viernes, 24 de diciembre de 2010

ACUFENOS-Sección, acufenos y sociedad

3 de diciembre de 2010:

Los músicos del ejército deben proteger su audición

Esta medida atañe a todos los miembros de la banda de música del ejército británico.

El Ministerio de Defensa británico ha ordenado que los integrantes de la banda de música de las Fuerzas Armadas lleven tapones para los oídos para cumplir con las leyes de seguridad y salud, escribe el BBC News.

Ahora se exigirá a todos los músicos del ejército que lleven tapones para los oídos para proteger su audición antes de tocar los ruidosos instrumentos. Sin embargo, a algunos miembros de la banda de música les inquieta que esto pueda afectar a su interpretación, y hacer que desafinen o toquen descompasadamente.

Esta medida atañe a todos los miembros de la banda de música del ejército británico.

El teniente coronel Bob Meldrum, director jefe del cuerpo de músicos del Ejército, admite que interpretar música llevando protectores de oídos platea un desafío, pero comprende que la ley existe para proteger a los músicos militares de la pérdida de audición inducida por ruido. El ruido es una de las principales causas de la pérdida de audición.

Muchos instrumentos musicales pueden alcanzar un volumen superior a los 100 dB, lo que equivale al ruido de un martillo neumático a poca distancia, y puede causar daños en la capacidad auditiva con el tiempo.

La organización británica de discapacitados auditivos, el RNID, apoya por completo esta decisión.

Emma Harrison del RNID explica que existe una amplia gama de tapones para los oídos que filtran los sonidos en lugar de disiparlos, lo que permite a los músicos tocar de forma segura mientras la música sigue siendo perfectamente audible.

“Las investigaciones nos dicen lo importante que es proteger la audición de los ruidos elevados. Muchos músicos que no utilizan tapones para los oídos ponen a prueba su audición al tocar música muy alta durante largos periodos de tiempo. Y aunque la audición no se vea dañada de forma permanente, la forma en la que el cerebro procesa el sonido puede cambiar y dar lugar al tinnitus”, explica.

Exposición diaria al ruido
La exposición diaria al ruido está directamente relacionada con el riesgo de daños en la audición. En muchos países, se recomienda una exposición diaria al ruido inferior a 85 dB. La exposición al ruido se mide de tal modo que 85 dB (A) representan dos veces la exposición de 82 dB (A).

Los siguientes niveles de sonido tendrán como resultado una exposición diaria al ruido de 85 dB (A):
 85 dB (A) durante ocho horas
 88 dB (A) durante cuatro horas
 91 dB (A) durante dos horas
La mayoría de los tapones para los oídos reducen el ruido de 20 a 30 dB.

Fuente: www.bbc.co.uk

ACUFENOS- Sección especulaciones científicas

COLOMBIA

"Uso prolongado de celular podría producir tinnitus”, afirmó estudio



Tinnitus es un trastorno en el oído que se ha multiplicado en el mundo por el incremento del ruido ambiental y las nuevas tecnologías.
"Un estudio demuestra que usar teléfonos móviles más de 10 minutos al día aumenta en un 71% la probabilidad de padecer la sensación de un zumbido en el oído que es difícil de aliviar por completo", advierte, José Antonio Rivas, otorrinolaringólogo, otólogo, director de la Clínica Rivas.
Es por esto que desde la institución los especialistas en oído, nariz y garganta, recomiendan evitar ruidos intensos, música estridente, trabajar en sitios ruidosos, pues todo esto puede empeorar el tinnitus. "En general, cuando las personas refieren este síntoma, las células nerviosas auditivas especializadas ya están dañadas en forma permanente. Aun así, se puede controlar el zumbido al dejar de hacer algunas cosas que lo causan o lo empeoran", afirmaron.
Explicaron además que las radiofrecuencias de alta intensidad que emiten los teléfonos móviles pueden causar problemas de audición. Los investigadores consideran que una posible explicación de sus resultados puede ser que los conductos auditivos absorben de forma directa una gran cantidad de las ondas electromagnéticas que emiten los aparatos

movil_tinnitus

Estudio
El Estudio del Instituto de Salud Ambiental de la Universidad de Viena, Austria, consistió en comparar a 100 pacientes que requerían tratamiento para el tinnitus crónico con 100 participantes al azar que no tenían este trastorno, y se equiparaban en edad y género.
Se hizo un seguimiento a los dos grupos durante todo un año y respondieron un cuestionario acerca del tipo de teléfono que utilizaban, el tiempo y la frecuencia de las llamadas, el oído sobre el que solían ponerse el teléfono y el uso de aparatos de manos libres.
Los pacientes que hablaban por celular de forma habitual antes de padecer tinnitus tenían un 37% más probabilidad de tener esta afección que el grupo de control, según muestran los resultados. Las personas que usaban el teléfono móvil durante una media de 10 minutos al día tenían un 71% más riesgo de sufrir este trastorno auditivo.
Aquellos que utilizaban el móvil desde hacía cuatro o más años, duplicaban las probabilidades de tener un ruido crónico en los oídos en comparación con el grupo de control, según el estudio. La mayoría de los casos de tinnitus se producían solo en uno de los oídos, con cerca de 40 pacientes que lo describían como angustioso "la mayor parte del tiempo".

El tinnitus
El tinnitus o acufeno es un zumbido, susurro o sensación pulsátil en los oídos. Puede ser intenso, suave, continuo o intermitente; además es posible que sea casi imperceptible o intolerable. Se debe a una lesión de las células microscópicas que tienen forma de vellos y que se encuentran en el oído interno.
Las ondas sonoras estimulan a la membrana timpánica y hacen que estas células se muevan, lo que activa los impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como sonido. Mientras que las células pilosas normales sólo responden a las ondas sonoras, las células dañadas envían impulsos nerviosos al azar; el cerebro interpreta esos mensajes como sonido, replicando de manera desordenada resonancias que se conocen como tinnitus.
En la mayoría de los casos no pasa de ser una molestia pero cuando es crónico afecta la calidad de vida con la falta de concentración, irritabilidad, ansiedad, depresión e insomnio, aclaran el doctor José Antonio Rivas.
En el 40% de los casos se asocia a hiperacusia o disminución en la tolerancia del sonido. "El sonido superior a 100 decibeles ocasiona lesiones en el oído interno que puede llevar a la perdida de la audición", aseveró.
La mayoría de las personas cuando advierte el tinnitus, el daño a las células ya es permanente. No obstante, es posible controlar el zumbido si se identifican aquellos factores que lo causan o lo empeoran. "Por eso, es recomendable consultar con los primeros síntomas a un otorrinolaringólogo, otólogo. Por ser el tinnitus multifactorial, su tratamiento no es único, utilizamos medicamentos, re-entrenamiento del tinnitus generadores de sonidos, consejería audiológica y psicológica, entre otros", manifestó el especialista.
 
FUENTE: http://www.sordonautas.com/noticias-sordos/investigaciones/3081-uso-prolongado-de-celular-podria-producir-tinnitus-afirmo-estudio

ACUFENOS-Seccion Libros

Domingo 21 de Noviembre de 2010
Textbook of Tinnitus
Aage Moller R. Tobias Kleinjung, Langguth Berthold, DeRidder Dirk, "

Autor: Ing-ger | 2011 | ISBN: 1607611449 | PDF | 700 páginas | 15 MB

Innovador y completo y desarrollado por un grupo de destacados expertos internacionales en el campo, el libro Textbook of Tinnituo frece una visión multidisciplinaria del diagnóstico y el tratamiento de este desorden generalizado y preocupante.
Es importante destacar que el libro hace hincapié en que el tinnitus no es una enfermedad sino un grupo de trastornos más diversos con diferente fisiopatología, las diferentes causas y, en consecuencia, los diferentes tratamientos.

Este libro está escrito para clínicos e investigadores por los clínicos e investigadores que trabajan en el campo. Es lógicamente organizado en seis secciones y será de interés para otorrinolaringólogos, neurólogos, psiquiatras, neurocirujanos, médicos de atención primaria, audiólogos y psicólogos.

En el Textbook of Tinnitus se describen
tanto la base teórica de las diferentes formas de tinnitus y proporciona un conocimiento detallado del estado de la técnica de su tratamiento.
Debido a
su organización y su amplio índice tema, Textbook of Tinnitu también puede servir como una referencia para los médicos que no tratan a pacientes con tinnitus de forma rutinaria."
Autor: Ing-ger | 2011 | ISBN: 1607611449 | PDF | 700 páginas | 15 MB

Innovador y completo y desarrollado por un grupo de destacados expertos internacionales en el campo, el libro Textbook of Tinnituo frece una visión multidisciplinaria del diagnóstico y el tratamiento de este desorden generalizado y preocupante.
Es importante destacar que el libro hace hincapié en que el tinnitus no es una enfermedad sino un grupo de trastornos más diversos con diferente fisiopatología, las diferentes causas y, en consecuencia, los diferentes tratamientos.

Este libro está escrito para clínicos e investigadores por los clínicos e investigadores que trabajan en el campo. Es lógicamente organizado en seis secciones y será de interés para otorrinolaringólogos, neurólogos, psiquiatras, neurocirujanos, médicos de atención primaria, audiólogos y psicólogos.

En el Textbook of Tinnitus se describen
tanto la base teórica de las diferentes formas de tinnitus y proporciona un conocimiento detallado del estado de la técnica de su tratamiento.
Debido a
su organización y su amplio índice tema, Textbook of Tinnitu también puede servir como una referencia para los médicos que no tratan a pacientes con tinnitus de forma rutinaria.

FUENTE http://www.filesonic.com/file/33751085/9781607611448.rar

ACUFENOS-Sección Clinicas de Acúfenos en el Mundo.

ISRAEL

ACUFENOS-Sección Asociaciones de Acúfenos del Mundo

ESPAÑA





Objetivos

El primer objetivo de APAT ha sido y sigue siendo atender a cuantos afectados acuden a la Asociación para informarles sobre su dolencia y sus medidas paliativas, así como para alertarles sobre los factores que agravan su acúfenos y reducen su calidad de vida, como son los medicamentos ototóxicos, el estrés, el alcohol, la cafeína, etc.

Para atender a las personas afectadas que se dirigen a nuestra Asociación contamos con un teléfono de ayuda: 699067743 atendido por voluntarios con preparación e información suficiente para orientar a las personas que llaman,  una dirección de correo electrónico:  info@acufenos.org  desde la que atendemos cuantas consultas se reciben por correo electrónico, atención y respuesta a todas las consultas postales que se reciben, y un servicio de atención personal en nuestra sede de Barcelona atendido por voluntarios abierto a toda persona interesada los miércoles no festivos de 18,00 a 20,00 horas.

La Asociación cuenta con la asesoría de diversos profesionales: otorrinolaringólogo, neurólogo y psicólogo, dispuestos a atender a toda persona que acuda a APAT.

A partir del 1 de octubre de 2007 el servicio de atención se transformará en un Centro de Atención de Acúfenos, atendido por un profesional y por los voluntarios actuales en nuestro domicilio social, y ampliando el horario de atención a un mínimo de cuatro horas semanales.

APAT publica semestralmente una Revista informativa en la que se recogen las novedades aparecidas en todo el mundo en la investigación médica de los acúfenos, las cartas e informaciones que se reciben de los lectores y toda información que pueda ser útil para las personas afectadas. La Revista se distribuye a todos los socios de la Asociación y se facilita a toda persona interesada en la misma.

El segundo objetivo de APAT es el de promover terapias grupales con el objetivo de ayudar a los afectados a desarrollar actitudes que les permitan mitigar, y aún superar, las molestias derivadas de su afección.

Estas terapias de grupo, que denominamos Grupos de Ayuda Mútua GAM, se han venido desarrollando ininterrumpidamente conducidas por el psicólogo Josep Ribas, con asistencia de un elevado número de asociados de APAT, y cuyo programa y contenidos para el cuarto trimestre del presente año 2007 se indica posteriormente.

La Asociación tiene en preparación un Protocolo de Grupos de Ayuda Mútua (o de Auto-ayuda) que próximamente pondrá a disposición de cuantas personas y Asociaciones puedan estar interesadas en organizar terapias grupales. El Protocolo recogerá las orientaciones en las que se han basado nuestras terapias de grupo y las experiencias recogidas a lo largo de las terapias realizadas. Será un documento abierto, susceptible de ser modificado basándose en las experiencias que se vayan adquiriendo.

Este Protocolo, según entiende nuestra Asociación, puede ser de gran utilidad para organizar terapias grupales en cualquier ciudad española. Nos consta que muchas personas afectadas desearían asistir a dichas terapias, pero les es imposible ya que ahora sólo podemos organizarlas en Barcelona, y con esta herramienta sentaremos unas bases para realizarlas en otras ciudades españolas e incluso en Latinoamérica.

El tercer objetivo es sensibilizar a las autoridades estatales, regionales y locales sobre la problemática de las personas afectadas por acúfenos y conseguir que se destinen recursos a la investigación de esta dolencia que afecta a muchas personas. Conseguir, asimismo, que las autoridades académicas se interesen para que en las Facultades de Medicina, en las que hoy se estudian los acúfenos sin la menor profundidad, esta dolencia se considere y estudie en su justa realidad.

Se presentan muchos casos en los que los afectados no pueden desarrollar su actividad profesional o laboral, sobre todo en casos de acúfenos agudos que se presentan junto a hipoacusia o a vértigo de Menière. Es preciso que en tales casos los afectados vean reconocida su minusvalía por la Administración con objeto de que puedan acogerse a determinadas ayudas y beneficios fiscales, y en los casos más severos obtengan a todos los efectos el reconocimiento de la incapacidad laboral que les corresponda. APAT aconsejará y ayudará a toda persona que se encuentre en la situación descritaAsociación de Personas Afectadas de Tinnitus

FUENTE:
(APAT) C/ Providencia, 42 (Hotel Entidades Bienestar Social) - 08024 Barcelona - Tel. 699 06 77 43

ACUFENOS- seccion Clinicas de Acufenos en el Mundo-

Mexico
un video documental, grabado en una sola toma, con luz natural y sonido ambiental y efectos sonoros hechos en el acto, sin edicion de sonido o imagen, acerca del tinnitus -sensacion auditiva que no es originada en el medio ambiente- el documental incluye comentarios profesionales y declaraciones de personas que padecen este problema.
Fuente http://www.gliage.com/tinnitus-un-documental-tipo-dogma/

ACUFENOS- Sección estudios científicos

Tinnitus patients lost to follow-up 

(Los pacientes con acúfenos dejan de seguir su tratamiento)

 

Authors: Forti, Stella1; Ambrosetti, Umberto1; Crocetti, Andrea2; Del Bo, Luca2
Source: International Journal of Audiology, Volume 49, Number 12, December 2010 , pp. 877-880(4)
Publisher: Informa Healthcare


Abstract:
AbstractTinnitus patients without hearing loss or hyperacusis often start tinnitus retraining therapy but do not return to the tinnitus clinic for follow-up visits. The aim of this study was to evaluate how these `missing patients' feel and whether they still use their sound generators after they discontinue retraining therapy. We interviewed 269 tinnitus patients by phone who never returned to the clinic after receiving initial counseling and a generator for sound enrichment. Twenty-six percent did not have tinnitus anymore, 30.5% still used the sound generator to treat their tinnitus, and 43.5% did not use their sound generator but still suffered from tinnitus. This study suggests that therapists need to contact missing patients periodically to follow their improvement, encourage them, and decide on new therapeutic approaches as necessary. 
SumarioLos pacientes con acúfeno, sin hipoacusia ni hiperacusia, a menudo inician terapia de re-entrenamiento para el acúfeno pero no regresen a la clínica de acúfenos para citas de seguimiento.
El objetivo de este estudio fue evaluar cómo se sienten estos “pacientes perdidos” de la consulta y si aún utilizan sus generadores de sonido luego de que suspenden la terapia de re-entrenamiento. 
Entrevistamos por teléfono a 269 pacientes que nunca retornaron a la clínica, luego de recibir una sesión de orientación inicial y un generador de enriquecimiento sonoro. 
Veintiséis por ciento no volvieron a tener acúfeno, 30.5% aún usaban el generador de sonido para tratar su acúfeno, y 43.5% no usaron su generador de sonido y aún sufren del acúfeno. 
Este estudio sugiere que los terapeutas necesitan contactar periódicamente a sus pacientes perdidos de la consulta, para dar seguimiento a su evolución, estimularlos, y para tomar decisiones sobre nuevos enfoques terapéuticos conforme sea necesario.
Keywords: Tinnitus; Lost to follow-up; TRT
Document Type: Research article
DOI: 10.3109/14992027.2010.505583
Affiliations: 1: *Audiology Unit, Fondazione IRCCS Ca' Granda Ospedale Maggiore Policlinico, Milan, Italy 2: ‡Foundation `Ascolta e Vivi', Milan, Italy

fuente: Ingenta connect
http://www.ingentaconnect.com/content/apl/tija/2010/00000049/00000012/art00002;jsessionid=2hwymu08bf1us.alexandra

ACUFENOS-Sección Clinicas de Acúfenos en el Mundo.

MEXICO
Zumbido – tinnitus - acúfeno: ¿qué es ese ruido en mi cabeza?

Hoy día resulta cada vez mayor el número de personas que acude a nuestra consulta con una molestia aparentemente subjetiva, un extraño sonido que es percibido solo por ellos, sin que identifiquen la fuente que les produce.     

En ocasiones este tinnitus es eventual-temporal y en un breve tiempo retirarse, en otras permanece por un lapso mayor y en unas más, agravarse a un punto tal de tornarse crónico.   

Varían en su tonalidad e intensidad (los hay agudos, como siseos, silbidos, tintineos, los hay graves, como panal de abejas, olla expres, etc.) por tanto algunos son soportables, y otros terriblemente intolerables e incapacitantes, al grado de provocar cambios radicales en la actividad normal de una persona, causando la disminución en su capacidad de concentración, con brotes de ansiedad, insomnio, estrés, irritabilidad, cambios continuos de humor, etc.  

Pueden percibirse en uno o ambos oídos y también en algunos casos, causar baja auditiva (hipoacusia) y/o pérdida de equilibrio.    Actualmente se estima que cerca del 20 % de la población mundial presenta algún tipo de acúfeno y esto quizá por el desarrollo industrial incrementado desde la década de los 60´s.

Las CAUSAS que originan estos zumbidos no se tienen precisas y lo que hasta ahora se ha investigado apunta hacia orígenes muy diversos (ideopáticos), dentro de los que podemos destacar son:
-          Presencia de cuerpos extraños en CAEs.    (Tapón de cerumen)
-          Enfermedades cardiovasculares (hipertensión)
-          Traumatismo cráneo encefálico
-          Enfermedades Metabólicas (Diabetes, Obesidad, Sobrepeso, Colesterol, Triglicéridos, etc)
-          Infecciones en oído medio o interno (Otitis)
-          Enfermedades Neurológicas         -   Barotrauma
-          Alergias         -   Anemia           -   Trauma acústico          -  Ototoxicidad       -  Estrés
-          Aumento en la rigidez de los huesecillos (Otosclerosis)
-          Esfuerzo físico excesivo.
-          Ingesta excesiva de alcohol, café, tabaco, etc.

¿Qué hacer?   
Lo primero sería acudir con el médico de cabecera, ORL, o Audiólogo para que en lo posible se precisen las causas y establecer el tratamiento más adecuado para erradicarlo o disminuirlo.    
 No automedicarse.    
Cuidar nuestros hábitos alimenticios (evitar excesos de sal, café, alcohol, tabaco, etc).    
tener una buena rutina de ejercicios.     
No exponernos a fuentes de ruido excesivo (ipod, mp3, conciertos, etc).   
Usar adecuadamente el equipo de protección personal.  
Practicar alguna técnica de relajación.     
Descansar adecuadamente, entre otros cuidados más. 

Recuerda amigo lector que la mejor opción siempre será la prevención, ante la presencia de este síntoma  zumbido-tinnitus-acúfeno, acude con el audiólogo, es el especialista para el cuidado de tu salud auditiva, él te practicará una valoración preventiva y te ofrecerá un abanico de opciones para elegir la mejor alternativa de solución. 

Concerta una cita, en  Audiología Satélite  Cto. Circunvalación Oriente No. 8-302, Cd. Satélite         2487 6101 y 02       audiologia.satelite@yahoo.com        centrodeaudiologia@yahoo.com.mx

Rubén López S.                      Eduardo López S.
                                                 Audiólogo                                Psicólogo

FUENTE: www.audiologiasatelite.mex.tl

ACUFENOS- Sección avances científicos

Se descubre una proteína que podría restablecer la audición

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han descubierto que la proteína Sox2 está involucrada en el proceso por el cual las células madre se desarrollan en ganglios nerviosos, es decir, agrupaciones de cuerpos de neuronas o células nerviosas que envían la representación sonora al cerebro.

Las células nerviosas del oído interno son fundamentales para la audición. El deterioro de estas células nerviosas puede provocar dificultades de audición.

Volver a tener una buena audición supondría reemplazar las células nerviosas deterioradas por otras nuevas. Este es un proceso complicado que actualmente está en fase experimental. Las nuevas células se generan de células madre y es aquí donde la proteína Sox2 tiene un papel fundamental. La proteína Sox2 regula la formación de células madre en ganglios nerviosos espinales o sensitivos.

“Estos descubrimientos pueden constituir el primer paso para la regeneración de los ganglios nerviosos espinales, las células nerviosas que envían la representación sonora al cerebro”, dice Alain Dabdoub, doctor, co-investigador y profesor adjunto de cirugía del departamento de otorrinolaringología de la Escuela de Medicina de San Diego, en la Universidad de California. “Esto tiene implicaciones importantes para progresar en el desarrollo de la tecnología de los implantes cocleares y en tratamientos biológicos para la pérdida de audición”.
Generar neuronas nuevas
“Identificar los factores que inducen a las neuronas funcionales tiene implicaciones importantes para recuperar la capacidad auditiva”, dice Chandrakala Puligilla, doctor e investigador asociado del Instituto Nacional de Salud. “La posibilidad de inducir incluso una mínima cantidad de células mediante terapia génica puede ser realmente beneficioso”. El estudio indica que la proteína Sox2 tiene una nueva función en el desarrollo del oído, se demuestra que la Sox2 es crucial para la producción de las neuronas auditivas y que generar nuevas neuronas es posible.

Fuente: www.eurekalert.org

ACUFENOS- Seccion Acúfenos en los medios

Que la pólvora no estalle sus oídos

EN DICIEMBRE LAS enfermedades del los oídos son muchos más frecuentes que en los demás meses del año. Uno de los factores que desencadena el trauma es la pólvora. Aún falta conciencia, por parte de los adultos, para evitar este tipo de problemas.
Ana María Correa Arcila | Medellín | Publicado el 23 de diciembre de 2010
En esta época es bastante común que el sonido de la pólvora lo coja desprevenido, lo asuste... y hasta le afecte seriamente los oídos.

De hecho, algunas explosiones se producen tan cerca y son tan fuertes que pueden provocar daños irreversibles.

El caso más común es el del trauma acústico agudo, que se presenta, básicamente, por las papeletas, los tacos, los disparos y hasta los truenos.

"Este tipo de sonidos puede llegar a afectar inmediatamente el oído interno, por sus altos decibeles y por lo general deja ruidos en ellos, llamados tinnitus o acúfenos", explica el otorrinolaringólogo Luis Carlos Penagos Estrada.

Quien además apunta que el sonido de algunas discotecas es tan alto que puede afectar seriamente el sentido del oído. Por eso, recomienda a las personas que trabajan en estos establecimientos el uso constante de protectores para evitar dificultades futuras.

Y es que los problemas acústicos también se presenta de manera crónica, especialmente en aquellas personas que están expuestas a ruidos altos, de más de 80 decibeles, por un tiempo prolongado, como es el caso del ruido en las discotecas.

Sin embargo, el especialista dice que por esta época aumentan los problemas agudos "porque la gente, en diciembre, sigue utilizando pólvora, papeletas y tacos, lo que puede provocar graves problemas de audición".

Y frente a este tema, reflexiona el también otorrinolaringólogo Jesús Macías, hace falta más educación y conciencia, para así evitar los accidentes donde se presentan personas quemadas o con pérdidas de la audición.

"He tenido casos de niños seriamente afectados por el uso irresponsable de artefactos explosivos", agrega.

Las personas que usan armas también deben protegerse los oídos, además de aquellos que trabajan en carreteras o que están expuestos al ruido generado por las explosiones de dinamita.

Cuidados básicos
"A los oídos externos no se les debe meter nada para limpiarlos, ni siquiera copitos. Y eso que muchas personas usan llaves, lapiceros o palillos y esto es malísimo", dice Penagos.

La recomendación para la limpieza del pabellón de la oreja, es utilizar la yema del dedo y pasarla de manera superficial sobre esta área.

"La cera protege el oído, no es mugre como muchos creen. Por eso se debe dejar en el éste", apunta Luis Carlos. Otro cuidado especial es cuando se utiliza con frecuencia la piscina. En este caso, se debe secar bien el órgano para evitar una infección.

Y cuando estas se presentan lo ideal es buscar la asesoría y el manejo de un médico general y si este considera necesario buscar la ayuda del especialista.
Fuente: El Colombiano.com
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/Fuente: 

Acúfenos- Seccion Blogs y fotos

 http://www.blogalaxia.com/fotos/tinnitus
En el Blog mencionado, unbuscador de blogs latinos se publican fotos de alrededor de 20 blogs en los que aparecen noticias y fotos sobre acúfenos
Fuente: http://www.blogalaxia.com/fotos/tinnitus

Acúfenos, Sección libros

The e-Book "My Best Friend Tinnitus"
To order "My Best Friend Tinnitus" as an E-book (download to computer) and be reading in 5 minutes...
Price: $ 14.95

El e-libro "Mi mejor amigo tinnitus"

"Mi mejor amigo tinnitus", como un E-book (descarga a la computadora) y estar leyendo en 5 minutos ...



Libro de Marcos ofrece un enfoque único y muy útil para los acufenos

Se desactiva el miedo y la ansiedad que puede producir, y le dice con claridad y sencillez cómo domesticar a la sumisión.

Y él habla con la autoridad de alguien que ha hecho precisamente eso para si mismo con los acúfenos. he leído todo en Internet que pude encontrar sobre el tema, y he ido a  médicos y especialistas. Pero el libro de Marcos, me ha proporcionado más ayuda y estímulo. Se lo recomiendo altamente.

Robert Rubin, Connecticut, EE.UU.

fuente: Tinnitus online
http://www.tinnitus-online.com/?hop=mikepatino

ACUFENOS- Seccion Aspectos Legales- (Malapraxis en España)

Sacyl indemnizará a una mujer por mala praxis en el hospital

Percibirá 15.000 euros por el tratamiento tardío de una dolencia en el oído que entre otras secuelas le dejó una parálisis facial









El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha condenado al Sacyl a indemnizar a una paciente, de iniciales P.P.B, con un total de 19.831 euros por los daños y perjuicios sufridos a consecuencia de la asistencia sanitaria que se le prestó en el Hospital Comarcal Santiago Apóstol de Miranda y que, entre otras consecuencias, le ha dejado como secuela una parálisis facial. 
La indemnización incluye 15.000 euros por daños y perjuicios y otros 4.831 euros más en concepto de los intereses legales por las sesiones de rehabilitación, según informaron fuentes de la asociación Defensor del Paciente.
Los hechos se produjeron en marzo de 2001 cuando la víctima contaba con 48 años. P.P.B. estaba siendo tratada en la consulta de O.R.L, del hospital comarcal, de una hipoacusia, una pérdida parcial de capacidad auditiva, y acúfenos, un fenómeno relacionado con la percepción que hace que el enfermo que lo padece note golpes o pitidos en el oído. 
Sin embargo, no fue hasta transcurridos cuatro meses cuando le fue realizado un TAC cuyo resultado fue un diagnóstico de colesteoma, una especie de bulto en el tejido epidérmico que, aunque es benigno, tendría efectos muy negativos.
A pesar del diagnóstico, no fue hasta el día 3 de diciembre de 2001 cuando ingresó en el Santiago Apóstol para someterse a una intervención. 
Transcurrieron, en total, nueve meses desde la primera consulta y cuatro meses desde el diagnóstico; un periodo de tiempo en el que el colesteoma aumentó de tamaño produciendo erosión y destrucción de las estructuras próximas.
Lesión del nervio
En la intervención quirúrgica, se lesionó el nervio facial pero no se advirtió, motivo por el cual tampoco se pudo reparar en el mismo acto, lo que claramente hubiera disminuido las secuelas. Como consecuencia, se produjo una parálisis facial que requirió una nueva intervención que se llevó a cabo en el Hospital General Yagüe de Burgos el 28 de febrero de 2003.
Ahora, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León reconoce que hubo mala praxis por el retraso en el tratamiento quirúrgico que se aplicó a la paciente pero no en la propia intervención.
A pesar de las innumerables sesiones de rehabilitación, tratamientos médicos y revisiones, la afectada presentaría las siguientes secuelas, según se plantea en el fallo judicial. 
Hace referencia a parálisis facial periférica, defecto estético grave, cuadro depresivo, úlceras corneales de repetición, deformidad y desviación de la lengua. Un cúmulo de daños que ha afectado a la víctima en todos los aspectos de su vida personal, familiar, social y laboral.
fuente: 
24.12.10 - 03:17 -
http://www.elcorreo.com/alava/v/20101224/miranda/sacyl-indemnizara-mujer-mala-20101224.html

viernes, 17 de diciembre de 2010

Presentación del libro "“Acufenos, Aspectos de su diagnostico y tratamiento en 50 casos comentados”,


Se realizo en Buenos Aires, Capital Federal, Argentina, el día 15 de diciembre de 2010  la presentación del libro:
“Acufenos, Aspectos de su  diagnostico y tratamiento en 50 casos comentados”.
Trabajo del Dr. Darío Roitman, en colaboración con el Dr. Aldo Yanco, La Licenciada en fonoaudiología Susana Sumbre y la Licenciada en Fonoaudiología Cristina Varela.


El evento tuvo lugar en el Museo Renault de Capital Federal,  





Acudieron invitados Jefes y médicos de planta de distintos Servicios de Otorrinolaringología de Capital Federal y alrededores incluyendo la Ciudad de La Plata y autoridades de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología, Profesores Titulares de Otorrinolaringología de la UBA , 


Familiares y amigos.

La presentación fue auspiciada por el Laboratorio farmacéutico Fortbenton Laboratories Co. S.A.
Que se encargó de la edición del libro y su distribución gratuita a todos los Otorrinolaringólogos de Argentina, y haciéndose presente en las figuras de su Director el Sr. Eduardo Orco, su Gerente Sr. Martín Mc Duff y su Gerente de Marketing Srta. Karina Cattani.


Durante la presentación el Dr. Darío Roitman, en nombre de los autores del libro se refirió a los acúfenos y la hiperacusia, mencionando casos de acufenos en personalidades de la historia de la humanidad que lo padecieron y comparando su probable tratamiento con los métodos terapéuticos actuales.

También destacó las figuras de su maestro el Profesor Jack Vernon de la Universidad de Portland, en EEUU, quien invento y desarrolló los equipos y el tratamiento de enmascaramiento sonoro de los acufenos, así como la personalidad de su colega y amigo el Dr. Carlos Herraiz Puchol, de Madrid, España, uno de los mas brillantes expertos médicos en acúfenos de España quien oportunamente prologó el libro, y que por cosas del destino tanto el Prof. Vernon como el Dr. Herraiz Puchol, lamentablemente fallecieron este año 2010.

Con la firma y dedicatoria de ejemplares para los presentes por parte de los autores y en amena camaradería, finalizo la presentación de este libro, que es uno de los tres escritos en Español dedicados exclusivamente a la temática de los acúfenos.


Nota:
  • El Dr. Darío Roitman esta a cargo del área de Acufenos del sector de Otología de la 1° cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas Gral. San Martín de Buenos Aires,  y es el  Jefe de Servicio de Otorrinolaringología de la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina,
  • El Dr. Aldo Yanco es el Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Rivadavia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • La Lic.  Cristina Varela es la  Jefa del Servicio de Fonoaudiología del Hospital Pirovano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • La Lic. Susana Sumbre perteneció al Scio de Fonoaudiología del Hospital Israelita de Buenos Aires y actualmente reside en EEUU.
Fuente: informacion propia del Centro de Acúfenos Buenos Aires
diciembre de 2010




domingo, 12 de diciembre de 2010

A la memoria del Dr. Jack A. Vernon

Jack A. Vernon, Ph.D. 1922 - 2010
El 11 de noviembre de 2010, la comunidad de acúfenos sufrió una profunda pérdida y la American Tinnitus Association ha perdido al mismo tiempo que su visión de futuro,  a su co-fundador y buen amigo, el Dr. Jack A. Vernon.
Jack es considerado el "padrino" de la investigación de los acúfenos. Su interés por la comprensión de los acúfenos comenzó a finales de 1960 y  lo condujo a la creación
de la primera Clínica de la terapia de sonido,  que todos conocemos hoy como "enmascaramiento". Su trabajo inspiró a un sinnúmero de investigadores y clínicos a seguir su ejemplo, y al  desarrollo de muchas formas diferentes  terapias sonoras que ayudan a los pacientes con acúfenos a obtener alivio en la actualidad.
Además de su importante investigación, Jack también dio la bienvenida a las llamadas de los pacientes de acúfenos todos los viernes, un testimonio de su naturaleza cariñosa y verdadera preocupación por los pacientes de acúfenos .  



Ayudó a muchos miles de personas a lo largo de su carrera y siempre les dió como buena noticia  que habia algun tratamiento y que no tenían  simplemente que "ir a casa y aprender a vivir con ellos."
Jack transformó tantas vidas a lo largo de la propia y de una manera tan influyente, que  será recordado con cariño por todos los que lo conocieron. 



Fuente: 
2010 American Tinnitus Association