueden utilizarse una y otra vez. En general se colocan más fácilmente en el oído que los desechables.
Lujo diario
Si usted es músico o disc-jockey, o trabaja en un lugar ruidoso, debería pensar en adquirir unos tapones premoldeados a medida. Estos tapones los hace un especialista que saca un molde del conducto auditivo, así se pueden ajustar perfectamente a los oídos y llevan además filtros incorporados. Son muy cómodos y duran mucho tiempo. La única desventaja es que son relativamente caros.

Fuente: One in Seven