domingo, 17 de octubre de 2010

Un nuevo tapón de oidos de Noruega, la solucion para un problema ensordecedor

Nuevo QUIETPRO tapon de oidos con decibelimetro incorporado. (Credito: Foto by Marit Hommedal/Statoil)

Unos 600 casos de pérdida de audición inducida por ruido son reportados por la industria petrolera noruega cada año. Un tapón nuevo, inteligente está configurado para aliviar el problema.

La compañía más grande de Noruega, Statoil ASA, se está tomando los problemas asociados con la exposición al ruido en serio.

A lo largo de cuatro años, la compañía internacional de energía ha liderado los esfuerzos para desarrollar aún más un sistema de protección existentes audiencia combinada y producto de comunicación para su uso en plataformas marinas.


Un micrófono en la parte exterior de la nueva "off Shore", versión del tapón QUIETPRO recoge los sonidos del ambiente.

El sonido se procesa digitalmente, y los ruidos fuertes no deseados se filtran antes de que el sonido se envíe a un micrófono en el interior del tapón.

Los usuarios pueden ajustar el nivel de sonido ambiental, según lo deseado.

Un micrófono en el interior del auricular capta las señales del habla a través del cráneo. Esto significa que los usuarios no tienen que tener un micrófono delante de su boca, como es el caso de los dispositivos de protección para los oídos se utilizan actualmente en la mayoría de las plataformas mar adentro.

Otra ventaja es que el micrófono dentro del oído no capta el ruido de fondo en la forma en que un micrófono delante de la boca lo hace.

La protección para los oídos QUIETPRO y el dispositivo de comunicación fueron desarrollados originalmente para uso militar por la empresa con sede en Trondheim nácar AS, que tiene su origen en la más grande organización de Escandinavia de investigación independiente, SINTEF.

Los clientes de la compañía incluyen el Ejército de Estados Unidos, que utiliza dispositivos QUIETPRO en vehículos blindados, entre otras aplicaciones.

Más energía y mayor seguridad

"El dispositivo de protección para los oídos nueva permite a los empleados conservar una gran cantidad de energía", explica Asle Melvær, especialista en el ruido de Statoil, que inició y es responsable de la I + D del proyecto costa afuera de seguridad para la audición y comunicación verbal (SoHot).

El proyecto recibe financiación del Consejo de Investigación del Programa a gran escala de Noruega para la óptima gestión de los recursos de petróleo (PETROMAKS).

"Los usuarios del nuevo dispositivo no tiene que esforzarse para escuchar lo que se dice en la radio, y el sistema de reducción de ruido en el auricular significa que el nivel del sonido se adapta a su entorno.

A bordo de una plataforma petrolera la comprensión de los mensajes y su transmisión por radio puede ser una cuestión de vida o muerte ", afirma el Sr. Melvær.

El auricular también alerta al usuario si no se inserta en el oído correctamente, proporcionando una seguridad adicional.


El dispositivo de protección para los oídos se probó en 2009 en la plataforma de aterrizaje de helicópteros en el Centro de Oseberg de alta mar de Bergen.

A partir de diciembre de 2010, la próxima generación de dispositivos se pondrá a prueba tanto allí como en el campo petrolero Snorre un poco más al norte.

"Una característica importante de la nueva versión se incorpora un medidor de dosis de ruido que emite una señal de advertencia antes de que cualquier daño a la audición se ha producido - que es bastante único", explica un entusiasta Melvær Asle. "Esta función hará posible para nosotros a retirar el personal de las áreas de ruido peligrosos antes de que hayan estado expuestos a niveles de ruido que pueden dañar su audición."

El nuevo tapón a prueba de explosión y se puede utilizar en cualquier parte de la plataforma.

Importante iniciativa

"Es maravilloso ser capaz de desempeñar un papel en el desarrollo de nuevas tecnologías que, sin duda, reducir el número de casos de lesión auditiva entre los empleados en la industria petrolera", dice el Sr. Melvær. "Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo de una mejor protección para los oídos no debe convertirse en una excusa para no implementar medidas para reducir los niveles de ruido. Esto todavía debe darse la máxima prioridad", afirma.

Consejo de Investigación presta apoyo a proyectos de HSE

El programa PETROMAKS es responsable por la salud del Consejo de Investigación, la seguridad y relacionados con el medio ambiente (HSE) las actividades en el sector del petróleo. "Los esfuerzos para desarrollar una nueva versión del auricular QUIETPRO son un buen ejemplo del tipo de proyectos creativos que existen en este campo que hacen uso de soluciones de tecnología y el sistema en todos los sectores", explica Tor-Petter Johnsen, Asesor para el programa PETROMAKS.

"La estrecha cooperación entre los grupos de avanzada tecnología noruega y clientes altamente cualificados en la industria petrolera no sólo ha llevado al desarrollo de un nuevo producto, pero también ha proporcionado un mejor conocimiento de los riesgos de salud graves a las que los empleados en la industria están expuestos," el Sr. Johnsen concluye.

Nota del Editor: Este artículo no está destinado a proporcionar consejo médico, diagnóstico o tratamiento.
Fuente: Sicence Dayly
http://www.sciencedaily.com/releases/2010/08/100820072151.htm

ACÚFENOS. I Festival Autogestionado de Arte Sonoro



cartel by Renato Seixas
Sábado 6 de noviembre de 2010
A partir de las 19:30
CSA La Tabacalera de Lavapies
Embajadores, 53. Madrid
Entrada gratuita
El certamen, que toma su nombre de un molesto fenómeno auditivo que consiste en notar zumbidos o pitidos que no proceden de una fuente externa, contará con la participación de algunos de los más destacados investigadores sonoros del panorama de la música experimental.
Horarios/Schedule:
20:00 microPlex
20:35 MAD_B. Síncope de la Bella Durmiente
21:15 Edu Comelles
21:50 Juan Antonio Nieto aka Pangea
22:25 Juanjo Palacios
22:50 A Quiet Norway (Jean Montag & Rune Martinsen)
Visuales d e THR3HOLD
Fuente:   Arte Sonoro 
http://www.artesonoro.org/archives/6182

Participación en la Conferencia Internacional sobre tinnitus en Dallas


01.07.2010

Anne Lise Nilssen y Katharine Cecilia Peterson participamos de la 4° conferencia de la TRI en Dallas.
La Conferencia de acúfenos en Dallas tenía un programa muy acelerado, con simposios paralelos de a dos cada día durante cuatro días desde. 8 AM hasta las 18.00 de la tarde.

A pesar de ello hemos conseguido ponernos en contacto con otros profesionales e investigadores que fueron tan instructivos como las conferencias.

Arriba estamos fotografiadas con Laurence McKenna, que escribió libros acerca de los tratamientos de tinnitus (con terapia cognitiva) y que trabaja con personas como Gerhard Andersson, Richard Hallam y  Jacqueline Sheldrake esta última también estuvo en Dallas.

Ella ha trabajado en estrecha colaboración con la clínica de acúfenos de  Jastreboff de Londres. y es una  señora muy amable.

Cuando hablamos fue una sorpresa positiva el encuentro con Haakon Arnesen de Trondheim, en Dallas. Resultó una reunión científica adecuada, interesante e inspiradora en todos los aspectos.

Hemos aprendido mucho durante esta conferencia que no nos es posible resumir aquí. De nuevo en el "Boletín" en la ventstremenyen y se puede descargar el último boletín que contiene los informes de investigación, ya sea en las técnicas de tratamiento que no son conocidos en Noruega.

El resumen que envié a la comisión a principios de este año fue aceptado y usted puede encontrar mi presentación aquí de Dallas.

Esta es, probablemente, médica y técnicas para la mayoría, pero para el aficionado, he creado un enlace a la secuencia de comandos en el marco del "Proyecto".

Cabe mencionar que he recibido consultas de los científicos alemanes que quieran seguir mis puntos, algo que en realidad es muy emocionante.

La conferencia del próximo año se encuentra en Brasil y también estuve en contacto cercano con Darío Roitman, que estará en el comité organizador.
Él es especialista en otorrinolaringología de Argentina y nos han dicho que en la proxima conferencia se hará más investigación clínica orientada

Nuestro objetivo fue llegar, se trataba de una experiencia de aprendizaje muy de cerca.

Fuente: Blog de Katharine Peterson/Noruega
http://www.katharinepeterson.no/index.php?id=436



2010 © Org.nr. 984135572
    mailto:post@katharinepeterson.no
Hjemmeside fra Oppdateringsfabrikken
Escuchar
Leer fonéticamente

Deltakelse på internasjonal tinnituskonferanse i Dallas

01.07.2010
Anne Lise Nilssen Enger og Katharine Cecilia Peterson deltok på verdens fjerde, TRI tinnituskonferanse i Dallas.


Tinnituskonferansen i Dallas hadde et særdeles tettpakket program, med to parallelle symposium hver dag i fire dager fra kl. 8 om morgenen til 18.00 om ettermiddagen. Til tross for dette klarte vi å komme i kontakt med andre fagfolk og forskere mellom slagene, noe som var minst like lærerikt som selve foredragene.
Her er vi avfotografert med Laurence McKenna som har skrevet/skriver bøker om tinnitusbehandling (kognitiv terapi) og som samarbeider med personer som Gerhard Andersson, Richard Hallam - og Jacqueline Sheldrake. Sistnevnte dame var også i Dallas. Hun har arbeidet tett med Jastreboff og hun driver tinnitusklinikk i London. Hun beklaget den litt lite oppdaterte nettsiden, men det som står der er omtrent korrekt. En riktig hyggelig dame var hun også.
Når vi snakker om hyggelig, var det en positiv overraskelse å støte på Haakon Arnesen fra Trondheim i Dallas. Et riktig faglig engasjerende og inspirerende møte på alle måter.
Vi lærte så mye under denne konferansen at det ikke er mulig å oppsummere det her. Hvis du er nygjerrig på hva slags - og hvor mye forskning som gjøres på tinnitusbehandling internasjonalt, kan du klikke her. Gå innpå "Newsletter" på ventstremenyen og du kan laste ned siste nyhetsbrev som inneholder forskningsrapporter, også om behandlingsteknikker som ikke er kjent i Norge. Link til foredrag.
Abstracten jeg sendte komiteen tidligere i år ble akseptert og du kan finne presentasjonen min fra Dallas her. Dette er antakelig litt medisinsk og teknisk for de fleste, men for spesielt interesserte har jeg satt opp en link til manuset under "Prosjektet". Kan nevne at jeg har fått henvendelser fra tyske forskere som ønsker å følge opp mine poeng, noe som jo er svært spennende.
Neste års konferanse er i Brasil og vi kom også i god kontakt med Dario Roitman som sitter i arrangementskomiteen. Han er ØNH spesialist fra Argentina og vi har fått vite at denne konferansen vil bli mer klinisk rettet og mindre forskningsrelatert enn konferansen i Dallas. Vi tar sikte på å komme, dette var en læringstett opplevelse.

sábado, 16 de octubre de 2010

Los ojos también oyen



Para una persona con deficiencia de audición usar audífonos es imprescindible. Pero además, puede ser una ayuda complementaria aprender a leer en los labios para que una conversación sea satisfactoria.



Observar los movimientos de los labios, la mímica facial y el lenguaje corporal puede ayudar a una persona con problemas auditivos a entender lo que se está diciendo. Por supuesto, escuchar con ambos oídos y ambos ojos al mismo tiempo no se consigue de forma natural, se requiere de esfuerzo y energía.


Es aconsejable aprender a leer en los labios en grupos y entornos de apoyo. Por tanto, es una buena idea comprobar si existen cursos de lectura de labios cerca de donde usted vive. Si no existen, sería de gran ayudar buscar apoyo en su familia y sus amigos cuando intente aprender a leer en los labios con cintas de video.


El proceso de aprendizaje nunca termina. Las caras y los dialectos varían, pero cuanto más aprenda mayor confianza tendrá y mejor será su capacidad para comunicarse con el resto del mundo.


Para aprender a leer en los labios se necesita tiempo, paciencia y comprensión, pero al final merecerá la pena. Por tanto, pida siempre a su interlocutor que le mire directamente a la cara, que mantenga una posición adecuada para leer los labios y que hable con claridad.

Consejos: A continuación encontrará algunos consejos útiles para aprender a leer en los labios:



Sitúese de forma que pueda ver con claridad la cara de su interlocutor.


Siéntase cómodo e intente estar relajado.

Intente recordar el tono del habla y el modo de articulación de diferentes palabras.

Usando su memoria podrá aprender a reconocer los sonidos que ya no puede oír.

Preste atención a los movimientos de la boca, la lengua y la mandíbula del hablante.

Pídale que repita o utilice otras palabras cuando no pueda comprender una frase.

Preste atención a las expresiones faciales de su interlocutor. Puede obtener información sobre el tema y el estado de ánimo de la persona a través de sus expresiones faciales.

Fíjese en los gestos del hablante, como por ejemplo, asentir con la cabeza, señalar con la mano o mirar a otras direcciones.

Intente descubrir el tema de la conversación lo antes posible. Es más fácil comprender las palabras cuando se conoce el contexto.

Recuerde que leer en los labios es una combinación de ver, escuchar y sentir.

Es completamente natural que se canse con facilidad.

Deje que sus ojos descansen durante unos momentos y reanude la conversación.

Fuente: "Hear It"
http://spanish.hear-it.org/page.dsp?page=6786

La Incidencia de los acúfenos varía con la edad

Existen diferencias significativas en la incidencia de acúfenos o tinnitus entre los ancianos de 65 a 69 años comparados con aquellos que superan los 80, según los resultados de un estudio difundido en Washington, USA, el 08 de cotubre de 2010.


Es mucho mayor la ocurrencia de esa enfermedad en individuos de más de 80 años, de un 41,9 por ciento, en comparación con los que tienen de 65 a 69 años que es de un 6,5 por ciento.


En este estudio no se halló una relación significativa entre la prevalencia del tinnitus o acúfenos con el nivel socioeconómico y cultural de los afectados, segun describieron los científicos de "Otolaryngology" publicación oficial de la revista americana de Otorrinolaringología.


El resultado de esta investigación tiene un valor potencial para considerar las consecuencias del envejecimiento sobre la salud, dado el aumento de la proporción de ancianos en países pobres.


La investigación se apoya en entrevistas con personas de 65 años y más de Nigeria, donde la enfermedad se encuentra asociada con otitis media, rinosinusitis, lesiones en el oído e hipertensión.


El tinnitus es una enfermedad que se caracteriza por ruidos o zumbidos en los oídos que no proceden de fuente externa y cuyas causas pueden ser variadas.

Fuente: Prensa Latina
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=227098&Itemid=1

…sobre la asociación entre el uso del teléfono móvil y el riesgo de padecer tinnitus



14 de Octubre de 2010
Por Francisco Vargas
Introducción
Un reciente estudio de Hutter et al1 ha valorado la asociación entre el uso del
teléfono móvil y el riesgo de presentar tinnitus o acúfenos. Los autores del estudio
sostienen que los teléfonos móviles deberían ser incluidos en futuras
investigaciones como un factor de riesgo en la presentación de tinitus, y defienden
que la cóclea podría, teóricamente, “absorber” las ondas electromagnéticas.
Algunos medios de comunicación se han hecho eco de este estudio resaltando los
resultados de una forma alarmista. Los titulares de estos medios han sido confusos
y han generado una inquietud injustificada.
El CCARS ha revisado el artículo original con el fin de evaluar sus objetivos, la
metodología utilizada su validez y calidad científica. Una lectura detallada del
artículo permite valorar de forma objetiva la baja calidad científica del estudio.
Consideraciones
Los ruidos o zumbidos en los oídos, conocidos también como tinnitus o acúfenos,
son un síntoma bastante común entre la población. Pueden ser pasajeros o
permanentes, de baja o alta intensidad, de diferente tono, y afectar a uno o los dos
oídos. Los sonidos que la persona afectada escucha son como un silbido, soplo,
rugido, zumbido, sibilancia, susurro o chirrido; y a veces pueden llegar a pensar
que están escuchando el escape del aire, agua corriendo, el interior de una concha
marina o notas musicales.

Generalmente, la percepción del ruido es un hecho subjetivo, aunque hay ocasiones
en que puede ser oído por otras personas, como es el caso de los ruidos producidos
como consecuencia de los aneurismas o espasmos musculares.
Las causas que pueden producir los tinnitus o acúfenos son muy diversas, y entre
las más comunes destacan las siguientes:

Tapón de cerumen
Infecciones
Perforaciones timpánicas
Acumulación de fluidos en oído medio
Cualquier afectación del oído medio
Aneurismas
Neurinoma del acústico
Alergias
Presión arterial alta o baja
Tumores
Diabetes
Problemas tiroideos
Medicamentos: antinflamatorios, antibióticos, sedantes-antidepresivos,
aspirina…. Etc.

La mayoría de los tinnitus se producen por una afectación de las terminaciones del
nervio auditivo en el oído interno. La edad avanzada se acompaña generalmente de
un cierto daño de estas terminaciones con la consiguiente aparición de los ruidos en
los oídos.
La exposición a ruidos de gran intensidad es, probablemente, la causa más
frecuente de tinnitus. Los ruidos industriales, música a gran volumen en espacios
cerrados o el uso de auriculares a gran intensidad son causa de esta afección.
El tratamiento de este tipo de síntomas es diferente en cada caso. Si hay una causa
específica, el acúfeno puede curarse tratando la patología que lo produce. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, no hay un tratamiento específico que sea
eficaz para eliminar el ruido.
El trabajo de Hutter es de tipo retrospectivo, es decir, caso-control. Los sujetos
estudiados fueron 100 pacientes que eran atendidos en una consulta externa de
ORL de un Hospital de Viena, a los que se les pasó un cuestionario para conocer el
uso que hicieron del teléfono móvil. Sus edades oscilaron entre los 16 y los 80
años.
A cada caso (persona afectada de tinnitus) se asignó un control (sin tinnitus) de la
misma edad, género y grupo étnico.

Argumentos

Los acúfenos son conocidos desde hace mucho tiempo por los especialistas en
Otorrinolaringología. La descripción de su sintomatología es muy anterior al uso
masivo de la telefonía móvil. Si se revisa la evidencia científica sobre la etiología del
tinnitus, se puede afirmar que, actualmente, se desconoce el mecanismo causal
que lo produce.
No se ha descubierto el mecanismo fisiopatológico que desencadena el tinnitus, por
esta razón, no se dispone de un tratamiento eficaz y las medidas terapéuticas son
meramente paliativas.
Si hubiera alguna asociación entre la exposición a TM y los acúfenos, su prevalencia
debería haber aumentado desde la introducción de la TM. Desde la generalización
del uso de la telefonía móvil a mediados de los años 90, no se ha observado un
incremento significativo, y la realidad es que la prevalencia media de tinitus en la
población occidental es de un 10 %, variando en función de los grupos de edad.
Un criterio esencial de causalidad es que la causa precede al efecto, y en este caso
no se cumple esta condición.
Resulta poco fiable la única referencia bibliográfica que, aparentemente, ha
suscitado la realización de este trabajo. Un criterio básico para abordar una
investigación es fundamentar la hipótesis en investigaciones previas rigurosas que
hayan obtenido resultados verosímiles que puedan ser replicados.
Para justificar la realización de este trabajo se señala que “hay preocupación
porque la exposición a campos electromagnéticos de los teléfonos móviles podrían
ser un riesgo para desarrollar tinnitus”.

La fuente de esta afirmación es una encuesta (sic) que se hizo en La Ñora (Murcia) sobre la percepción subjetiva devecinos que vivían cerca de unas antenas y que rechazaban su instalación.
Una vez revisado este artículo se comprueba que no tiene nada que ver con el uso
de los teléfonos móviles y el tinnitus no se cita ni una sola vez. Obviamente los
resultados obtenidos no aportan nada relevante o novedoso, y se trata de un
cuestionario subjetivo que condiciona las respuestas de personas predispuestas a
atribuir los síntomas señalados en el cuestionario a la presencia de las antenas.
Este trabajo no tiene rigor técnico y carece de validez científica. Los propios autores
después de medir los campos electromagnéticos reconocen que la baja exposición
observada es una de las características de su trabajo (0.2 microvatios/cm2, cuando
el límite del ICNIRP-OMS, UE y el Real Decreto 1066/2001 es de 450
microvatios/cm2 ).

Resulta sorprendente que Hutter et al. justifique un estudio sobre teléfonos móviles
y tinnitus con una encuesta sobre antenas de TM en personas enojadas (y por lo
tanto sesgadas en sus respuestas) por su instalación. El estudio de Hutter no cita
otras investigaciones previas que justifiquen la realización de este estudio.
La asociación observada en usuarios de teléfono móvil durante un período de más
de cuatro años y el padecimiento de tinnitus es puramente anecdótica, y la
conclusión del trabajo es una vaga alusión a que el “tinnitus podría estar asociado
al uso de la TM”, afirmación no justificada por los resultados de este tipo de
estudios.
Se podría proponer un estudio similar sobre otros síntomas de origen
otorrinolaringológico, migrañas, faringitis, laringitis, tapones de cerumen, dificultad
al tragar, otitis externa y media, vértigos vestibulares, hipoacusia… etc., utilizando
la misma población de estudio (personas que asisten a una consulta de ORL
Hospitalaria). Con mucha probabilidad los resultados arrojarían resultados muy
parecidos a los obtenidos en este trabajo.
Estos estudios de encuesta transversal y retrospectiva tienen una escala baja en
términos de causalidad y deben ser interpretados con mucha cautela. Son
numerosos los sesgos de recuerdo de la exposición que están claramente
documentados.

Resulta llamativo que algunos de los medios de comunicación que se hicieron eco
de la publicación de este estudio resaltarán que casi todos los sujetos que
presentaban tinnitus (casos) eran usuarios de teléfonos móviles (84 %) pero no
señalaron que casi todos los sujetos (controles) sin tinnitus también eran usuarios
de estos teléfonos (78 %). En el momento de pasar el cuestionario el 9 2% de lo
casos y el 93 % de los controles declaraban disponer y usar un teléfono móvil.
Los investigadores no observaron diferencias significativas en el riesgo de
desarrollar tinnitus asociado a estas tres variables: haber usado alguna vez el
teléfono móvil, la intensidad del uso y el número de llamadas. Si observaron sin
embargo que el uso del móvil durante un período de 4 años o más estaba asociado
con un aumento del riesgo de desarrollar tinnitus, aunque el dato obtenido estaba
en el límite de la significancia estadística.

Los autores concluyen que los teléfonos móviles deberían ser incluidos en futuras
investigaciones como factor de riesgo de tninitus, pero el tamaño de la muestra es
muy pequeño como para obtener conclusiones consistentes sobre una asociación
entre uso de teléfonos móviles y tinnitus.

Como en otros estudios similares, se observaron serias limitaciones metodológicas
que se refieren esencialmente a:

Sesgos de recuerdo de la exposición. Al preguntar sobre un uso
retrospectivo, es fácil que se produzca una sub o sobre estimación del uso
del teléfono.
Las características técnicas de los teléfonos, y por tanto sus potencias de
emisión, han ido cambiando muy rápidamente con el tiempo, pero los
autores no incluyeron este análisis en su estudio.
No se tuvieron en cuenta otros factores que pueden influir en el desarrollo
de tinnitus, tales como el uso de dispositivos portátiles reproductores de
música o la exposición a ruidos o música muy intensa.

Conclusiones
El estudio no aporta evidencia alguna que sugiera que los teléfonos móviles
aumenten el riesgo de tinnitus, y no se tiene en cuenta uno de los criterios
esenciales que es la causalidad.
Los acúfenos son conocidos desde hace mucho tiempo, y cuando se introdujo la TM
ya eran diagnosticados en la consultas de ORL. En cualquier caso, la prevalencia de
acúfenos en las poblaciones occidentales no se ha incrementado desde la
introducción masiva de la TM.
La conclusión del estudio, basada en una simple conjetura, parece estar orientada a
generar una necesidad de justificar futuras investigaciones sobre las
radiofrecuencias de la TM; mientras ninguna organización competente (OMS,
ICNIPR, SCHENIR; MTHR, AFSSET… etc.) ha sugerido que exista asociación entre la
TM y los acúfenos.
No se ha publicado ningún mecanismo fisiopatológico que permita explicar, con una
mínima verosimilitud, la asociación entre acúfenos y exposición a radiofrecuencias
de TM.

Referencias
1. “TINNITUS AND MOBILE PHONE USE”. (Hutter Hp, Moshammer H, Wallner P et
al. Occup Environ Med (2010). Doi:10.1136/oem.2009.048116. Downloaded from
oem bmj.com on september 20.2010)
Sobre el Autor:
Francisco Vargas es Médico Epidiemólogo. Licenciado en Medicina y Cirugía por la
Universidad Complutense de Madrid. Máster en Salud Pública. Funcionario de
Carrera del Cuerpo de Médicos Asistenciales de la Sanidad Nacional.
Referencias: http://www.ccars.es/sites/default/files/Comentario_CCARS_Tinitus.pdf
Instituto de Magnetismo Aplicado / Apdo. Correos 155 / 28230 Las Rozas, Madrid / www.ccars.es

viernes, 13 de agosto de 2010

Listening to tailor-made notched music reduces tinnitus loudness and tinnitus-related auditory cortex activity

Fuente:
Proc Natl Acad Sci U S A. 2010 January 19; 107(3): 1207–1210.
Published online 2009 December 28. doi: 10.1073/pnas.0911268107.
PMCID: PMC2824261
Neuroscience

Autores: Hidehiko Okamoto,a1 Henning Stracke,a1 Wolfgang Stoll,b2 and Christo Panteva3

Abstract
Maladaptive auditory cortex reorganization may contribute to the generation and maintenance of tinnitus. Because cortical organization can be modified by behavioral training, we attempted to reduce tinnitus loudness by exposing chronic tinnitus patients to self-chosen, enjoyable music, which was modified (“notched”) to contain no energy in the frequency range surrounding the individual tinnitus frequency. After 12 months of regular listening, the target patient group (n = 8) showed significantly reduced subjective tinnitus loudness and concomitantly exhibited reduced evoked activity in auditory cortex areas corresponding to the tinnitus frequency compared to patients who had received an analogous placebo notched music treatment (n = 8). These findings indicate that tinnitus loudness can be significantly diminished by an enjoyable, low-cost, custom-tailored notched music treatment, potentially via reversing maladaptive auditory cortex reorganization.
Keywords: cortical plasticity, human auditory cortex, lateral inhibition , magnetoencephalography, MEG
Subjective tinnitus (1) is among the most prevalent symptoms of hearing disorders in industrialized countries (2, 3). Tinnitus loudness can be considered as the most tangible tinnitus characteristic. In 1–3% of the general population, the tinnitus sensation is loud enough to affect the quality of life (4). Causal treatment strategies for tinnitus are not yet available.
The lack of treatment strategies is due to incomplete knowledge concerning the mechanisms of tinnitus generation and maintenance. However, recent neurophysiological studies have shown that tinnitus is presumably caused by maladaptive auditory cortex reorganization (46) (similar phenomena were observed also in somatosensory cortex; refs. 79). For instance, magnetoencephalography (MEG) studies have demonstrated that auditory cortical map areas corresponding to the tinnitus frequency were distorted; the amount of distortion correlated positively with perceived tinnitus strength (10). Moreover, auditory cortex activity corresponding to the tinnitus frequency was shown to be enhanced and related to perceived tinnitus intrusiveness (11).
To date, widely used tinnitus treatment strategies (e.g., tinnitus retraining therapy; ref. 12) are merely symptom management approaches. Therefore, there is a great demand for causal treatment approaches targeting the tinnitus percept more directly. Recent neurophysiological studies indicate that behavioral training can be a powerful means to reverse maladaptive cortical reorganization (7, 13).
A previous study (14) demonstrated that listening to spectrally “notched” music can reduce cortical activity corresponding to the notch center frequency, possibly through lateral inhibition. Motivated by this finding, we developed an innovative tinnitus treatment strategy aimed at reducing tinnitus loudness. The treatment regimen consists of regular listening to enjoyable, custom-tailored notched music. Here, we evaluate and report results of the treatment from a longitudinal double-blinded study. Three groups of patients suffering from chronic, tonal tinnitus participated in the study: (i) target notched music treatment (n = 8; Fig. 1 and Movie S1), (ii) placebo notched music treatment (n = 8; Fig. 2 and Movie S2), and (iii) monitoring (n = 7; no treatment). Treatment outcomes were evaluated using both subjective and neurophysiological measurements.

Fig. 1.
Fig. 1.
Target treatment. A frequency band of one octave width centered at the individual tinnitus frequency was removed from the music energy spectrum via digital notch filter. Exemplary music (MP3 format) is available as Movie S1.

Fig. 2.
Fig. 2.
Placebo treatment. A moving notch filter (dotted arrow) of one octave width was applied to the music energy spectrum. The energy in the frequency band ranging from 0 to 707 Hz and the energy in the 1-octave frequency band surrounding the individual tinnitus (more ...)

Results
The patients who received the music treatment were assigned to the target or placebo group pseudorandomly. The monitoring group consisted of patients who were not able to perform the music training because of lack of time (i.e., these patients were not randomly assigned to this group). On average (mean ± SD), the three groups did not differ significantly in age (40.5 ± 10.8 years; range 18–55 years) or the tinnitus characteristics (i) duration (5.3 ± 5.6 years; range 1.2–24.8 years), (ii) frequency (5,949 ± 1,886 Hz; range 2,375–8,000 Hz), (iii) tinnitus-related distress (15) (18.4 ± 10.8; range 1–38; scale 0–84), and (iv) loudness (49.7 ± 16.9; range 10–78; scale 0–100). Baseline N1m auditory evoked response ratios (16), as well as auditory steady state response (ASSR) (17) ratios as measured by MEG did not differ significantly between groups. Furthermore, retrospective analysis revealed that the target and placebo groups did not differ significantly on measures of average music listening times (12.4 ± 3.5 h per week; range 7–21 h per week) and subjective music enjoyment (67.6 ± 26.9; range 13–100; scale 0–100).
Figs. 3 and and44 demonstrate the results of tinnitus loudness, ASSR, and N1m measurements for all groups. In the target group, tinnitus loudness was significantly reduced after 12 months of treatment compared to baseline (F(1,7) = 26.1, P = 0.001). Moreover, there was a significant interaction between group (target vs. placebo) and time point of measurement [baseline vs. average across months 7–12 (F(1,14) = 5.9, P = 0.030)]. In contrast, for the placebo and monitoring groups significant differences from baseline were not found, indicating that a systematic change in tinnitus loudness was not present in these groups.

Fig. 3.
Fig. 3.
Normalized tinnitus loudness change after 6 and 12 months of treatment (or monitoring) relative to baseline (0) for the three patient groups (target, placebo, and monitoring). Positive change values reflect impairment, negative change values reflect improvement. (more ...)

Fig. 4.
Fig. 4.
Normalized tinnitus-related auditory cortex evoked activity change after 6 and 12 months of treatment (or monitoring) relative to baseline (0) for the three patient groups (target, placebo, and monitoring). Positive change values reflect increment, negative (more ...)
In the target group, both ASSR source strength ratios (representing primary auditory cortex evoked activity; ref. 18) and N1m source strength ratios (representing mainly belt auditory cortex evoked activity; ref. 18) were significantly reduced after 12 months of treatment (ASSR: F(1,7) = 5.9, P = 0.045; N1m: F(1,7) = 24.6, P = 0.002). Again, there was a significant interaction between group (target vs. placebo) and time point of measurement (baseline vs. month 12) for both ASSR (F(1,14) = 6.1; P = 0.027) and N1m (F(1,14) = 13.1; P = 0.003). In contrast, for the placebo and monitoring groups no significant differences from baseline were observed in the ASSR or N1m.
All reduction effects observed in the target group (Figs. 3 and and4)4) were statistically significant already after 6 months of treatment (loudness: F(1,9) = 8.1, P = 0.019; ASSR: F(1,9) = 11.2, P = 0.007; N1m: F(1,9) = 13.2, P = 0.005). Crucially, the correlation between tinnitus loudness change and auditory evoked response ratio change was highly significant for the ASSR (r = 0.69, P = 0.003) but not significant for the N1m (r = 0.17, P = 0.53) after 12 months of treatment. The significant positive correlation indicates a strong correspondence between changes in tinnitus loudness (improvement vs. impairment) and reorganization of neural activity in primary auditory cortex (decrement vs. increment) over time.

Discussion
In the target group we observed significant reductions in both tinnitus loudness and tinnitus-related auditory cortex evoked activity relative to baseline. Crucially, such significant changes were not observed in the placebo or monitoring groups. Moreover, the changes in loudness as well as tinnitus-related auditory cortex evoked activity were significantly different between target and placebo groups. Considering these findings, and taking into account a large epidemiological study (19) demonstrating that there is no general tinnitus loudness reduction trend over time, our findings strongly imply that the improvement in the target group reflects a specific treatment effect of custom-tailored target modification of the music.
It has been clearly demonstrated that tinnitus is generated in the central auditory system, possibly due to maladaptive cortical reorganization (36, 20). For instance, auditory cortex neurons that are deprived of normal thalamo-cortical input due to hearing loss do not become inactive, but “rewire” with excitatory inputs from neighboring neurons (21, 22). As a result of bottom-up input deprivation, the neurons are no longer excitable by the frequencies they were originally tuned to, but become sensitive to neighboring frequencies because of the rewiring. In this scenario tonotopic maps can literally, and maladaptively “fuse” (20, 23). Crucially, such fused cortical areas would be characterized by less lateral inhibitory networks (24) and may generate tinnitus by means of synchronized spontaneous neural activity (25). Such pathological spontaneous activity synchronization evidently interacts with other brain regions (26), and has been shown to be closely related to tinnitus loudness (27, 28) and tinnitus duration (29).
Despite the existence of diseases caused by maladaptive cortical reorganization, the consequences of reorganization can be beneficial (7, 30). Here, we used knowledge regarding maladaptive cortical reorganization in tinnitus to design a procedure that appears suited to reduce brain activity corresponding to the tinnitus frequency and thus possibly tinnitus perception. Our target notched music introduced a functional deafferentation of auditory neurons corresponding to the eliminated frequency band, and because this frequency band overlapped the individual tinnitus frequency, the notched music no longer stimulated the cortical area corresponding to the tinnitus frequency, although it still excited surrounding neurons. Thus, the neurons, which were not stimulated due to the notch, were presumably actively suppressed via lateral inhibitory inputs originating from surrounding neurons (14, 31, 32). Alternatively, listening to the target notched music could have induced synaptic and/or cellular plasticity mechanisms (33, 34). For instance, the deprivation from auditory input in the frequency range of the tinnitus frequency could have caused long-term depression of auditory neurons corresponding to the tinnitus frequency.
One might presume that listening to a band-eliminated broadband stimulus like notched music may cause a phantom auditory sensation, the so-called Zwicker tone (35). However, our additional behavioral study (described in SI Text) demonstrated that notched music could not elicit a Zwicker tone, whereas notched broadband noise could. These results support the hypothesis that noise detecting neurons would play an important role in generating the Zwicker tone (36).
The described reversion of maladaptive cortical reorganization by the notched music training would have been initiated by bottom-up neural inputs triggered by the music. However, top-down neural processes also play an essential role in cortical reorganization (37). In the present study, patients were given the opportunity to listen to their most enjoyable music. It is reasonable to assume that enjoyable music strongly engages attention, and evidently it affects brain functioning (38). As such, joyful listening to music activates the reward system of the brain (39) and leads to release of dopamine, which plays an important role in cortical reorganization (40). Thus, a combination of bottom-up and top-down neural processes initiated by the target notched and relished music could provide a basis for the reversion of the putative maladaptive cortical reorganization underlying tinnitus emergence and maintenance in auditory cortex.
Evoked cortical source strength measured by MEG represents the quantity as well as the synchronicity of activated cortical neurons. Therefore, the present MEG results strongly suggest that the number of active neurons and/or the synchrony of these neurons, which correspond to a cortical area that contributes to the tinnitus perception, cumulatively decreased after regular listening to appreciated, target notched music. The decrement of this population-level neural activity likely reflects reduction of pathological auditory neural activity corresponding to the tinnitus frequency and consequently may have resulted in reduced tinnitus loudness.
It is important to note that this interpretation is supported by the correlation between tinnitus loudness change and 40-Hz ASSR ratio change. Given that tinnitus perception arises in auditory cortex, it is possible that the ASSR decrement, which could have resulted from the target notched music induced cortical reorganization, might have resulted in reduced tinnitus loudness. A previous study (28) demonstrated that gamma band (30–45 Hz) oscillations in auditory cortex reflected subjective tinnitus loudness as measured by visual analog scale. This finding might explain why in the present study the 40-Hz ASSR change correlates more strongly with the tinnitus loudness change than does the N1m response change.
In conclusion, our tailor-made notched music treatment strategy is derived from recent neuroscientific findings and targets the reversion of the maladaptive reorganization of a specific cortical area contributing to the perception of tinnitus. The notched music approach can be considered as enjoyable, low cost, and presumably causal treatment that is capable of specifically reducing tinnitus loudness. The notched music training could significantly complement widely used and rather indirect psychological treatment strategies for altering distributed cortical networks (12).

Llegan las e-drugs

  • Se trata de un fenómeno neurológico, las e-drugs se fundamentan en los latidos binaturales, este fenómeno consiste en emitir sonidos distintos en cada oído y que estimula el cerebro, produciendo sensaciones de euforia, estados de trance o de relajación.
Eso según las personas que las consumen, es suficiente una dosis de 15 a 30 minutos de zumbidos,  tales sonidos son accesibles para todo público en portales especializados.
Los precios de este suceso oscilan entre los 7 y los 150 euros y que transportan a los usuarios a unas sensaciones fuera de lo común.
Claro que este tipo de droga no tiene nada que ver con una persona que escuche música desde su reproductor, más bien dista de las sustancias que se engloban bajo el título de los estupefacientes.
Productos que nacieron en Estados Unidos, pero su éxito y las nuevas tecnologías han extendido su uso rápidamente por el resto del mundo, algo que ha despertado reticencias en ciertos sectores, pese a que no crean adicción alguna, dicen los expertos.
Algunas instituciones opinan que no es una amenaza,  se trata de un fenómeno que no es “ni inquietante, ni emergente” y que, por el momento, no hay razón para prohibirlo.
Aún así estas drogas digitales han irrumpido en este país en los últimos dos meses y por ahora se desconoce qué tipo de efectos pueden acarrear a los consumidores.
Expertos en neuropsicología remarcan que los latidos binaurales relajan, ayudan a la concentración y se usan con fines terapéuticos para enfermedades como el autismo.