jueves, 28 de octubre de 2010

Sites We Like: Hearing Information & Hearing Aid Products

Thursday, October 14th 2010

Editor's Note: Every so often we come across a hearing website or hearing aids product website we feel may benefit our readers. In this first edition of "Sites We Like", we share with you just that – sites we feel you may find interesting or products that may enhance your use of hearing aids. Enjoy!

Ear Gear - Cool Gear For Hearing Aids

Ear Gear LogoEar Gear , Hearing Instrument Armor, is a spandex sleeve that protects hearing aids from loss, sweat, rain, dust and dirt. In addition Ear Gear also makes hearing aids more comfortable and fun to wear! Available in 8 fashionable colors, there are models of Ear Gear for all sizes of behind-the-ear (BTE) hearing aids from the smallest open ear hearing aids to those with FM attachments.  Ear Gear also offers Ear Gear for Cochlear Implants, as well as the newest additions, Ear Gear Eyeglasses and Ear Gear Baha. Ear Gear is available in corded, cordless and monaural models. For more information visit www.gearforears.com.

Hearing Charities of America

Hearing Charities of AmericaHearing Charities of America supports those impacted with speech and hearing disorders by expanding awareness, volunteerism, and philanthropy in the communities Hearing Charities serves. Resources for hearing professionals, manufacturers and individuals with hearing issues are provided free of charge and is done so through: awareness programs, scholarships and Adopt-An-Agency. The activities of Hearing Charities and of those organizations it supports are limited to charitable, religious, educational and scientific purposes. To learn more about Hearing Charities of America and their mission of creating a hearing healthy world through awareness and collaboration visit: www.hearingcharities.org.

Military Audiology - Protecting The Hearing  Of Those Who Serve

Considering hearing loss and tinnitus, ringing in in the ears, are leading disabilities among those who serve our country proudly, the Military Audiology Association (MAA) has an important mission: to ensure operational readiness and quality-of-life to the Fighting Force and their beneficiaries. The cost effective hearing health care provided by MAA are done so with state-of-the-art services which include: prevention, medical surveillance, education and research. The association's goal is to advance the profession of audiology within the US Department of Defense by: disseminating knowledge and information, promoting quality health care, and protecting and maintaining the hearing sensitivity of those exposed to hazardous noise levels. To learn more about MAA and their efforts visit: www.militaryaudiology.org.

KidsHealth.org

KidsHealth is more than just a website that provides facts about health. As part of The Nemours Foundation's Center for Children's Health Media, KidsHealth also provides families with perspective, advice, and comfort covering a wide range of physical, emotional, and behavioral issues that affect children and teens. An award winning site, KidsHealth communicates complex medical information in language that readers can understand and use which is often a relief when searching for information on complex medical issues. When seeking unbiased, reliable information to help you and your family pursue good health and wellness, visit: www.kidshealth.org.

Dry and Store - Hearing Aid Dehumidifiers

For hearing aids and cochlear implants moisture and humidity can be troublesome causing poor sound quality, intermittency, static, damage and the need for repair. In previous articles discussing hearing aid care, Heathy Hearing consistently recommends the use of a hearing aid dehumidifier with your hearing aids to combat the issues faced due to moisture. The Dry and Store website offers three drying systems for hearing aid and cochlear implant users to choose from. By using a system like those manufactured by Dry and Store you can reduce repairs and enjoy better sound quality. To read more about hearing aid care visit: Take Care of Your Hearing Aids, So They Take Care of You. For more information on Dry and Store products visit: www.dryandstore.com.

Fuente: Healthy Hearing
http://www.healthyhearing.com/articles/47606-hearing-information-links?utm_source=Healthy+Hearing+Newsletter&utm_campaign=a410ec4606-HH_Update_10272010&utm_medium=email

Cool Hearing Aids: How Technology Has Transformed Hearing

Monday, October 18th 2010
The evolution of hearing aids has gone from rudimentary and downright-unsightly earpieces to almost-unseen and ultra-sensitive hearing devices. While it may seem that this evolution from the bulky and larger hearing aids to streamlined and virtually invisible hearing aids was a normal course of events for individuals with hearing loss, it really shows that the marriage of high-technology and modern-medicine is a wondrous event to behold.

Big and Ugly no More - Hearing Aids Now Sleek and Stylish

The myths are still out there concerning hearing aids and we will look at some of the most dynamic and untruthful right here and right now. For starters hearing aids are no longer big and ugly units that seem to extend the individual wearers ears out 6 to 12 inches. Currently there are hearing aids that fit inside the individual wearer's ear and cannot be seen at all by the suspecting or unsuspecting individual. Another myth is that the hearing aids are virtually ineffective along with the myth that they really are quite unsightly to gaze upon and wear as well. With improved technology, especially digital technology, hearing aids have been taken to a whole new level and this is in large part to a laser-focused mindset from the designers who are now making hearing aids as cool as dark sunglasses.
hearing aids histroy trumpet cool hearing aids
From big trumpets to.... cool hearing aids

How Did Hearing Aids Become Cool?

The very first hearing aids were referred to as ear trumpets and were the pioneers, so to speak, of the entire field of hearing aids. The problem with ear trumpets was of course that they were too bulky to be portable and the invention of transistors signaled the end of the too-heavy and inefficient hearing aids. The digital age, specifically one of the latest innovations which is referred to as ADRO (adaptive dynamic range optimization) technology, came in the nick of time and has benefited literally millions of individuals with hearing loss issues almost instantaneously. Hearing aid technology has certainly come a long way since this time. With new designs that fit behind the ear or even in the ear with every color imaginable to fit personality, skin tone, hair color and design specifics these hearing aids are now part of the fashion instead of a detractor to the overall wearer's look.
Bluetooth Excitement
One exciting new development in the world of hearing aids is that they can now be seen as personal Bluetooth headset devices thanks in part to the wireless capabilities and high technology breakthroughs that the digital age has presented to everyone. When tied in directly to hearing aids individuals can now watch TV or listen to music with the wireless signals being piped right into the hearing aid device! Talk about your high-tech hearing aid situation! There are even hearing aids that now adapt over time to your personal preferences so that there is no resetting of preferences or any type of manipulation of the device as the hearing aids are quite intuitive to say the very least.
Lost in Translation?
While this is all fine and good and high technology does have its benefits the importance of hearing aids cannot be lost in translation. Hearing aids exist to aid the individual person with regaining some or perhaps all of their previously lost hearing capacity. The ability to hear again is the number one reason and benefit to those that adorn these apparatuses of hearing aid benefit.
iPod Jamming
It is great that individuals can now hear their favorite music streamed in and piped in from their iPod or even watch 60 Minutes and have the audio streamed right into their ears! In the hearing aid industry the bottom line is that the wearers have improved hearing and the hearing aid device can be either stylish and seen and adored or unseen and hidden, the choice is now theirs!
Leap into Digital Age
If you were to ask 10 individual hearing aid wearers what their number one priority and goal would be most if not all will tell you the same thing, improved hearing. The beauty of high technology and our leap into the digital age has made everything smaller and better and this is why hearing aids are cool in today's high-tech age.
Better and Smaller
Just how far will the hearing aid industry go is anyone's guess but we can inform you that hearing aid manufacturers, researchers and scientists in labs and college universities across the nation and world for that matter are diligently working on better and smaller hearing aid devices. One of the obvious goals is to have the hearing aid physically become part of the human anatomy much like inter-ocular optical surgery now can do. By implanting the hearing aid into the ear canal of the individual wearer the industry could then say that they have done what started out with an ear trumpet, complete the cycle of restored hearing, invisibly.

Space-Age Technology

Although this sounds like space-age technology this is what was probably said when the people heard that one day we would be able to lose the ear trumpet for a smaller more advanced hearing aid and that the earth is flat not round! If you have a hearing issue or feel that you are not hearing as well as you used to then please have a hearing professional check your hearing and maybe you will be the one with the cool, sky-blue hearing aid listening and listening clearly to the Grateful Dead?

Fuente   Healthy Hearing 
enewsletter@healthyhearing.com

martes, 26 de octubre de 2010

Los acúfenos del Rey Jorge III de Inglaterra

El rey Jorge III , Porfiria y acúfenos

Algunos historiadores culpan a la Revolución Americana por una enfermedad de la sangre - una anomalía de la hemoglobina, que sufre el rey Jorge III, que gobernó Inglaterra en la época.  


Tan desconcertantes eran sus síntomas que recién  hasta el siglo XX los investigadores médicos no pudieron descubrir el trastorno subyacente, llamado Porfiria.

A los 50 años, el  rey experimentó su primer dolor abdominal y estreñimiento, seguido de debilidad, fiebre, pulso rápido, ronquera,  y orina de color rojo oscuro.  


Luego los síntomas del sistema nervioso comenzaron:  como insomnio, acúfenos, dolores de cabeza, problemas visuales, agitación, delirio, convulsiones y estupor.  


Sus pensamientos confusos y sus carreras, junto con el arrancarse la peluca y salir corriendo desnudo al mismo tiempo  durante una fiebre, convecieron a la corte  que el Rey estaba loco.  

Al igual que al Parlamento  que estaba debatiendo su capacidad para gobernar, cuando misteriosamente se recuperó.

Pero la difícil situación estaba lejos de haber terminado. Sufrió una recaída 13 años después, luego otra vez tres años después .  


Siempre la aparición de síntomas segúia en el mismo orden, comenzando con dolor abdominal, fiebre y debilidad y progresando a los síntomas del sistema nervioso, tinnitus incluidos.  

Por último, un ataque en 1811 lo colocó en un estupor al parecer permanente, y fue destronado por el Príncipe de Gales. 

Vivió durante varios años más, experimentando nuevos episodios de su aflicción.
En la porfiria, debido a la ausencia de una enzima, que forma parte de la hemoglobina  llamada anillo de porfirina, se elimina por la orina, en lugar de ser descompuesta y metabolizada por las células.

la Porfirina se acumula y ataca el sistema nervioso, provocando que muchos de los síntomas.  

Un Examen de los informes médicos de los familiares de GeorgeIII - fácil de obtener actualmente en la familia real - puso de manifiesto que varios de ellos tenían síntomas de la porfiria también. 

 El defecto subyacente en el reciclaje de glóbulos rojos habían aparecido en sus diversas formas como problemas diferentes
Fuente http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/PRgeorgeIII.htm

Tratamiento naturista de los acúfenos

El Ginkgo biloba es la  hierba de uso frecuente más estudiada en la actualidad .  
Sus propiedades incluyen: 
  1. aumento de la circulación en el cerebro, los ojos y los oídos, 
  2. actividad antioxidante de gran alcance y neuro-protectoras y 
  3. antagonista del glutamato.  

El zinc es un antioxidante intenso al actuar en el  oído interno. La mayor concentración de zinc se encuentra en la coclea y  la deficiencia de zinc es una causa conocida de tinnitus.  

El ajo también ayuda a aumentar la circulación y reduce la acumulación de placa que conduce a la aterosclerosis, al accidente cerebrovascular y la reducción del flujo sanguíneo.





Fuente:  The Basics of tinitus, Barry Keate
http://www.tinnitusformula.com/infocenter/articles/conditions/tinnitus.aspx

El sistema eferente del oído interno

Rosario Vega y Saenz de Miera gana en Puebla el Premio Estatal en Ciencia y Tecnología 2009-MAS/BUAP/DICYT 



Entender cómo funciona el sistema eferente del oído interno, el cual permite al ser humano discriminar los sonidos y las voces que se desea escuchar, es el propósito de las investigaciones realizadas por María del Rosario Vega y Saenz de Miera, ganadora del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2009 en el área de Tecnologías y Ciencias Médicas.

Si bien el objetivo de tales estudios es desentrañar el funcionamiento de este complejo sistema, sus frutos, además, serían la base para el desarrollo de fármacos especializados que atiendan este tipo de deficiencias auditivas.

Dedicada desde hace 26 años al estudio del oído interno, Vega y Saenz de Miera, investigadora del Laboratorio de Neurofisiología Sensorial del Instituto de Fisiología, se refiere a la importancia de estudiar el sistema eferente de la cóclea, este último responsable de una compleja función: sintonizar los sonidos que se quieren escuchar y separarlos del resto de los ruidos cercanos.

“El propósito es entender cómo funciona el sistema eferente, comprender cómo sintonizamos, es decir, cómo hacemos para escuchar a una persona o un sonido específico, en medio de muchos otros. Algunas personas son incapaces de enfocar un sonido particular; en estos casos se piensa que el sistema nervioso central tiene problemas para entender las palabras. Sin embargo, la razón puede ser que el sistema eferente no trabaja correctamente”, reveló.

La investigadora abunda que ese sistema tiene un papel fundamental porque puede bloquear los sonidos y enfocarse en uno sólo: “Hemos encontrado que el sistema eferente sintoniza al oído en una frecuencia; y de acuerdo con nuestras investigaciones la capacidad de sintonización es mediada por sustancias como los opioides”.

Vega y Saenz de Miera apunta que el déficit de atención en niños puede tener su origen en el inadecuado funcionamiento del sistema eferente, al expresar: “Sin saberlo, se medica a los niños para atender las deficiencias de atención a nivel del sistema nervioso central, pero quizá en algunos casos el problema tenga su raíz en el órgano auditivo”.

De ahí su insistencia en la importancia de entender el funcionamiento del sistema eferente de la cóclea, porque avanzar en este conocimiento permitiría sentar las bases para elaborar fármacos especializados que atiendan las deficiencias auditivas, y no se ataque con medicamentos al sistema nervioso central.

Los avances

Uno de los logros del equipo científico de la Doctora Vega y Saenz de Miera - quien inició con el estudio del oído del ajolote hace 26 años- es el análisis celular que se ha logrado del oído interno.

De hecho, en el planeta, sólo en el Laboratorio de Neurofisiología Sensorial del Instituto de Fisiología de la BUAP se realizan investigaciones sobre el sistema eferente y opioides a nivel celular.

“En ninguna parte del mundo existen investigadores que trabajen como nosotros porque podemos analizar desde el oído como órgano completo, hasta células por separado, ya sea células aferentes, eferentes o sensoriales”.

Sobre los avances obtenidos por el este laboratorio tras 26 años de investigación, la científica precisa que aunque los estudios son lentos ante el hecho de trabajar directamente con células, “hemos encontrado que sustancias como los opioides activan el receptor kappa y modifican corrientes iónicas que en consecuencia cambian también la contractividad celular”.

Precisó que desde 1995 su equipo de investigación comenzó a estudiar los opioides en vestíbulo –órgano del oído interno que regula el equilibrio- como el Vaicodin, medicamento popular usado para calmar el dolor por el Dr. House en una conocida serie de televisión norteamericana, el cual, sin embargo, puede provocar sordera con una sola dosis en ciertos casos.

Adelantó que su investigación está por concluir, por lo que en tres años a más tardar se tendrán resultados más claros sobre cómo funciona el sistema eferente de la cóclea, y posiblemente, se halle la razón por la que algunos opioides causan sordera irreversible en algunos casos o en situaciones de abuso.

El reconocimiento

Acerca del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2009 que cada año otorga el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla a científicos destacados, y al que la Doctora Vega y Saenz de Miera se hizo acreedora, dijo: “Me da mucho gusto que se reconozca el trabajo y esfuerzo realizado a lo largo de tantos años, realmente es una gran satisfacción”.

La fisióloga remarcó que su mayor contribución a los estudios sobre el oído interno es que sus investigaciones han partido de lo global a lo celular, y se dijo renuente a una práctica común en el mundo científico: “la publiquitis”:

“Nosotros no publicamos artículos nada más porque sí sobre determinada sustancia; cuando hacemos un artículo se trata de investigaciones completas que cierran totalmente la comprensión del problema lo que nos ha valido el reconocimiento de los compañeros estudiosos del oído interno”, puntualiza.

Considera, por último, que el grupo de investigación que encabeza ha tenido un papel destacado en congresos nacionales e internacionales, además de gozar del reconocimiento de investigadores de alto nivel en la materia, como el americano Jay Goldberg, considerado uno de los científicos más importantes en el estudio del sistema vestibular.
Fuente: http://www.dicyt.com/noticias
Puebla, Miércoles, 17 de febrero de 2010

Los reproductores de sonido dañan al oído


Asegura investigadora de la BUAP
Reportero: Xóchitl Rangel                          
19 de Septiembre de 2010



 
Alrededor de 50 millones de personas en México cuentan con un reproductor de música y la mayoría está en peligro de dañar su oído por usarlo inadecuadamente, señaló María del Rosario Vega y Sáenz de Miera, Investigadora del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

La especialista señaló que existe un sinfín de investigaciones médicas y de audiología, que comprueban que el uso constante así como el alto nivel de volumen de estos artefactos pueden causar la pérdida de la audición de manera paulatina.


Alertó principalmente a los jóvenes pues son el sector de la población que más utiliza reproductores de música como Ipods, MP3, memorias USB e incluso los obsoletos, Discman y Walkman, sobre la importancia de reducir el tiempo de uso y volumen de estos artículos.



La científica que recientemente fue reconocida con el premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Puebla y cuyos estudios están enfocados al oído interno, señaló aún cuando existe información suficiente sobre el tema, los usuarios se rehúsan a modificar sus hábitos.



Consideró innecesario prescindir de un reproductor de música, pero sí urgente evitar escucharlo a su máximo volumen, ya que eso significa exponerse a un nivel de ruido que el oído sólo puede tolerar 30 segundos por día, y hay quienes los utilizan por horas, diariamente.


“Las normas internacionales consideran seguro un nivel de energía acústica de 85 decibeles durante ocho horas al día, y el volumen de estos aparatos en lo más alto alcanza los 115 decibeles, que para muchos es su preferido”, expuso.


Agregó que la exposición a estos aparatos apareció desde la década de los 80 con los Walkman, actualmente las empresas han innovado el diseño, capacidad, fidelidad de sonido y otros aspectos que vuelven más atractivos los reproductores.


En ese sentido comentó que los auriculares cerrados son los que mejor calidad de sonido ofrecen pero también los que representan mayor riesgo porque penetran en el canal auditivo externo.


Comentó que el daño auditivo muchas veces comienza con zumbidos parecidos al ruido que emiten los grillos, así como con episodios temporales de aturdimiento o ensordecimiento que desaparecen y cuando el daño es más serio, aparece la dificultad para oír o para comprender lo que se dice, es decir se escucha pero no se entiende.


Finalmente dijo que cuidar el oído debe ser tan importante como preocuparse por la calidad alimenticia o hacer ejercicio a fin de lograr tener una vida sana por lo que deben evitarse los altos niveles acústicos durante períodos prolongados y sobre todo nunca por encima de los 100 decibeles.

Fuente: Esfera Universitaria
http://periodicosintesis.com.mx/noticias/68727/Reproductores-de-sonido-danan-al-oido

La UMSA descubre tratamiento para la poliglobulia en la altura

La Paz, 13 de septiembre de 2010


La poliglobulia es una enfermedad de la sangre caracterizada por el aumento de glóbulos rojos. El aumento puede tener diferentes causas. Una es vivir a más de 2.500 metros sobre el nivel del mal (msnm).

Las personas que la padecen presentan cansancio, dolor de cabeza, adormecimiento de manos y pies, zumbidos, también labios y manos color morado. En La Paz, 10 de cada 100 personas tienen poliglobulia, informó Ricardo Amaru, jefe de la Unidad de Biología Celular de la Facultad de Medicina de La Paz.

A partir de esa realidad, se realizó un trabajo de investigación que tiene como resultado uno de los mayores descubrimientos de la facultad y la UMSA.

“La historia comienza en el hecho de que la poliglobulia por la altura es poco conocida a nivel internacional. Sólo se presenta aquí y el interés no existe de otros países”, según el experto. “Empezamos hace 10 años viendo qué características propias tenía esta enfermedad y con la ayuda de investigadores italianos hemos podido caracterizar”.

El equipo de investigadores que conocía cómo se comportaba el mal probó diferentes medicamentos. “Ensayamos con varios de los que regulan el crecimiento de las células y el que dio mayor resultado en experimentos del laboratorio es la atorvastatina”, explicó el investigador.

“Este medicamento se utiliza contra el colesterol alto en las personas y descubrimos que el mismo medicamento inhibe el crecimiento de los glóbulos rojos anormales. Ha dado un resultado extraordinario. Aplicado a los pacientes, tuvo buen resultado”.

Para el especialista, la investigación de este mal es un “rompecabezas” que no se termina con la aplicación de la medicina. El resultado orienta el camino que se debe seguir hasta la cura total. “Supongo que la labor de la unidad continuará por otros 10 años para tener una idea más clara de la enfermedad. Eso nos enorgullece, porque hemos encontrado una respuesta”.

En la actualidad, son los hematólogos (especialistas en el tratamiento de los trastornos de la sangre) los que utilizan el remedio para la poliglobulia. “En los últimos cinco años hemos discutido bastante, había otros medicamentos, pero no con tanta efectividad; cada vez hay más médicos que utilizan la atorvastatina”.

La poliglobulia se presenta en personas mayores de 30 años, pero la atorvastatina también puede utilizarse en niños, según las conclusiones de los médicos.

“La universidad tiene una misión clara: hacer investigaciones con impacto social, que sea útil, y nosotros, en esta unidad, nos dedicamos a la sangre. Contribuimos al conocimiento internacional porque hemos estudiado el comportamiento de los glóbulos blancos y hemos clonado genes”, pero ése es otro tema.

Atención gratuita al público

El laboratorio ubicado en el piso 7 de la Facultad de Medicina (avenida Saavedra) recibe trabajos de diferentes hospitales. La unidad realiza en forma gratuita el diagnóstico de posibles leucemias a los menores de 18 años del país. Todas la muestras las concentran en el laboratorio. Los datos revelan que la leucemia y poliglobulia van en ascenso en el país.

El medicamento estrella de la investigación médica

La atorvastatina es un fármaco de la familia de las estatinas utilizado para disminuir los niveles de colesterol en la sangre y en la prevención de enfermedades cardiovasculares. El colesterol es factor de riesgo cardiovascular. A diferencia de otras estatinas como la simvastatina y pravastatina, la atorvastatina es un compuesto sintético.

El estudio fue presentado en EEUU el año pasado

Después de conocer los resultados del estudio, la investigación fue presentada en New Orleans (EEUU), en un congreso anual de medicina realizado entre el 5 y el 8 de diciembre. El esfuerzo de los bolivianos en favor de la salud fue reconocido por sus colegas. Ricardo Amaru estuvo presente junto a otros representantes nacionales.
Fuente: La Razon
http://www.fmbolivia.net/noticia16217-la-umsa-descubre-tratamiento-para-la-poliglobulia-en-la-altura.html

lunes, 25 de octubre de 2010

Cordyceps sinensis contra el Tinnitus

Hace unos 25 años los doctores J.M. Zhuang y H.L. Chen presentaron un trabajo de investigación en la revista china “Journal of the Fujian Medical University”.
En esa publicación exponían los resultados de una prueba realizada con veintitrés pacientes que sufrían de grados variables de tinnitus.
A estos se le administraron dos dosis diarias de infusiones de la seta Cordyceps sinensis durante 60 días y prácticamente la totalidad de los pacientes mostraron desde una disminución en la intensidad de los “ruidos” auriculares hasta una total curación.
El tinnitus (también conocida como “acufenos”) es una enfermedad que asola a algo más de un 10% de la población de los países desarrollados, afectando al 20% de los mayores de 60 años.
Si bien muchos la consideran un síntoma de otras patologías que se reflejan como anomalías en el funcionamiento del oído interno, lo cierto es que ninguna de las terapias aplicadas para su curación son de efectividad contrastada.
El tinnitus puede definirse como la precepción de un sonido a volumen variable en el interior de un oído (a veces ambos) sin que provenga de ninguna fuente externa.

Frecuentemente se acompaña o bien de pérdida de audición o de una extrema sensibilidad auditiva en el oído no afectado (uno con tinnitus y el otro muy sensible a cualquier sonido).
El “ruido” que se genera en el interior del oído es de distintos tipos: un pitido continuo o modulado, un susurro similar a un viento que sopla con gran intensidad o un rumor similar al ruido de una cascada de agua. Puede manifestarse sólo en ciertos momentos del día o de la noche (pacientes despertados por el silbido de un tinnitus) o bien ser continuo día y noche.
En algunos sujetos la intensidad y continuidad del ruido puede llegar a provocar profundas depresiones, irritabilidad permanente e intentos de suicidio.
Si bien el tinnitus puede tener un gran número de causas, la teoría más aceptada es que a nivel interno e inmediato se debe a un daño total o parcial de las células de Deiter.
Estas células son las que sostienen a las células ciliadas receptoras de las ondas sonoras (dentro del órgano de Corti) y que como resultado de algún trauma o degeneración, envían falsa información a los terminales nerviosos auditivos.
Es sobre estas células sobre las que podría actuar alguno de los principios activos del Cordyceps sinensis, probablemente estimulando la regeneración celular de las células de Deiter.
No olvidemos que según la MTCH el oído es uno de los órganos clave del meridiano de Riñón, que a su vez controla la energía vital, la energía sexual y el envejecimiento.

Cordyceps sinensis tiene justamente el poder de tonificar el meridiano de Riñón y es muy utilizado en la MTCH para la falta de energía renal que puede provocar desde sordera senil hasta distintos problemas auditivos.

Si sirve de consuelo, y mientras intentamos solucionar el problema con un tratamiento a base de extracto de Cordyceps, sepamos que genios de la música como Ludwig van Beethoven o Robert Schumann o ilustres pintores como Vincent van Gogh o Francisco de Goya, sufrían de tinnitus.

Fuente http://www.hifasdaterra.com/index.php/2010/10/19/cordyceps-sinensis-contra-el-tinnitus/

Gingko Biloba y acúfenos

Es probable que los antiguos egipcios conocieran al Tinnitus como “oído encantado”. Desde tiempos remotos, la población mundial ha padecido esta afección y entre quienes sufrieron tinnitus figuran personajes famosos como Beethoven, Goya o Miguel Angel. Roberto Schumann pudo haber sufrido de tinnitus. 
 
De hecho los informes anecdóticos de la época sugieren que él estaba oyendo permanentemente una nota musical en su cabeza. Ludwing Van Beethoven describió su experiencia con el molesto zumbido en una carta a su amigo Wegeler en 1801.

El tinnitus no es una enfermedad, es un síntoma. El tratamiento con el extracto de Ginkgo biloba EGb 761®, presente en Ginkokán®, ayuda a los pacientes a acortar la duración del tinnitus y reduce su gravedad. La eficacia del extracto para el tratamiento de los acúfenos agudos y crónicos ha sido investigada en más de 20 estudios clínicos.


Gingoko biloba estimula la producción de energía en las centrales energéticas de las células (las mitocondrias) y las protege frente al ataque de especies reactivas de oxígeno. 


Mejora el metabolismo energético cerebral, además de proteger contra las consecuencias de la hipoxia e isquemia. Reduce el déficit de neurotransmisores, posee efectos sobre el sistema colinérgico central (ACh), mejora la microcirculación, tanto a nivel cerebral como periférico, y se ha demostrado que puede incluso restablecer funciones ya dañadas de las mitocondrias. Tomando  extracto de Ginkgo biloba  mejorarán los molestos ruidos producidos en el interior de sus orejas, a la vez que notará como aumenta su memoria, su concentración y su resistencia al estrés. 
fuente

Revista Salud y Bienestar

 

domingo, 17 de octubre de 2010

Un nuevo tapón de oidos de Noruega, la solucion para un problema ensordecedor

Nuevo QUIETPRO tapon de oidos con decibelimetro incorporado. (Credito: Foto by Marit Hommedal/Statoil)

Unos 600 casos de pérdida de audición inducida por ruido son reportados por la industria petrolera noruega cada año. Un tapón nuevo, inteligente está configurado para aliviar el problema.

La compañía más grande de Noruega, Statoil ASA, se está tomando los problemas asociados con la exposición al ruido en serio.

A lo largo de cuatro años, la compañía internacional de energía ha liderado los esfuerzos para desarrollar aún más un sistema de protección existentes audiencia combinada y producto de comunicación para su uso en plataformas marinas.


Un micrófono en la parte exterior de la nueva "off Shore", versión del tapón QUIETPRO recoge los sonidos del ambiente.

El sonido se procesa digitalmente, y los ruidos fuertes no deseados se filtran antes de que el sonido se envíe a un micrófono en el interior del tapón.

Los usuarios pueden ajustar el nivel de sonido ambiental, según lo deseado.

Un micrófono en el interior del auricular capta las señales del habla a través del cráneo. Esto significa que los usuarios no tienen que tener un micrófono delante de su boca, como es el caso de los dispositivos de protección para los oídos se utilizan actualmente en la mayoría de las plataformas mar adentro.

Otra ventaja es que el micrófono dentro del oído no capta el ruido de fondo en la forma en que un micrófono delante de la boca lo hace.

La protección para los oídos QUIETPRO y el dispositivo de comunicación fueron desarrollados originalmente para uso militar por la empresa con sede en Trondheim nácar AS, que tiene su origen en la más grande organización de Escandinavia de investigación independiente, SINTEF.

Los clientes de la compañía incluyen el Ejército de Estados Unidos, que utiliza dispositivos QUIETPRO en vehículos blindados, entre otras aplicaciones.

Más energía y mayor seguridad

"El dispositivo de protección para los oídos nueva permite a los empleados conservar una gran cantidad de energía", explica Asle Melvær, especialista en el ruido de Statoil, que inició y es responsable de la I + D del proyecto costa afuera de seguridad para la audición y comunicación verbal (SoHot).

El proyecto recibe financiación del Consejo de Investigación del Programa a gran escala de Noruega para la óptima gestión de los recursos de petróleo (PETROMAKS).

"Los usuarios del nuevo dispositivo no tiene que esforzarse para escuchar lo que se dice en la radio, y el sistema de reducción de ruido en el auricular significa que el nivel del sonido se adapta a su entorno.

A bordo de una plataforma petrolera la comprensión de los mensajes y su transmisión por radio puede ser una cuestión de vida o muerte ", afirma el Sr. Melvær.

El auricular también alerta al usuario si no se inserta en el oído correctamente, proporcionando una seguridad adicional.


El dispositivo de protección para los oídos se probó en 2009 en la plataforma de aterrizaje de helicópteros en el Centro de Oseberg de alta mar de Bergen.

A partir de diciembre de 2010, la próxima generación de dispositivos se pondrá a prueba tanto allí como en el campo petrolero Snorre un poco más al norte.

"Una característica importante de la nueva versión se incorpora un medidor de dosis de ruido que emite una señal de advertencia antes de que cualquier daño a la audición se ha producido - que es bastante único", explica un entusiasta Melvær Asle. "Esta función hará posible para nosotros a retirar el personal de las áreas de ruido peligrosos antes de que hayan estado expuestos a niveles de ruido que pueden dañar su audición."

El nuevo tapón a prueba de explosión y se puede utilizar en cualquier parte de la plataforma.

Importante iniciativa

"Es maravilloso ser capaz de desempeñar un papel en el desarrollo de nuevas tecnologías que, sin duda, reducir el número de casos de lesión auditiva entre los empleados en la industria petrolera", dice el Sr. Melvær. "Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo de una mejor protección para los oídos no debe convertirse en una excusa para no implementar medidas para reducir los niveles de ruido. Esto todavía debe darse la máxima prioridad", afirma.

Consejo de Investigación presta apoyo a proyectos de HSE

El programa PETROMAKS es responsable por la salud del Consejo de Investigación, la seguridad y relacionados con el medio ambiente (HSE) las actividades en el sector del petróleo. "Los esfuerzos para desarrollar una nueva versión del auricular QUIETPRO son un buen ejemplo del tipo de proyectos creativos que existen en este campo que hacen uso de soluciones de tecnología y el sistema en todos los sectores", explica Tor-Petter Johnsen, Asesor para el programa PETROMAKS.

"La estrecha cooperación entre los grupos de avanzada tecnología noruega y clientes altamente cualificados en la industria petrolera no sólo ha llevado al desarrollo de un nuevo producto, pero también ha proporcionado un mejor conocimiento de los riesgos de salud graves a las que los empleados en la industria están expuestos," el Sr. Johnsen concluye.

Nota del Editor: Este artículo no está destinado a proporcionar consejo médico, diagnóstico o tratamiento.
Fuente: Sicence Dayly
http://www.sciencedaily.com/releases/2010/08/100820072151.htm

ACÚFENOS. I Festival Autogestionado de Arte Sonoro



cartel by Renato Seixas
Sábado 6 de noviembre de 2010
A partir de las 19:30
CSA La Tabacalera de Lavapies
Embajadores, 53. Madrid
Entrada gratuita
El certamen, que toma su nombre de un molesto fenómeno auditivo que consiste en notar zumbidos o pitidos que no proceden de una fuente externa, contará con la participación de algunos de los más destacados investigadores sonoros del panorama de la música experimental.
Horarios/Schedule:
20:00 microPlex
20:35 MAD_B. Síncope de la Bella Durmiente
21:15 Edu Comelles
21:50 Juan Antonio Nieto aka Pangea
22:25 Juanjo Palacios
22:50 A Quiet Norway (Jean Montag & Rune Martinsen)
Visuales d e THR3HOLD
Fuente:   Arte Sonoro 
http://www.artesonoro.org/archives/6182

Participación en la Conferencia Internacional sobre tinnitus en Dallas


01.07.2010

Anne Lise Nilssen y Katharine Cecilia Peterson participamos de la 4° conferencia de la TRI en Dallas.
La Conferencia de acúfenos en Dallas tenía un programa muy acelerado, con simposios paralelos de a dos cada día durante cuatro días desde. 8 AM hasta las 18.00 de la tarde.

A pesar de ello hemos conseguido ponernos en contacto con otros profesionales e investigadores que fueron tan instructivos como las conferencias.

Arriba estamos fotografiadas con Laurence McKenna, que escribió libros acerca de los tratamientos de tinnitus (con terapia cognitiva) y que trabaja con personas como Gerhard Andersson, Richard Hallam y  Jacqueline Sheldrake esta última también estuvo en Dallas.

Ella ha trabajado en estrecha colaboración con la clínica de acúfenos de  Jastreboff de Londres. y es una  señora muy amable.

Cuando hablamos fue una sorpresa positiva el encuentro con Haakon Arnesen de Trondheim, en Dallas. Resultó una reunión científica adecuada, interesante e inspiradora en todos los aspectos.

Hemos aprendido mucho durante esta conferencia que no nos es posible resumir aquí. De nuevo en el "Boletín" en la ventstremenyen y se puede descargar el último boletín que contiene los informes de investigación, ya sea en las técnicas de tratamiento que no son conocidos en Noruega.

El resumen que envié a la comisión a principios de este año fue aceptado y usted puede encontrar mi presentación aquí de Dallas.

Esta es, probablemente, médica y técnicas para la mayoría, pero para el aficionado, he creado un enlace a la secuencia de comandos en el marco del "Proyecto".

Cabe mencionar que he recibido consultas de los científicos alemanes que quieran seguir mis puntos, algo que en realidad es muy emocionante.

La conferencia del próximo año se encuentra en Brasil y también estuve en contacto cercano con Darío Roitman, que estará en el comité organizador.
Él es especialista en otorrinolaringología de Argentina y nos han dicho que en la proxima conferencia se hará más investigación clínica orientada

Nuestro objetivo fue llegar, se trataba de una experiencia de aprendizaje muy de cerca.

Fuente: Blog de Katharine Peterson/Noruega
http://www.katharinepeterson.no/index.php?id=436



2010 © Org.nr. 984135572
    mailto:post@katharinepeterson.no
Hjemmeside fra Oppdateringsfabrikken
Escuchar
Leer fonéticamente

Deltakelse på internasjonal tinnituskonferanse i Dallas

01.07.2010
Anne Lise Nilssen Enger og Katharine Cecilia Peterson deltok på verdens fjerde, TRI tinnituskonferanse i Dallas.


Tinnituskonferansen i Dallas hadde et særdeles tettpakket program, med to parallelle symposium hver dag i fire dager fra kl. 8 om morgenen til 18.00 om ettermiddagen. Til tross for dette klarte vi å komme i kontakt med andre fagfolk og forskere mellom slagene, noe som var minst like lærerikt som selve foredragene.
Her er vi avfotografert med Laurence McKenna som har skrevet/skriver bøker om tinnitusbehandling (kognitiv terapi) og som samarbeider med personer som Gerhard Andersson, Richard Hallam - og Jacqueline Sheldrake. Sistnevnte dame var også i Dallas. Hun har arbeidet tett med Jastreboff og hun driver tinnitusklinikk i London. Hun beklaget den litt lite oppdaterte nettsiden, men det som står der er omtrent korrekt. En riktig hyggelig dame var hun også.
Når vi snakker om hyggelig, var det en positiv overraskelse å støte på Haakon Arnesen fra Trondheim i Dallas. Et riktig faglig engasjerende og inspirerende møte på alle måter.
Vi lærte så mye under denne konferansen at det ikke er mulig å oppsummere det her. Hvis du er nygjerrig på hva slags - og hvor mye forskning som gjøres på tinnitusbehandling internasjonalt, kan du klikke her. Gå innpå "Newsletter" på ventstremenyen og du kan laste ned siste nyhetsbrev som inneholder forskningsrapporter, også om behandlingsteknikker som ikke er kjent i Norge. Link til foredrag.
Abstracten jeg sendte komiteen tidligere i år ble akseptert og du kan finne presentasjonen min fra Dallas her. Dette er antakelig litt medisinsk og teknisk for de fleste, men for spesielt interesserte har jeg satt opp en link til manuset under "Prosjektet". Kan nevne at jeg har fått henvendelser fra tyske forskere som ønsker å følge opp mine poeng, noe som jo er svært spennende.
Neste års konferanse er i Brasil og vi kom også i god kontakt med Dario Roitman som sitter i arrangementskomiteen. Han er ØNH spesialist fra Argentina og vi har fått vite at denne konferansen vil bli mer klinisk rettet og mindre forskningsrelatert enn konferansen i Dallas. Vi tar sikte på å komme, dette var en læringstett opplevelse.

sábado, 16 de octubre de 2010

Los ojos también oyen



Para una persona con deficiencia de audición usar audífonos es imprescindible. Pero además, puede ser una ayuda complementaria aprender a leer en los labios para que una conversación sea satisfactoria.



Observar los movimientos de los labios, la mímica facial y el lenguaje corporal puede ayudar a una persona con problemas auditivos a entender lo que se está diciendo. Por supuesto, escuchar con ambos oídos y ambos ojos al mismo tiempo no se consigue de forma natural, se requiere de esfuerzo y energía.


Es aconsejable aprender a leer en los labios en grupos y entornos de apoyo. Por tanto, es una buena idea comprobar si existen cursos de lectura de labios cerca de donde usted vive. Si no existen, sería de gran ayudar buscar apoyo en su familia y sus amigos cuando intente aprender a leer en los labios con cintas de video.


El proceso de aprendizaje nunca termina. Las caras y los dialectos varían, pero cuanto más aprenda mayor confianza tendrá y mejor será su capacidad para comunicarse con el resto del mundo.


Para aprender a leer en los labios se necesita tiempo, paciencia y comprensión, pero al final merecerá la pena. Por tanto, pida siempre a su interlocutor que le mire directamente a la cara, que mantenga una posición adecuada para leer los labios y que hable con claridad.

Consejos: A continuación encontrará algunos consejos útiles para aprender a leer en los labios:



Sitúese de forma que pueda ver con claridad la cara de su interlocutor.


Siéntase cómodo e intente estar relajado.

Intente recordar el tono del habla y el modo de articulación de diferentes palabras.

Usando su memoria podrá aprender a reconocer los sonidos que ya no puede oír.

Preste atención a los movimientos de la boca, la lengua y la mandíbula del hablante.

Pídale que repita o utilice otras palabras cuando no pueda comprender una frase.

Preste atención a las expresiones faciales de su interlocutor. Puede obtener información sobre el tema y el estado de ánimo de la persona a través de sus expresiones faciales.

Fíjese en los gestos del hablante, como por ejemplo, asentir con la cabeza, señalar con la mano o mirar a otras direcciones.

Intente descubrir el tema de la conversación lo antes posible. Es más fácil comprender las palabras cuando se conoce el contexto.

Recuerde que leer en los labios es una combinación de ver, escuchar y sentir.

Es completamente natural que se canse con facilidad.

Deje que sus ojos descansen durante unos momentos y reanude la conversación.

Fuente: "Hear It"
http://spanish.hear-it.org/page.dsp?page=6786

La Incidencia de los acúfenos varía con la edad

Existen diferencias significativas en la incidencia de acúfenos o tinnitus entre los ancianos de 65 a 69 años comparados con aquellos que superan los 80, según los resultados de un estudio difundido en Washington, USA, el 08 de cotubre de 2010.


Es mucho mayor la ocurrencia de esa enfermedad en individuos de más de 80 años, de un 41,9 por ciento, en comparación con los que tienen de 65 a 69 años que es de un 6,5 por ciento.


En este estudio no se halló una relación significativa entre la prevalencia del tinnitus o acúfenos con el nivel socioeconómico y cultural de los afectados, segun describieron los científicos de "Otolaryngology" publicación oficial de la revista americana de Otorrinolaringología.


El resultado de esta investigación tiene un valor potencial para considerar las consecuencias del envejecimiento sobre la salud, dado el aumento de la proporción de ancianos en países pobres.


La investigación se apoya en entrevistas con personas de 65 años y más de Nigeria, donde la enfermedad se encuentra asociada con otitis media, rinosinusitis, lesiones en el oído e hipertensión.


El tinnitus es una enfermedad que se caracteriza por ruidos o zumbidos en los oídos que no proceden de fuente externa y cuyas causas pueden ser variadas.

Fuente: Prensa Latina
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=227098&Itemid=1

…sobre la asociación entre el uso del teléfono móvil y el riesgo de padecer tinnitus



14 de Octubre de 2010
Por Francisco Vargas
Introducción
Un reciente estudio de Hutter et al1 ha valorado la asociación entre el uso del
teléfono móvil y el riesgo de presentar tinnitus o acúfenos. Los autores del estudio
sostienen que los teléfonos móviles deberían ser incluidos en futuras
investigaciones como un factor de riesgo en la presentación de tinitus, y defienden
que la cóclea podría, teóricamente, “absorber” las ondas electromagnéticas.
Algunos medios de comunicación se han hecho eco de este estudio resaltando los
resultados de una forma alarmista. Los titulares de estos medios han sido confusos
y han generado una inquietud injustificada.
El CCARS ha revisado el artículo original con el fin de evaluar sus objetivos, la
metodología utilizada su validez y calidad científica. Una lectura detallada del
artículo permite valorar de forma objetiva la baja calidad científica del estudio.
Consideraciones
Los ruidos o zumbidos en los oídos, conocidos también como tinnitus o acúfenos,
son un síntoma bastante común entre la población. Pueden ser pasajeros o
permanentes, de baja o alta intensidad, de diferente tono, y afectar a uno o los dos
oídos. Los sonidos que la persona afectada escucha son como un silbido, soplo,
rugido, zumbido, sibilancia, susurro o chirrido; y a veces pueden llegar a pensar
que están escuchando el escape del aire, agua corriendo, el interior de una concha
marina o notas musicales.

Generalmente, la percepción del ruido es un hecho subjetivo, aunque hay ocasiones
en que puede ser oído por otras personas, como es el caso de los ruidos producidos
como consecuencia de los aneurismas o espasmos musculares.
Las causas que pueden producir los tinnitus o acúfenos son muy diversas, y entre
las más comunes destacan las siguientes:

Tapón de cerumen
Infecciones
Perforaciones timpánicas
Acumulación de fluidos en oído medio
Cualquier afectación del oído medio
Aneurismas
Neurinoma del acústico
Alergias
Presión arterial alta o baja
Tumores
Diabetes
Problemas tiroideos
Medicamentos: antinflamatorios, antibióticos, sedantes-antidepresivos,
aspirina…. Etc.

La mayoría de los tinnitus se producen por una afectación de las terminaciones del
nervio auditivo en el oído interno. La edad avanzada se acompaña generalmente de
un cierto daño de estas terminaciones con la consiguiente aparición de los ruidos en
los oídos.
La exposición a ruidos de gran intensidad es, probablemente, la causa más
frecuente de tinnitus. Los ruidos industriales, música a gran volumen en espacios
cerrados o el uso de auriculares a gran intensidad son causa de esta afección.
El tratamiento de este tipo de síntomas es diferente en cada caso. Si hay una causa
específica, el acúfeno puede curarse tratando la patología que lo produce. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, no hay un tratamiento específico que sea
eficaz para eliminar el ruido.
El trabajo de Hutter es de tipo retrospectivo, es decir, caso-control. Los sujetos
estudiados fueron 100 pacientes que eran atendidos en una consulta externa de
ORL de un Hospital de Viena, a los que se les pasó un cuestionario para conocer el
uso que hicieron del teléfono móvil. Sus edades oscilaron entre los 16 y los 80
años.
A cada caso (persona afectada de tinnitus) se asignó un control (sin tinnitus) de la
misma edad, género y grupo étnico.

Argumentos

Los acúfenos son conocidos desde hace mucho tiempo por los especialistas en
Otorrinolaringología. La descripción de su sintomatología es muy anterior al uso
masivo de la telefonía móvil. Si se revisa la evidencia científica sobre la etiología del
tinnitus, se puede afirmar que, actualmente, se desconoce el mecanismo causal
que lo produce.
No se ha descubierto el mecanismo fisiopatológico que desencadena el tinnitus, por
esta razón, no se dispone de un tratamiento eficaz y las medidas terapéuticas son
meramente paliativas.
Si hubiera alguna asociación entre la exposición a TM y los acúfenos, su prevalencia
debería haber aumentado desde la introducción de la TM. Desde la generalización
del uso de la telefonía móvil a mediados de los años 90, no se ha observado un
incremento significativo, y la realidad es que la prevalencia media de tinitus en la
población occidental es de un 10 %, variando en función de los grupos de edad.
Un criterio esencial de causalidad es que la causa precede al efecto, y en este caso
no se cumple esta condición.
Resulta poco fiable la única referencia bibliográfica que, aparentemente, ha
suscitado la realización de este trabajo. Un criterio básico para abordar una
investigación es fundamentar la hipótesis en investigaciones previas rigurosas que
hayan obtenido resultados verosímiles que puedan ser replicados.
Para justificar la realización de este trabajo se señala que “hay preocupación
porque la exposición a campos electromagnéticos de los teléfonos móviles podrían
ser un riesgo para desarrollar tinnitus”.

La fuente de esta afirmación es una encuesta (sic) que se hizo en La Ñora (Murcia) sobre la percepción subjetiva devecinos que vivían cerca de unas antenas y que rechazaban su instalación.
Una vez revisado este artículo se comprueba que no tiene nada que ver con el uso
de los teléfonos móviles y el tinnitus no se cita ni una sola vez. Obviamente los
resultados obtenidos no aportan nada relevante o novedoso, y se trata de un
cuestionario subjetivo que condiciona las respuestas de personas predispuestas a
atribuir los síntomas señalados en el cuestionario a la presencia de las antenas.
Este trabajo no tiene rigor técnico y carece de validez científica. Los propios autores
después de medir los campos electromagnéticos reconocen que la baja exposición
observada es una de las características de su trabajo (0.2 microvatios/cm2, cuando
el límite del ICNIRP-OMS, UE y el Real Decreto 1066/2001 es de 450
microvatios/cm2 ).

Resulta sorprendente que Hutter et al. justifique un estudio sobre teléfonos móviles
y tinnitus con una encuesta sobre antenas de TM en personas enojadas (y por lo
tanto sesgadas en sus respuestas) por su instalación. El estudio de Hutter no cita
otras investigaciones previas que justifiquen la realización de este estudio.
La asociación observada en usuarios de teléfono móvil durante un período de más
de cuatro años y el padecimiento de tinnitus es puramente anecdótica, y la
conclusión del trabajo es una vaga alusión a que el “tinnitus podría estar asociado
al uso de la TM”, afirmación no justificada por los resultados de este tipo de
estudios.
Se podría proponer un estudio similar sobre otros síntomas de origen
otorrinolaringológico, migrañas, faringitis, laringitis, tapones de cerumen, dificultad
al tragar, otitis externa y media, vértigos vestibulares, hipoacusia… etc., utilizando
la misma población de estudio (personas que asisten a una consulta de ORL
Hospitalaria). Con mucha probabilidad los resultados arrojarían resultados muy
parecidos a los obtenidos en este trabajo.
Estos estudios de encuesta transversal y retrospectiva tienen una escala baja en
términos de causalidad y deben ser interpretados con mucha cautela. Son
numerosos los sesgos de recuerdo de la exposición que están claramente
documentados.

Resulta llamativo que algunos de los medios de comunicación que se hicieron eco
de la publicación de este estudio resaltarán que casi todos los sujetos que
presentaban tinnitus (casos) eran usuarios de teléfonos móviles (84 %) pero no
señalaron que casi todos los sujetos (controles) sin tinnitus también eran usuarios
de estos teléfonos (78 %). En el momento de pasar el cuestionario el 9 2% de lo
casos y el 93 % de los controles declaraban disponer y usar un teléfono móvil.
Los investigadores no observaron diferencias significativas en el riesgo de
desarrollar tinnitus asociado a estas tres variables: haber usado alguna vez el
teléfono móvil, la intensidad del uso y el número de llamadas. Si observaron sin
embargo que el uso del móvil durante un período de 4 años o más estaba asociado
con un aumento del riesgo de desarrollar tinnitus, aunque el dato obtenido estaba
en el límite de la significancia estadística.

Los autores concluyen que los teléfonos móviles deberían ser incluidos en futuras
investigaciones como factor de riesgo de tninitus, pero el tamaño de la muestra es
muy pequeño como para obtener conclusiones consistentes sobre una asociación
entre uso de teléfonos móviles y tinnitus.

Como en otros estudios similares, se observaron serias limitaciones metodológicas
que se refieren esencialmente a:

Sesgos de recuerdo de la exposición. Al preguntar sobre un uso
retrospectivo, es fácil que se produzca una sub o sobre estimación del uso
del teléfono.
Las características técnicas de los teléfonos, y por tanto sus potencias de
emisión, han ido cambiando muy rápidamente con el tiempo, pero los
autores no incluyeron este análisis en su estudio.
No se tuvieron en cuenta otros factores que pueden influir en el desarrollo
de tinnitus, tales como el uso de dispositivos portátiles reproductores de
música o la exposición a ruidos o música muy intensa.

Conclusiones
El estudio no aporta evidencia alguna que sugiera que los teléfonos móviles
aumenten el riesgo de tinnitus, y no se tiene en cuenta uno de los criterios
esenciales que es la causalidad.
Los acúfenos son conocidos desde hace mucho tiempo, y cuando se introdujo la TM
ya eran diagnosticados en la consultas de ORL. En cualquier caso, la prevalencia de
acúfenos en las poblaciones occidentales no se ha incrementado desde la
introducción masiva de la TM.
La conclusión del estudio, basada en una simple conjetura, parece estar orientada a
generar una necesidad de justificar futuras investigaciones sobre las
radiofrecuencias de la TM; mientras ninguna organización competente (OMS,
ICNIPR, SCHENIR; MTHR, AFSSET… etc.) ha sugerido que exista asociación entre la
TM y los acúfenos.
No se ha publicado ningún mecanismo fisiopatológico que permita explicar, con una
mínima verosimilitud, la asociación entre acúfenos y exposición a radiofrecuencias
de TM.

Referencias
1. “TINNITUS AND MOBILE PHONE USE”. (Hutter Hp, Moshammer H, Wallner P et
al. Occup Environ Med (2010). Doi:10.1136/oem.2009.048116. Downloaded from
oem bmj.com on september 20.2010)
Sobre el Autor:
Francisco Vargas es Médico Epidiemólogo. Licenciado en Medicina y Cirugía por la
Universidad Complutense de Madrid. Máster en Salud Pública. Funcionario de
Carrera del Cuerpo de Médicos Asistenciales de la Sanidad Nacional.
Referencias: http://www.ccars.es/sites/default/files/Comentario_CCARS_Tinitus.pdf
Instituto de Magnetismo Aplicado / Apdo. Correos 155 / 28230 Las Rozas, Madrid / www.ccars.es