Acaba de salir ayer la nueva noticia y positiva del farmaco AM-101 para el acufeno-tinnitus.
les dejo enlace directo y la traduccion.
PD:Lo que me deja un poco pensativo,es eso de hacer los ensayos con personas con acufenos de menos de 3 meses de evolucion.¿Significaria eso que si el farmaco se cormecializa,no valdria para las millones de personas que llevan años con sus acufenos?
http://www.aurismedical.com/p/news/news_31.php?lg=en
17 de octubre 2011
Auris médical informa de los resultados positivos de fase IIb con AM-101 para el tratamiento del tinnitus oído interno aguda
Auris Médico anunció hoy los resultados positivos de un ensayo clínico de fase IIb con AM-101, su fármaco experimental para el tratamiento del tinnitus intratimpánica aguda del oído interno.
El estudio demostró que el tratamiento fue bien tolerado y demostró un efecto estadísticamente significativo.
El estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, paralelo a dosis estudio de fase IIb con AM-101 se con-canalizado en Alemania, Bélgica, Polonia y los Países Bajos, participaron cerca de 30 sitios.
Un total de 248 pacientes que sufren de persistente aguda del oído interno tinnitus fueron aleatorizados a recibir 3 inyecciones intratimpánica de cualquiera de AM-101 a 0,27 o 0,81 mg / ml o placebo durante 3 días consecutivos.
El tinnitus tenía que ser desencadenado por un traumatismo acústico agudo, los medios de comunicación repentina sordera u otitis y no ser mayores de 3 meses.
El ensayo clínico evaluó la tolerancia a la seguridad y locales de AM-101 y los diversos resultados de eficacia.
Los participantes del estudio fueron controlados durante 90 días.
Los resultados preliminares del estudio de fase IIb muestran que el tratamiento local con AM-101 fue bien tolerado, y en particular, que no tuvo un impacto negativo en la audiencia.
Además, el estudio demostró una mejoría dosis-dependiente en varias medidas de tinnitus deterioro, discapacidad y minusvalía.
Los pacientes que sufren de tinnitus aguda con origen establecidas coclear que recibieron AM-101 de 0,81 mg / ml mostraron una reducción estadísticamente significativa en el volumen tinnitus, el impacto del sueño y el THI-12 puntuación del cuestionario (p <0,05 o <0.01).
Para más información sobre el ensayo clínico y los resultados detallados se publicarán en una revista científica.
"Estamos muy satisfechos con los resultados positivos de este importante ensayo clínico con AM-101", declaró Thomas Meyer, fundador Auris Médico y Director General.
"El estudio confirmó la excelente perfil de seguridad del tratamiento y una prueba de concepto para establecer la eficacia en los seres humanos." Agregó que la conclusión exitosa del estudio representa un gran paso adelante en el desarrollo de un tratamiento para el tinnitus oído interno, un área de gran necesidad médica no cubierta.
Auris médica es planificar ahora para discutir los resultados del estudio de fase IIb con las agencias reguladoras y de preparar los pasos siguientes para el desarrollo de AM-101.
Auris Medical:
Company
Auris Medical was founded in April 2003 in Switzerland.
The company is headquartered in Basel, in the heart of the "Biovalley".
Auris Medical is also working with a network of specialised partners, including some of the world's leading scientists in the area of inner ear disorders.
The company's name derives from Auris, the Latin word for "ear".
Board of Directors and Management
Thomas Meyer
Thomas Meyer - Chairman and Managing Director
Thomas Meyer founded Auris Medical in April 2003, dedicating a substantial share of his personal wealth to this exciting venture.
Before, he had been CEO of Disetronic Group, a leading Swiss supplier of precision infusion and injection systems with approximately 1200 employees. He had been working in various functions for the rapidly growing company since 1988, becoming member of the Board of Directors in 1996, Deputy CEO in 1999 and CEO in early 2000. Prior to joining Disetronic as a member of the Group Management, he had been advising several Swiss companies in the areas of strategy, marketing, and corporate finance.
Thomas Meyer served on the Board of Directors of several other companies in various industries. He holds a PhD in business administration.
Wolfgang Arnold
Wolfgang Arnold - Professor emeritus
Wolfgang Arnold, MD, PhD, is professor emeritus in otolaryngology and head and neck surgery, and an internationally renowned expert in the field of inner ear disorders.
He studied medicine at the University of Munich (Germany), specialized thereafter in otorhinolaryngology in Frankfort, and obtained there his PhD in 1973.
He then worked for 4 years as associate professor at the ENT clinic of the University of Frankfort and for another 4 years in this function at the ENT clinic of the University of Düsseldorf.
In 1981, Wolfgang Arnold was appointed Director of the ENT Clinic of the Kantonsspital Lucerne (Switzerland), and in 1987 additionally professor at the University of Basle.
In 1992 he became Director of the Department of Otolaryngology, Head and Neck Surgery of the Technical University of Munich, Germany (“Klinikum rechts der Isar”), a function he held until his retirement in 2007.
Beside his professional activities, Wolfgang Arnold has also been active as author or editor of numerous scientific articles and books, invited speaker at congresses, and has been a member or honorary member of various medical and scientific associations.
Oliver Kubli - Life science asset manager
Oliver Kubli is a Managing Director and member of the Board of Directors of Adamant Biomedical Investments AG, a Zurich based asset management company specializing in life science investments.
He is Senior Portfolio Manager for the ZKB Pharma Vision Fund, Adamant Global Generika Fund and Adamant Healthcare Trends Fund. Prior to joining Adamant in 2008, Oliver Kubli held various management positions at Zürcher Kantonalbank (ZKB), Switzerland’s third largest bank.
At ZKB, he was Senior Portfolio Manager for several life science funds with investments of more than CHF 1 billion and responsible for the global health care sector within the bank’s Asset Management Division.
Oliver Kubli started his career in the financial sector in the ‘90s as financial analyst and portfolio manager with UBS and Swiss Re. He is a chartered financial analyst (CFA).
Alain Munoz
Alain Munoz - Entrepreneur and consultant
Alain Munoz, MD, PhD, is an entrepreneur and consultant in the healthcare industry. He started his professional career as a cardiologist and anaesthesiologist at the university hospital of Montpellier, France.
In 1983 he switched to the pharmaceutical industry to become head of the cardiovascular department at Sanofi Research.
Two years later, he was appointed Project Leader Cardiovascular and Anti-Thrombotic Products, followed in 1987 by his promotion to Vice President International Development.
In 1990, Alain Munoz moved to privately held Groupe Fournier to become Vice President of Research & Development.
In 1997, he was appointed Senior Vice President of the Pharmaceutical Division. In 2000, he left Fournier to launch his own companies, Amistad Pharma for proprietary drug development, and Science & Business Development for consulting services. Under Alain Munoz' leadership, numerous world-wide leading drugs were developed and approved for marketing (e.g. Lipantyl®, Plavix®) and major licensing deals concluded.
He served for several years on the scientific committee of the French Drug Agency, and is a member of the board of Directors of several biotechnology companies. In addition, Alain Munoz is an adviser to institutional investors; as such, he represents AGF Private Equity on Auris Medical's Board of Directors.
Partners
Collaborations with leading partners in the fields of fundamental and applied research, preclinical and clinical development have always been an important part of Auris Medical's strategy.
We at Auris Medical are focusing primarily on project management.
Since 2003, Auris Medical has been collaborating closely with the Swiss biotechnology company Xigen.
This partner is focusing on research and development of novel intracellular peptide therapeutics. Auris Medical and Xigen have concluded an exclusive license and collaboration agreement for applications in the area of ear disorders.
www.xigenpharma.com
Charles Darwin, Barbra Streisand, Martin Luther, Phil Collins, Beethoven, Ronald Reagan, Cher - all these famous people are known to have suffered or to be suffering from severe hearing loss and / or tinnitus. Vincent van Gogh was also one of them - he supposedly tried to get rid of his tinnitus by cutting off his right ear, as evidenced by his famous selfportrait.
Yet there are not just a few celebrities suffering from inner ear disorders: Joe, Maria, Philippe, Rajiv, Anna, Diego, Mats, Katrin, Chen and many millions of other people around the world are trying to cope with them in their daily lifes - without any truly effective and safe treatment being available.
We at Auris Medical are dedicated to developing novel pharmaceutical therapies (we call them cochlear therapies) to protect hearing and to silence tinnitus.
It is our ambition to provide therapies to prevent or treat important types of hearing loss or of tinnitus in a truly effective and safe way, based on sound science and careful clinical research.
Auris Medical wants to be the leading pioneer in the emerging and exciting field of cochlear therapies.
We have currently two projects under development, AM-101 for the treatment of tinnitus, and AM-111 for the treatment of acute sensorineural hearing loss, as well as several research projects under way.
Inner ear disorders
Hearing loss is either due to insufficient sound conduction from the outer to the inner ear ("conductive hearing loss"), or - much more frequently - to damage to the hair cells and neurons in the cochlea or to the auditory nerve ("sensorineural hearing loss").
The most important causes for sensorineural hearing loss are ageing, acoustic overstimulation by excessive noise or exposure to ototoxic drugs and substances (e.g. certain chemotherapy drugs or antibiotics).
Hearing loss is by far the most prevalent inner ear disorder - according to some estimates, it affects 10% of the population. It is most prevalent among the elderly, with about 30% of people 65 years or older being affected.
However, the incidence is rising rapidly among younger people, mostly due to frequent exposure to excessive noise. At the age of 85 years or older, almost everyone is to some extent affected.
In some cases, the sensorineural hearing loss is acute - e.g. after exposure to loud noise - and may disappear again after a while.
People affected by it may experience a ringing in the ears, and sounds may become muffled for some time.
In most cases however, the hearing loss sets in slowly and progresses insidiously, becoming apparent only after a while.
Sounds may become distorted or muffled, and it may be difficult for the affected person to understand speech especially in noisy situations.
This is due to the irreversible loss of either hair cells or neurons in the cochlea.
At the time of birth, every human being with full auditory capabilities disposes of approximately 3,500 inner hair cells, 13,000 outer hair cells and 30,000 neurons - this number can only decrease in the course of life!
Cochlear therapies
All projects of Auris Medical are focused on the cochlea - which is emphasized by the stylized "medical green" cochlea and the term "cochlear therapies" in the company's logo.
The cochlea is a snail shaped structure ("kokhlias" is the Greek word for snail) that is the sensory organ of hearing.
Together with the adjacent vestibular system, which maintains the body's balance and equilibrium, it forms the inner ear.
The cochlea is a tiny (about the size of a fingernail), yet very powerful organ containing an intricate system of membranes, fluids, specialized sensory cells (hair cells) and neurons.
It converts sounds in a highly fascinating process from mechanical vibrations into electrical signals. These signals code the sound's characteristics and are transmitted to the brain by the auditory nerve.
The idea behind the concept of cochlear therapies is rather simple: to obtain maximum efficacy and avoid unwanted side effects on other parts of the body, pharmaceuticals are used that work specifically on the inner ear disorder and are administered locally, i.e. directly to the cochlea, the site of action.
Local drug delivery is important, as the cochlea - like the brain - is protected by a biological barrier, rendering systemic administration of drugs without severe side effects almost impossible.
Turning the concept of cochlear therapies into therapeutic products represents a major scientific and technical challenge.
Auris Medical has taken up this challenge and aims to make cochlear therapies a reality - to improve the health and quality of life of many people around the world.
News
October 17, 2011 – Auris Medical reporting positive results from phase IIb trial with AM-101 for the treatment of acute inner ear tinnitus
>
March 4, 2011 – AM-111 protects against hearing loss from cochlear implant electrode insertion trauma
>
February 28, 2011 – Auris Medical starting enrolment in first US clinical trial with AM-101
>
February 3, 2011 – Auris Medical completes enrolment in phase IIb trial with AM-101 for the treatment of inner ear tinnitus
>
January 27, 2011 – Phase I/II clinical trial with AM-101 showing good safety in treatment of acute inner ear tinnitus
>
January 17, 2011 – Auris Medical starting enrolment in second cohort of phase IIb study with AM-111
>
November 23, 2010 – Auris Medical receives IND approval from FDA to start clinical trial with AM-101
>
November 19, 2010 – Auris Medical completes enrolment in first cohort of phase IIb study with AM-111
>
August 31, 2010 – Otoprotective effect of AM-111 also shown in cochlear ischemia
>
June 9, 2010 – Oliver Kubli joins Auris Medical’s Board of Directors
>
December 30, 2009 – AM-111 prevents hearing loss from semicircular canal injury in otitis media
>
March 13, 2009 – Auris Medical initiating phase IIb clinical trial with AM-101
>
January 20, 2009 – Auris Medical initiating phase IIb clinical trial with AM-111
>
September 25, 2008 – Auris Medical to present at RNID's Sensory Impairment Conference
>
August 21, 2008 – Auris Medical reporting results of phase I/II clinical trial with AM-101
>
February 15, 2008 – Auris Medical completes series B financing round
>
January 30, 2008 – Auris Medical completing enrolment in phase I/II clinical trial with AM-101
>
January 13, 2008 – New published data show otoprotective effect of AM-111 in case of inner ear inflammatory responses (acute labyrinthitis)
>
February 22, 2007 – Auris Medical initiating phase I/II clinical trial with AM-101
>
February 19, 2007 – New research data suggesting otoprotective effect of AM-111 also in acute labyrinthitis
>
June 21, 2006 – Auris Medical reporting results of a phase I/II clinical trial with AM-111
>
April 13, 2006 – Auris Medical’s AM-111 obtains FDA orphan drug designation for the treatment of acute sensorineural hearing loss
>
February 2, 2006 – Auris presented as innovative young small enterprise in leading French business magazine
>
January 9, 2006 – Auris Medical initiating first clinical trial with AM-111
>
October 14, 2005 – Auris Medical presenting new data on AM-111’s otoprotective efficacy
>
June 23, 2005 – Auris Medical’s AM-111 obtains orphan drug designation for the treatment of acute sensorineural hearing loss in the European Union
>
February 21, 2005 – New data confirms strong otoprotective effect of Auris Medical’s AM-111
>
December 15, 2004 – Auris and Institute for Neuroscience of Montpellier receive award
>
April 8, 2004 – Auris Medical and Institute for Neuroscience of Montpellier enter into collaboration agreement
>
February 4, 2004 – Xigen and Auris Medical enter into collaboration and license agreement
>
January 20, 2004 – Philipp Mekler joins Auris Medical’s Board of Directors
Medical need
Tinnitus and hearing loss may severely reduce the quality of life and health of affected persons. We have been hearing and reading many very touching stories from people who are experiencing severe inner ear disorders and who are encouraging us in our endeavours. While, unfortunately, we cannot provide immediate relief to them as our therapies are still under development, their messages reinforce our determination and motivation.
D. F., France
"I have been suffering from tinnitus since 1993 as a result of a very loud concert. Your work is being followed with the highest attention by thousands, yet hundreds of thousands, if not millions of people affected by tinnitus, since it represents their only real hope. ... There is not one single day, not one hour, not even a minute of relief, my tinnitus reminds me incessantly of its presence, in full awareness, and this is everyday’s fate of all the innumerable people who are suffering from it.”
F. W., Germany
“After four and a half years of complete or partial relief, my tinnitus came back, putting an enomous burden on me. I have real troubles falling asleep etc. The tinnitus is an unbearable pain, ... I’m longing for getting back a life that is worth living.”
P.M. P., France
“I am hard of hearing and have been suffering from tinnitus since many years. ... I’d like to communicate to you that what you’re doing is of extraordinary importance for all those who are in my situation, since in that way we’re keeping up the hope that our tinnitus will cease one day.”
L. M., Sweden
“I have been suffering from tinnitus since I was 20. It began with an ear infection and a mild tinnitus and stayed that way for more than 10 years. When I went to a pub with my friends lately, the noise level was ok when we arrived, but rised as more people arrived. I plugged in my new ear protection, but did not notice that the plug in my bad ear got broken during the evening.
Now I’ve got a terrible tinnitus in my bad ear... Now, the noise level is so loud that I can not work, think or do anything. ... I am willing to try nearly everything to get some part of my sense back.”
R. J., USA
“There are so many, many people who eagerly await a true, genuine, effective treatment for the scourge of tinnitus. Good luck!”
R. V., France
“I’ve learned from your work by reading a report in the periodical of France Acouphènes, the French tinnitus association. I’m suffering terribly from tinnitus and I would like to thank you for what you are doing for us.”
A. K., Israel
“I have been suffering from sudden nerve deafness and tinnitus in my right ear for close to 20 years. I could write a book on my life BEFORE and AFTER tinnitus, ... I have been dreaming and hoping for the past 20 years that someone will find a real and effective cure for tinnitus... Keep up your good work for the sake of mankind.”
Projects
Auris Medical is currently developing two drugs:
AM-101 for the treatment of one of the most frequent types of tinnitus (excitotoxicity in the cochlea e.g. from noise trauma, long noise exposure, vascularisation problems, certain ototoxic drugs etc.)
AM-111 for the treatment of acute sensorineural hearing loss from acute acoustic trauma, sudden deafness or in middle and inner ear surgery
Beside AM-101 and AM-111, Auris Medical is engaged in several other research and development projects, for which no details can be disclosed at this time.
AM-101
Treatment of inner ear tinnitus
A large number of tinnitus cases may be due to single or repeated incidents of excitotoxicity in the cochlea, which can be provoked e.g. by exposure to excessive noise, fluctuations in the blood supply to the cochlea or certain ototoxic medications.
Excitotoxicity leads through the excessive release of the neurotransmitter glutamate to neural degeneration, which may in turn lead to tinnitus.
While the exact mechanisms responsible for the appearance of tinnitus following excitotoxicity remain to be elucidated, it seems highly likely that some dysregulation of cochlear NMDA receptors lies at the heart of the problem. Accumulating evidence suggests that the “phantom sound” is generated by dysregulated NMDA receptors which produce aberrant firing of the auditory nerve.
Frequently asked questions
How does AM-101 work?
AM-101 is a non-competitive antagonist of NMDA receptors which blocks the unwanted activity of NMDA receptors in the cochlea. According to our hypothesis, this can suppress the aberrant excitation of the auditory nerve that is perceived as tinnitus.
For which types of tinnitus could AM-101 work?
Animal studies with AM-101 were performed in a model of tinnitus induced by acoustic trauma, a condition known to trigger glutamate excitotoxicity in the inner ear.
While it does not seem unlikely that AM-101 could also work in case of tinnitus provoked by other triggers of excitotoxicity, we do not know whether this holds true at this point.
Preliminary results from a phase IIb study in humans demonstrated a dose-dependent improvement in various measures of tinnitus impairment, disability and handicap. Patients suffering from acute tinnitus with established cochlear origin who received AM-101 at 0.81 mg/ml showed a statistically significant reduction in tinnitus loudness, sleep impact and the THI-12 questionnaire score (p <0.05 or <0.01).
Further information on the clinical trial and detailed outcomes shall be published in a scientific journal.
Would AM-101 work only in acute tinnitus?
The animal studies with AM-101 were performed in a model of acute acoustic trauma with treatment shortly after tinnitus onset. At this point it is unknown whether there is a therapeutic window during which AM-101 is effective, and if yes, how long such window could last.
It seems likely that after some time centralization of tinnitus sets in (i.e. the brain "memorizes" the phantom sound), and a pharmacological treatment of tinnitus in the inner ear may no longer be possible.
This question is the subject of much scientific discussion. In general, brain plasticity tends to be more rapid in the type of animals tested than in humans.
How is AM-101 administered?
AM-101 is administered by intratympanic injection, a slightly invasive and safe procedure that has been known and practiced by ENT doctors for several decades. For the injection, the eardrum is first locally anaesthetized, then slightly perforated with a fine needle through which the drug is administered into the middle ear. During the procedure and for 30 minutes thereafter, patients are lying with their treated ear up.
This shall allow for maximum contact of the drug product with the round window membrane - it is throgh this very small membrane that AM-101 then diffuses into the inner ear and reaches its target.
After the resting period, patients get up and can go home.
How safe is AM-101?
Preclinical tests in animals as well as the phase I/II clinical trial showed a good safety profile and local tolerance.
In particular no effect on hearing or balance was observed. Thanks to local administration of the drug, only tiny amounts need to be administered.
When could AM-101 be available?
Like any other investigational drug, AM-101 first has to go through a certain number of clinical trials in order to thoroughly evaluate its safety and efficacy - in accordance with applicable regulations and laws. This process, involving an increasing number of participants at each subsequent study, is taking several years and a precondition for submitting a request for marketing approval.
AM-101 will therefore even in the best case not be on the market shortly. It is also important to note that all drug development projects carry a substantial risk of failure, i.e. a great number of investigational products never make it to the market due to unacceptable side effects, lack of efficacy or other reasons. Therefore, market approval and general availability of AM-101 are not certain at this point.
How could I participate in a clinical trial with AM-101?
We are aware that many people are suffering very badly from their tinnitus and are eager to try out AM-101 by participating in a clinical trial. In fact, we are receiving quite many of such inquiries or requests.
Please check first on our website whether a clinical trial is currently open for recruitment or not. In addition, a certain number of well-defined inclusion criteria have to be met for enrolment, while none of the various exclusion criteria are fulfilled.
Quite often, interested tinnitus patients are offering to travel very far in order to participate in a clinical trial.
However, study documents may not be written in their mother tongue, which excludes them from participation - it is very important and mandatory that all study participants can read and fully understand the information provided by the clinical investigators and that they can express themselves to the investigators.
In no case can Auris Medical make any promises regarding the participation in a clinical trial with AM-101 to anyone who is contacting us for this purpose.
Thank you for your understanding.
AM-111
Treatment of acute sensorineural hearing loss
Acute sensorineural hearing loss from cochlear injury such as exposure to excessive noise (acute acoustic trauma), vascular compromise, bacterial or viral infections of the cochlea (origins of sudden deafness), or middle or inner ear surgery may become permanent when left untreated.
Usually, there is some spontaneous recovery of hearing in the days and weeks following the injury thanks to cochlear repair mechanisms.
However, this recovery may be only partial, depending on the type and degree of injury. In these cases, an irreversible hearing loss remains, equivalent to a life-long handicap.
While ever-more performing hearing aids do provide important relief to people with a hearing loss, they can certainly not restore normal cochlear function and hearing, as destroyed hair cells and neurons of the cochlea won't come back.
AM-111 is a cell-permeable peptide that selectively blocks certain destructive processes in the cochlea.
If applied within a therapeutic window after e.g. some type of the aforementioned hearing injuries, AM-111 can block JNK MAPK mediated apoptosis (i.e. the programmed cell death) of hair cells and cochlear neurons, which would otherwise be lost forever.
This allows to prevent permanent hearing loss and to preserve the precious "auditory capital" at least partially, if not entirely. AM-111’s otoprotective properties have been extensively tested and confirmed in various animal models so far, including acute acoustic trauma, surgery induced acoustic trauma (cochlear implant electrode insertion) and aminoglycoside ototoxicity.
AM-111’s safety has been tested in humans in early 2006 in Germany with a total of 11 patients suffering from acute acoustic trauma (AAT) due to New Year’s firecracker accidents with a hearing loss of at least 30 dB.
Study participants received a single dose of AM-111 at either 2 mg/ml or 0.4 mg/ml in a 250 microlitre gel formulation by transtympanic injection into the most affected ear.
Overall, AM-111 was well tolerated by all study participants, independently of the dose. Adverse events occurred in only small numbers and were either unrelated or considered unlikely related to the treatment.
Regarding AM-111’s efficacy in hearing protecting following ASNHL, the clinical trial provided some first indications of a therapeutic effect of the drug.
A phase IIb clinical trial is currently ongoing in 3 European countries. The study is enrolling patients suffering from acute sensorineural hearing loss either from acute acoustic trauma or idiopathic sudden sensorineural hearing loss.
Trial completion is expected for 2012.
Publications relating to Auris Medical's compounds
Muehlmeier G, Biesinger E, Maier H (2011): Safety of intratympanic injection of AM-101 in patients with acute inner ear tinnitus, Audiology & Neurotology 16, 388-397.
Grindal TC, Sampson EM, Antonelli PJ (2010): AM-111 prevents hearing loss from semicircular canal injury in otitis media, Laryngoscope 120, 178-182.
Barkdull GC, Hondarrague Y, Meyer T, Harris JP, Keithley EM (2007): AM-111 reduces hearing loss in a guinea pig model of acute labyrinthitis, Laryngoscope 117, 2174-2182.
Suckfuell M, Canis M, Strieth S, Scherer H, Haisch A (2007): Intratympanic treatment of acute acoustic trauma with a cell-permeable JNK ligand: a prospective randomized phase I/II study, Acta Oto-Laryngologica 127(9), 938-942.
Wang J, Ruel J, Ladrech S, Bonny C, Van de Water TR, Puel JL (2007): Inhibition of the JNK-mediated mitochondrial cell death pathway restores auditory function in sound exposed animals, Molecular Pharmacology 71(3), 654-666.
Eshraghi AA, Wang J, Adil E, He J, Zine A, Bublik M, Bonny C, Puel JL, Balkany TJ, Van De Water TR (2007): Blocking c-Jun-N-terminal kinase signaling can prevent hearing loss induced by both electrode insertion trauma and neomycin ototoxicity, Hearing Research 226(1-2), 168-177.
Eshraghi AA, He J, Mou CH, Polak M, Zine A, Bonny C, Balkany TJ, Van de Water TR (2006): D-JNKI-1 treatment prevents the progression of hearing loss in a model of cochlear implantation trauma, Otology & Neurotology 27(4), 504-511.
Coleman JK, Littlesunday C, Jackson R, Meyer T (2007): AM-111 protects against permanent hearing loss from acute acoustic trauma, Hearing Research 226, 70-78.
Zine A, Van de Water TR (2004): The MAPK/JNK signalling pathway offers potential therapeutic targets for the prevention of acquired deafness, Current Drug Targets CNS and Neurological Disorders 3(4), 325-332.
Wang J, Ladrech S, Pujol R, Brabet P, Van De Water TR, Puel JL (2004): Caspase inhibitor, but not a c-Jun kinase peptide inhibitor, can prevent cisplatin-induced hearing loss, Cancer Research 64, 9217-9224.
Van De Water TR, Zine A, Eshraghi AA, Mou CH, Wang J, Puel JL, Balkany TJ (2004): Inhibition of the MAPK/JNK signal cascade protects hearing and auditory sensory cells against ototoxins and sound trauma: can it conserve residual hearing during cochlear implantation?, International Congress Series 1273, 72-75.
Wang J, Van De Water TR, Bonny C, Ribaupierre F, Puel JL, Zine A (2003): A peptide inhibitor of c-Jun N-terminal kinase (D-JNKI-1) protects against both aminoglycoside and acoustic trauma-induced auditory hair cell death and hearing loss, J. Neuroscience 23, 8596-8607.
Contact
Auris Medical AG
Aeschenvorstadt 37
4051 Basel
Switzerland
Phone +41 (0)61 201 13 50
Fax +41 (0)61 201 13 51
Auris Medical Inc.
444 North Michigan Ave, Suite 1200
Chicago, IL 60611
USA
Phone +1 312 283 5633
Fax +1 312 283 5005
Impressum / Legal Notice
No warranty and no liability
While Auris Medical is making great efforts to include accurate and up-to-date information, we make no representations or warranties, express or implied, as to the accuracy or completeness of the information provided on this Website and disclaim any liability for the use of this site or any site linked to it.
Auris Medical may change this site at any time without notice but does not assume any responsibility to update it. All users agree that all access and use of this Website and on any Website linked to from this site and the content thereof is at their own risk.
Neither Auris Medical nor any other party involved in creating, producing or delivering this Website or on any Website linked to from this site shall be liable in any manner whatsoever for any direct, incidental, consequential, indirect or punitive damages arising out of your access, use or inability to use this Website or any Website linked to from this site, or any errors or omissions in the content thereof.
Links
Links to third party pages are provided for convenience only.
We do not express any opinion on the content of any third party pages and expressly disclaim any liability for all third party information and the use of it.
Copyright
The Website of Auris Medical and the information contained and referenced therein are for informational purposes only.
Any reproduction, retransmission or other use is strictly prohibited. Request for permission to reproduce any information contained on this Website should be addressed to Auris Medical.
Trademarks
AURIS MEDICAL COCHLEAR THERAPIES, AURILIUM, SILENTIN and ZILENTIN are registered trademarks of Auris Medical AG or related companies or have been filed for official registration in various countries.
Third party sources
Pictures:
"Child with tin can": Corbis; all other pictures except waves, book, cochlear implant as well as portraits: Imagepoint
Picture cochlear implant: courtesy of Med-El, AT-Innsbruck
Hearing loss sample: courtesy of SUVA, CH-Lucerne
Tinnitus sample: courtesy of the foundation for casualty prevention of Winterthur Group, CH-Winterthur
Website
Design: www.haller-artwork.ch
Programming: www.webcan.ch
Fuente:http://boards4.melodysoft.com/acufenos/ultima-noticia-de-aurismedical-en-34827.html
Paraguay 2302. Piso 6° "3" Buenos Aires, Capital Federal, Argentina tel/fax +54 11 4771 6228/ +54 11 2066 1908/+54 11 4963 1491 www.acufeno.com, cvirtual@acufeno.com
domingo, 13 de noviembre de 2011
El sonido de las radiaciones nucleares
Jacob Kirkegaard es un artista sonoro danés que se dedica a explorar aspectos estéticos y científicos del sonido y del silencio.
escuche el texto: javascript:void(0);
Ha expuesto sus obras en el MoMa de Nueva York y en varios otros espacios de arte contemporáneo del mundo. En Uruguay, este martes 18 dará un concierto en el Solís, con sonidos e imágenes que registró en las instalaciones abandonadas de Chernobyl, y a partir del miércoles 19 una de sus obras estará expuesta en el Espacio de Arte Contemporáneo. 180 conversó con él.
Kirkegaard utiliza las descripciones objetivas para recrear los sonidos tinnitus individualmente, a través del sonido digital y analógico. Luego, combina sus composiciones con las grabaciones de los informes subjetivos de los pacientes.
Phantom bell pretende mostrar uno de los sonidos más íntimos, únicos y personales dentro de las cabezas de algunas personas. El tinnitus es una especie de espejismo sonoro: Un sonido que no existe, pero es sin duda escuchado por la persona que lo experimenta.
Al escuchar y trabajar con personas que "sonidos fantasmas", este trabajo permite
experimentar un fenómeno sonoro común, pero muy personal que por lo general permanece inaudible e ininteligible para los demás.
En #Concierto, Kirkegaard presentará su obra AION, basada en el registro de audio y video de cuatro espacios abandonados de la zona de exclusión de Chernobyl, Ucrania. El centro de su trabajo en esta ocasión estuvo en captar la experiencia acústica y visual de la ausencia y el cambio, explorando el fenómeno de la radiación a través del sonido.
K: Mi arte está enfocado en los sonidos, en entenderlos desde distintas perspectivas, en descubrir aquellos que no se perciben fácilmente, los que se esconden de las personas.
¿Cómo es el trabajo que vas a presentar esta noche?
K: AION está basado en sonidos de habitaciones abandonadas y su resonancia. Un cuarto, una piscina, una iglesia abandonada, su resonancia cuestiona el silencio y la ausencia.
La técnica consiste en poner un micrófono en ese espacio y luego abandonar la habitación. Alrededor de 20 minutos más tarde, Kirkegaard vuelve al lugar, detiene la grabación y la reproduce en ese mismo espacio, mientras que con otro grabador captura nuevamente el sonido ambiente, que incluye el sonido ambiente anterior. Esto lo repite hasta diez veces y el resultado es lo que los espectadores del concierto escuchan.
¡Por qué Chernobyl?
Fui en 2005, estuve tres días grabando. Quería grabar habitaciones que habían estado activas, donde la gente había vivido y había hecho distintas cosas. Recuerdo Chernóbyl de cuando era chico y me pareció un lugar interesante para ir, porque, no solo está abandonado, sino que además está habitado por la radiactividad. Y la radiactividad es algo muy difícil de entender, porque no podemos verla, no podemos olerla, no podemos sentirla, pero sabemos que está ahí y que es peligrosa. Y lo que me interesa es trabajar con la idea del tiempo, porque el tiempo medio de desintegración de la radiación es de 70.000 años, y si pensamos en ese tiempo hacia atrás, estábamos en África. Entonces esta radiación va a perdurar mucho más que estos edificios en los que yo estuve.
A partir del miércoles 19, en el Espacio de Arte Contemporáneo se estará exhibiendo Phantom Bell, un trabajo que Kirkegaard creó especialmente para esta ocasión. Según la explicación del propio autor, la pieza se centra en el tinnitus, también conocido como acúfeno, que es esa experiencia de notar golpes o pitidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa.
A pesar de que el tinnitus es considerado como un "falso fenómeno subjetivo", es, de todas formas, escuchado y experimentado por las personas que lo padecen.
Algunos de ellos experimentan tinnitus como un sonido no deseado que habita en los oídos y la cabeza. Otros se sienten aprisionados dentro de sus propias cabezas.
Phantom bell está basada en informes verbales de los pocos seleccionados que sufren de tinnitus. Kirkegaard les pidió que describieran sus tinnitus, en primer lugar, de forma objetiva (brindando información general sobre el terreno de juego, la frecuencia y el timbre del tono) y en segundo lugar, de una forma subjetiva (asociaciones visuales, metáforas y emociones).
Kirkegaard utiliza las descripciones objetivas para recrear los sonidos tinnitus individualmente, a través del sonido digital y analógico. Luego, combina sus composiciones con las grabaciones de los informes subjetivos de los pacientes.
Phantom bell pretende mostrar uno de los sonidos más íntimos, únicos y personales dentro de las cabezas de algunas personas. El tinnitus es una especie de espejismo sonoro: Un sonido que no existe, pero es sin duda escuchado por la persona que lo experimenta.
Al escuchar y trabajar con personas que "sonidos fantasmas", este trabajo permite
experimentar un fenómeno sonoro común, pero muy personal que por lo general permanece inaudible e ininteligible para los demás.
EL Concierto es en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, este martes 18 a las 20:30, las entradas salen $180.
Phantom Bell estará expuesta en el Espacio de Arte Contemporáneo a partir de este miércoles 19. Más info: www.eac.gub.uy
Sitio oficial de Jacob Kirkegaard: fonik.dk
Fuente: http://www.180.com.uy/articulo/22134_El-sonido-de-las-radiaciones-nucleares
Uruguay
escuche el texto: javascript:void(0);
Ha expuesto sus obras en el MoMa de Nueva York y en varios otros espacios de arte contemporáneo del mundo. En Uruguay, este martes 18 dará un concierto en el Solís, con sonidos e imágenes que registró en las instalaciones abandonadas de Chernobyl, y a partir del miércoles 19 una de sus obras estará expuesta en el Espacio de Arte Contemporáneo. 180 conversó con él.
Kirkegaard utiliza las descripciones objetivas para recrear los sonidos tinnitus individualmente, a través del sonido digital y analógico. Luego, combina sus composiciones con las grabaciones de los informes subjetivos de los pacientes.
Phantom bell pretende mostrar uno de los sonidos más íntimos, únicos y personales dentro de las cabezas de algunas personas. El tinnitus es una especie de espejismo sonoro: Un sonido que no existe, pero es sin duda escuchado por la persona que lo experimenta.
Al escuchar y trabajar con personas que "sonidos fantasmas", este trabajo permite
experimentar un fenómeno sonoro común, pero muy personal que por lo general permanece inaudible e ininteligible para los demás.
En #Concierto, Kirkegaard presentará su obra AION, basada en el registro de audio y video de cuatro espacios abandonados de la zona de exclusión de Chernobyl, Ucrania. El centro de su trabajo en esta ocasión estuvo en captar la experiencia acústica y visual de la ausencia y el cambio, explorando el fenómeno de la radiación a través del sonido.
K: Mi arte está enfocado en los sonidos, en entenderlos desde distintas perspectivas, en descubrir aquellos que no se perciben fácilmente, los que se esconden de las personas.
¿Cómo es el trabajo que vas a presentar esta noche?
K: AION está basado en sonidos de habitaciones abandonadas y su resonancia. Un cuarto, una piscina, una iglesia abandonada, su resonancia cuestiona el silencio y la ausencia.
La técnica consiste en poner un micrófono en ese espacio y luego abandonar la habitación. Alrededor de 20 minutos más tarde, Kirkegaard vuelve al lugar, detiene la grabación y la reproduce en ese mismo espacio, mientras que con otro grabador captura nuevamente el sonido ambiente, que incluye el sonido ambiente anterior. Esto lo repite hasta diez veces y el resultado es lo que los espectadores del concierto escuchan.
¡Por qué Chernobyl?
Fui en 2005, estuve tres días grabando. Quería grabar habitaciones que habían estado activas, donde la gente había vivido y había hecho distintas cosas. Recuerdo Chernóbyl de cuando era chico y me pareció un lugar interesante para ir, porque, no solo está abandonado, sino que además está habitado por la radiactividad. Y la radiactividad es algo muy difícil de entender, porque no podemos verla, no podemos olerla, no podemos sentirla, pero sabemos que está ahí y que es peligrosa. Y lo que me interesa es trabajar con la idea del tiempo, porque el tiempo medio de desintegración de la radiación es de 70.000 años, y si pensamos en ese tiempo hacia atrás, estábamos en África. Entonces esta radiación va a perdurar mucho más que estos edificios en los que yo estuve.
A partir del miércoles 19, en el Espacio de Arte Contemporáneo se estará exhibiendo Phantom Bell, un trabajo que Kirkegaard creó especialmente para esta ocasión. Según la explicación del propio autor, la pieza se centra en el tinnitus, también conocido como acúfeno, que es esa experiencia de notar golpes o pitidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa.
A pesar de que el tinnitus es considerado como un "falso fenómeno subjetivo", es, de todas formas, escuchado y experimentado por las personas que lo padecen.
Algunos de ellos experimentan tinnitus como un sonido no deseado que habita en los oídos y la cabeza. Otros se sienten aprisionados dentro de sus propias cabezas.
Phantom bell está basada en informes verbales de los pocos seleccionados que sufren de tinnitus. Kirkegaard les pidió que describieran sus tinnitus, en primer lugar, de forma objetiva (brindando información general sobre el terreno de juego, la frecuencia y el timbre del tono) y en segundo lugar, de una forma subjetiva (asociaciones visuales, metáforas y emociones).
Kirkegaard utiliza las descripciones objetivas para recrear los sonidos tinnitus individualmente, a través del sonido digital y analógico. Luego, combina sus composiciones con las grabaciones de los informes subjetivos de los pacientes.
Phantom bell pretende mostrar uno de los sonidos más íntimos, únicos y personales dentro de las cabezas de algunas personas. El tinnitus es una especie de espejismo sonoro: Un sonido que no existe, pero es sin duda escuchado por la persona que lo experimenta.
Al escuchar y trabajar con personas que "sonidos fantasmas", este trabajo permite
experimentar un fenómeno sonoro común, pero muy personal que por lo general permanece inaudible e ininteligible para los demás.
EL Concierto es en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, este martes 18 a las 20:30, las entradas salen $180.
Phantom Bell estará expuesta en el Espacio de Arte Contemporáneo a partir de este miércoles 19. Más info: www.eac.gub.uy
Sitio oficial de Jacob Kirkegaard: fonik.dk
Fuente: http://www.180.com.uy/articulo/22134_El-sonido-de-las-radiaciones-nucleares
Uruguay
Ruidos en el oído (Tinnitus): causas y tratamiento natural
Escuchar “ruiditos” en los oídos sin que exista una fuente sonora externa es lo que se conoce como Tinnitus. Los ruidos en el oído son hasta cierto punto normales, todo mundo ha experimentado alguna vez algún silbidito, zumbido, soplido, susurro o chirriar, o sonidos que se pueden confundir como si alguien soplara al oído, o con el chorro del agua, el escape del aire de un globo o incluso hasta notas musicales.
Estos ruiditos suelen ser pulsantes o agudos, por lo general suelen durar unos cuantos minutos y son pasajeros. Sin embargo, cuando duran un poco más y se vuelven constantes, entonces comienzan a ser un problema, ya que suelen ser estresantes e interferir cuando uno intenta concentrarse para trabajar, dormir, escuchar a alguien más, etc. Estos ruiditos suelen acentuarse a la hora de dormir o cuando hay silencio.
Causas de los ruiditos en los oídos:
• Cera acumulada en el oído debido a la limpieza con cotonetes o herramientas afiladas como ganchos que van empujando con el tiempo la cerilla hacia atrás.
• Las infecciones del oído.
• Lesión del oído por escuchar ruidos muy fuertes e inesperados, o por escuchar música a volumen muy alto con audífonos, etc.
• Cuerpos extraños en el oído.
• Consumo excesivo o desmedido de alcohol, cafeína, antibióticos, aspirina y otras drogas, así como fumar cualquier tipo de hierba.
• Presión arterial alta, anemia o alguna alergia.
• La enfermedad de Meniere, un trastorno del oído interno que involucra hipoacusia y vértigo.
• Pudiese ser signo de tumores o aneurisma, pero sólo en muy raras ocasiones.
Cómo tratar naturalmente el tinnitus
• Tratar de relajarse, pues el exceso de tensión o el simple hecho de resistirse a escuchar el tinnitus puede ocasionar que este se agudice o moleste más. Para esto, solo necesitas guiar tu atención hacia un sonido suave y placentero. Pon alguna música que disfrutes siempre cuidando de que el volumen no sea alto, debe de ser bajo y suave, y enfoca tu atención auditiva en esta música o en sonidos que disfrutes. Aunque no lo creas, el simple escuchar cosas que te gusten, den placer y relajen, ayudara a tu oído a recuperarse.
• Evita en tu dieta alimentos como el azúcar y harinas refinadas, así como los procesados, fritos, embutidos, leche de vaca, etc. Todos estos productos son pésimos para el organismo y, en caso de infección, solo la agravan.
• Incluye alimentos como la sábila (o jugo de aloe), la zanahoria y los vegetales frescos (en jugo o ensalada), los cereales integrales y los alimentos ricos en aceites omega, ya que estos nutren el sistema nervioso y ayudan a nutrir tu oído.
• Si tu oído esta taponeado por cera, necesitaras buscar algún profesional que te ayude a descongestionarlo. Evita introducir palitos o ganchos en el oído, para límpialo sólo necesitas pasar un trapo humedecido alrededor de toda tu oreja por la parte externa, la cera que se acumula en el oído sale prácticamente solita y es casi visible, no tienes que sacarla. Si introduces ganchitos e instrumentos duros en tu oreja, puedes aventar la cera hacia atrás y, además, podrías lastimar el delicado oído interno, y provocar más ruiditos o evitar que tu oído sane.
• Si te molesta el tinnitus por la noche, trata de dormirte con algún tipo de música relajante o meditativa, de manera que no tengas que estar pendiente de los ruiditos. Además, usa una almohada un poco alta para evitar que tu oído y cabeza se congestionen.
• Evita todo lo irritante como el alcohol, fumar, café, te en exceso, etc.
• Realiza ejercicio para que descargues tensiones y presiones innecesarias, y ayudes a que la sangre se irrigue con todo y nutrientes hasta la parte alta de la cabeza.
• Evita lugares ruidosos o la música a alto volumen.
• Un buen ejercicio auditivo para desaparecer los ruiditos es poner música o sonidos de la naturaleza a muy bajo volumen en un lugar tranquilo y silencioso y tratar de escucharla por un largo rato.
Causa emocional
Los ruiditos en los oídos son un sintoma más que una enfermedad, y estan relacionados con una resistencia a no querer escuchar o a tratar de evadir lo que se nos dice. Estas actitudes suelen provocar tensión, la cual llega a acumularse en el oido desgastando su funcionamiento normal.
Cuida los oídos de los niños y jóvenes
No les dejes que escuchen ni la tele o el radio a alto volumen, ni que introduzcan cosas en sus oídos. Para esto, explícales cómo limpiar su oreja (ver detalle arriba) y hazles saber de lo nocivo que es que escuchen el volumen alto de la música con audífonos.
Atención a las futuras sorderas a causa de los dispositivos musicales móviles
Aumenta el número de afectados que rondan los 40 años con sordera precoz por el mal uso de dispositivos musicales móviles
Un 15% de la población europea entre 19 y 34 años sufre alguna lesión neurosensorial por una exposición continuada y excesiva al ruido, mientras que un 90% ha sufrido pitidos en el oído al menos una vez tras escuchar música en volúmenes excesivos. En paralelo, en los últimos años, las ventas de reproductores MP3 se han disparado. En la Unión Europea, entre 50 y 100 millones de personas utilizan a diario estos pequeños aparatos portátiles. Sin embargo, varios estudios -ninguno de ellos realizado a largo plazo- señalan que su mal uso se ha convertido en una seria amenaza para la audición.
Por NÚRIA LLAVINA RUBIO
31 de octubre de 2011
El uso inadecuado de los reproductores musicales móviles dispara los casos de pérdidas auditivas precoces entre personas de unos 50 años e, incluso, más jóvenes. Los expertos vaticinan que este fenómeno aumentará cuando la generación que nació con el originario "walkman" llegue a la madurez (los nacidos en las décadas de los 70 y los 80). Pero no solo achacan al aparato la responsabilidad de estos casos precoces de sordera; también el sonido atronador de algunos cines, discotecas o videojuegos con "dolby surround" casero pueden llegar a provocar lesiones irreparables, aunque en estos casos el tiempo de exposición al sonido es a menudo menor.
Los dispositivos MP3 actuales dañan mucho más que los anteriores aparatos ("walkman" y "Discman") ya que, al tener baterías más duraderas y almacenar miles de canciones, los usuarios se han acostumbrado a llevarlos conectados durante horas y a un nivel de decibelios (dB) alto (hasta 120, similar al ruido de un avión al despegar). Así han proliferado lesiones neurosensoriales por exposición excesiva al ruido, que se detectan primero como problemas para percibir frecuencias agudas y luego las conversaciones. En ocasiones, cuando se detecta el problema, ya es demasiado tarde para solucionarlo.
¡Oído a las primeras señales!
Imagen: Desirée Imagen: Desirée Delgado -
El tipo más común de alteración auditiva por los dispositivos musicales es la pérdida de audición, es decir, la incapacidad para escuchar sonidos por debajo de determinados umbrales. Por otro lado, destacan los acúfenos, la percepción de un sonido sin fuente sonora externa que lo origine. Estos pueden afectar a un oído, a los dos o referirse a la cabeza y apreciarse como un tono puro y sencillo o, como es más habitual, como ruidos complejos (como un grillo o timbre, entre otros).
Pueden ser temporales o permanentes y son relativamente comunes: hay un millón y medio de españoles afectados. Las primeras señales de que el oído interno comienza a fallar se detectan cuando cuesta oír bien conversaciones en un ambiente ruidoso, escuchar el propio móvil o se oyen acúfenos. En general, estos primeros indicios de presbiacusia se daban a partir de los 60 años por degeneración debida al propio proceso de envejecimiento.
Utilizar mecanismos portátiles cada día durante una hora o más y a una intensidad inadecuada puede provocar pérdida auditiva
Los mecanismos portátiles actuales no solo se utilizan para escuchar música o programas de radio, sino también para ver vídeos y fotos o almacenar archivos. Se generan gran cantidad de actividades en un solo aparato y los usuarios pueden pasar horas y horas con la música siempre de fondo. Además, con los formatos digitales de audio disponibles en la actualidad, es posible alcanzar altos niveles de volumen sin perder calidad, por lo que el límite máximo se sobrepasa a menudo.
El tipo de auricular usado en la actualidad puede determinar también una mayor afectación. Aunque vuelven a estar de moda los auriculares grandes, aún son habituales los de botón (que se introducen dentro del oído), cuya exposición al sonido es mayor que con otros tipos de auriculares. El sonido máximo en algunos aparatos puede alcanzar hasta casi 120 dB, el equivalente al ruido de un avión que despega cerca.
Música con recomendaciones para evitar sorderas
Escuchar música a 80 dB o menos se considera seguro. Un estudio de 2004 recomienda limitar el tiempo de escucha a una hora al día y ajustar la intensidad del sonido a un nivel inferior al 60% del máximo posible cuando se utilicen auriculares que se colocan sobre los oídos y a un nivel aún menor, si son los de botón. Otro estudio sugiere restringir el volumen máximo de los reproductores portátiles a 90 dB.
La campaña "Don't lose the music" (No pierdas la música), de la centenaria entidad británica para la lucha contra la sordera Action Hearing Loss, recomienda varios aspectos para el buen uso de los dispositivos musicales: usar auriculares de buena calidad que aíslen el sonido de fondo, ya que, por lo general, los de serie tienen fugas de sonido o sonido de fondo, un aspecto que obliga a subir la intensidad; descansar al menos cinco minutos cada hora; y activar el "limitador de volumen" si está disponible, para ser consciente cada vez que se sobrepasa el límite.
Necesidad de legislación
Un informe del Comité Científico de Riesgos Sanitarios Emergentes de la Salud indicaba en 2008 que utilizar estos mecanismos cada día durante una hora o más y a un volumen inadecuado puede provocar una pérdida irreversible en el nervio auditivo. Un estudio de 2008 llevado a cabo por la Royal National Institute for Deaf (Reino Unido) detectó que el 39% de los jóvenes entre 18 y 24 años utilizaba estos dispositivos al menos durante una hora al día y el 42% admitió que lo hacía a una intensidad excesiva.
Incluso con estos datos en la mano, no hay una legislación europea que límite la exposición a este ruido, como sí está disponible para el generado en el ámbito laboral, por lo que en la mayoría de casos se utiliza sin tener en cuenta los riesgos que conlleva. Hacerlo a más de 70 dB de forma continuada (todas las semanas y en menos de cinco años) sería similar a trabajar en un ámbito industrial ruidoso. Para la Comisión Europea, los reproductores deberían estar predeterminados a 85 dB. Sin embargo, los usuarios acostumbran a sobrepasar estos límites, aunque se les alerte con mensajes de seguridad que emite el propio mecanismo.
ACÚFENOS: UN RUIDO MOLESTO
En el reciente XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-facial, celebrado en Granada, los especialistas M. Ángel López y Francisco Esteban presentaron una nueva guía, bajo el nombre de "Acúfenos como señal de malestar". En ella se recogen los avances de esta dolencia que, según ellos, no se ha valorado como se merece hasta ahora. En los últimos años, los acúfenos han cobrado interés por el aumento de afectados, ya que el 35% de la población los ha experimentado alguna vez y el 10% los sufre de forma permanente.
Para estos últimos, supone una dificultad en las actividades laborales o sociales. En la elaboración de esta extensa guía han participado 77 autores. Abarca definición, diagnóstico o tratamiento e incluye aspectos novedosos, como la psicootorrinolaringología que, con una historia de seis décadas, aporta herramientas para la práctica diaria de los otorrinolaringólogos, para que tengan en cuenta los aspectos psicosomáticos de los acúfenos. Los factores psicosociales que pueden provocar o agravar este molesto síntoma se han subestimado hasta hoy, pero se ha constatado que el estrés, las emociones negativas, la ansiedad, la depresión, los trastornos obsesivo-compulsivos o de la personalidad y la psicosis pueden interaccionar en doble dirección con la patología otorrinolaringológica.
Fuente Fundación Eroski
http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2011/10/31/204266.php
Un 15% de la población europea entre 19 y 34 años sufre alguna lesión neurosensorial por una exposición continuada y excesiva al ruido, mientras que un 90% ha sufrido pitidos en el oído al menos una vez tras escuchar música en volúmenes excesivos. En paralelo, en los últimos años, las ventas de reproductores MP3 se han disparado. En la Unión Europea, entre 50 y 100 millones de personas utilizan a diario estos pequeños aparatos portátiles. Sin embargo, varios estudios -ninguno de ellos realizado a largo plazo- señalan que su mal uso se ha convertido en una seria amenaza para la audición.
Por NÚRIA LLAVINA RUBIO
31 de octubre de 2011
El uso inadecuado de los reproductores musicales móviles dispara los casos de pérdidas auditivas precoces entre personas de unos 50 años e, incluso, más jóvenes. Los expertos vaticinan que este fenómeno aumentará cuando la generación que nació con el originario "walkman" llegue a la madurez (los nacidos en las décadas de los 70 y los 80). Pero no solo achacan al aparato la responsabilidad de estos casos precoces de sordera; también el sonido atronador de algunos cines, discotecas o videojuegos con "dolby surround" casero pueden llegar a provocar lesiones irreparables, aunque en estos casos el tiempo de exposición al sonido es a menudo menor.
Los dispositivos MP3 actuales dañan mucho más que los anteriores aparatos ("walkman" y "Discman") ya que, al tener baterías más duraderas y almacenar miles de canciones, los usuarios se han acostumbrado a llevarlos conectados durante horas y a un nivel de decibelios (dB) alto (hasta 120, similar al ruido de un avión al despegar). Así han proliferado lesiones neurosensoriales por exposición excesiva al ruido, que se detectan primero como problemas para percibir frecuencias agudas y luego las conversaciones. En ocasiones, cuando se detecta el problema, ya es demasiado tarde para solucionarlo.
¡Oído a las primeras señales!
Imagen: Desirée Imagen: Desirée Delgado -
El tipo más común de alteración auditiva por los dispositivos musicales es la pérdida de audición, es decir, la incapacidad para escuchar sonidos por debajo de determinados umbrales. Por otro lado, destacan los acúfenos, la percepción de un sonido sin fuente sonora externa que lo origine. Estos pueden afectar a un oído, a los dos o referirse a la cabeza y apreciarse como un tono puro y sencillo o, como es más habitual, como ruidos complejos (como un grillo o timbre, entre otros).
Pueden ser temporales o permanentes y son relativamente comunes: hay un millón y medio de españoles afectados. Las primeras señales de que el oído interno comienza a fallar se detectan cuando cuesta oír bien conversaciones en un ambiente ruidoso, escuchar el propio móvil o se oyen acúfenos. En general, estos primeros indicios de presbiacusia se daban a partir de los 60 años por degeneración debida al propio proceso de envejecimiento.
Utilizar mecanismos portátiles cada día durante una hora o más y a una intensidad inadecuada puede provocar pérdida auditiva
Los mecanismos portátiles actuales no solo se utilizan para escuchar música o programas de radio, sino también para ver vídeos y fotos o almacenar archivos. Se generan gran cantidad de actividades en un solo aparato y los usuarios pueden pasar horas y horas con la música siempre de fondo. Además, con los formatos digitales de audio disponibles en la actualidad, es posible alcanzar altos niveles de volumen sin perder calidad, por lo que el límite máximo se sobrepasa a menudo.
El tipo de auricular usado en la actualidad puede determinar también una mayor afectación. Aunque vuelven a estar de moda los auriculares grandes, aún son habituales los de botón (que se introducen dentro del oído), cuya exposición al sonido es mayor que con otros tipos de auriculares. El sonido máximo en algunos aparatos puede alcanzar hasta casi 120 dB, el equivalente al ruido de un avión que despega cerca.
Música con recomendaciones para evitar sorderas
Escuchar música a 80 dB o menos se considera seguro. Un estudio de 2004 recomienda limitar el tiempo de escucha a una hora al día y ajustar la intensidad del sonido a un nivel inferior al 60% del máximo posible cuando se utilicen auriculares que se colocan sobre los oídos y a un nivel aún menor, si son los de botón. Otro estudio sugiere restringir el volumen máximo de los reproductores portátiles a 90 dB.
La campaña "Don't lose the music" (No pierdas la música), de la centenaria entidad británica para la lucha contra la sordera Action Hearing Loss, recomienda varios aspectos para el buen uso de los dispositivos musicales: usar auriculares de buena calidad que aíslen el sonido de fondo, ya que, por lo general, los de serie tienen fugas de sonido o sonido de fondo, un aspecto que obliga a subir la intensidad; descansar al menos cinco minutos cada hora; y activar el "limitador de volumen" si está disponible, para ser consciente cada vez que se sobrepasa el límite.
Necesidad de legislación
Un informe del Comité Científico de Riesgos Sanitarios Emergentes de la Salud indicaba en 2008 que utilizar estos mecanismos cada día durante una hora o más y a un volumen inadecuado puede provocar una pérdida irreversible en el nervio auditivo. Un estudio de 2008 llevado a cabo por la Royal National Institute for Deaf (Reino Unido) detectó que el 39% de los jóvenes entre 18 y 24 años utilizaba estos dispositivos al menos durante una hora al día y el 42% admitió que lo hacía a una intensidad excesiva.
Incluso con estos datos en la mano, no hay una legislación europea que límite la exposición a este ruido, como sí está disponible para el generado en el ámbito laboral, por lo que en la mayoría de casos se utiliza sin tener en cuenta los riesgos que conlleva. Hacerlo a más de 70 dB de forma continuada (todas las semanas y en menos de cinco años) sería similar a trabajar en un ámbito industrial ruidoso. Para la Comisión Europea, los reproductores deberían estar predeterminados a 85 dB. Sin embargo, los usuarios acostumbran a sobrepasar estos límites, aunque se les alerte con mensajes de seguridad que emite el propio mecanismo.
ACÚFENOS: UN RUIDO MOLESTO
En el reciente XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-facial, celebrado en Granada, los especialistas M. Ángel López y Francisco Esteban presentaron una nueva guía, bajo el nombre de "Acúfenos como señal de malestar". En ella se recogen los avances de esta dolencia que, según ellos, no se ha valorado como se merece hasta ahora. En los últimos años, los acúfenos han cobrado interés por el aumento de afectados, ya que el 35% de la población los ha experimentado alguna vez y el 10% los sufre de forma permanente.
Para estos últimos, supone una dificultad en las actividades laborales o sociales. En la elaboración de esta extensa guía han participado 77 autores. Abarca definición, diagnóstico o tratamiento e incluye aspectos novedosos, como la psicootorrinolaringología que, con una historia de seis décadas, aporta herramientas para la práctica diaria de los otorrinolaringólogos, para que tengan en cuenta los aspectos psicosomáticos de los acúfenos. Los factores psicosociales que pueden provocar o agravar este molesto síntoma se han subestimado hasta hoy, pero se ha constatado que el estrés, las emociones negativas, la ansiedad, la depresión, los trastornos obsesivo-compulsivos o de la personalidad y la psicosis pueden interaccionar en doble dirección con la patología otorrinolaringológica.
Fuente Fundación Eroski
http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2011/10/31/204266.php
Aportación al conocimiento de los acúfenos
Para acceder a los documentos con el texto completo de esta tesis, por favor, siga el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10803/44031
Título:Aportación al conocimiento de los acúfenos
Autor/a:Tamargo Menéndez, Tomás
Departamento/Instituto:Poch Broto, Joaquín
Abstract:
En esta tesis doctoral, "aportación al conocimiento de los acufenos", se hace una introducción que es una exposición de esta materia, desarrollada a lo largo de 14 capítulos.
El fin primordial de la misma es el "tratamiento integral de acufeno idiopatico". Se exponen material y métodos y una muestra selectiva de 1.336 pacientes que padecían acufenos idiopaticos, en los cuales se realiza un tratamiento complejo que incluye : "terapéutica higienico-dietetica, tratamiento medicamentoso compuesto … [+]
Fecha de defensa: 20-10-2011
Palabras clave: Otorrinolaringología
Fuente:TDR. Tesis doctorales en red.
Título:Aportación al conocimiento de los acúfenos
Autor/a:Tamargo Menéndez, Tomás
Departamento/Instituto:Poch Broto, Joaquín
Abstract:
En esta tesis doctoral, "aportación al conocimiento de los acufenos", se hace una introducción que es una exposición de esta materia, desarrollada a lo largo de 14 capítulos.
El fin primordial de la misma es el "tratamiento integral de acufeno idiopatico". Se exponen material y métodos y una muestra selectiva de 1.336 pacientes que padecían acufenos idiopaticos, en los cuales se realiza un tratamiento complejo que incluye : "terapéutica higienico-dietetica, tratamiento medicamentoso compuesto … [+]
Fecha de defensa: 20-10-2011
Palabras clave: Otorrinolaringología
Fuente:TDR. Tesis doctorales en red.
PARAGUAY-Catedra de otorrinolaringologia de la FCM, con nuevos servicios
La Cátedra y Servicio de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, a cargo del Prof. Dr. José Virgilio Quiroz, pone al servicio de la ciudadanía dos nuevos servicios: Foniatría y Fonoaudiología y está a disposición de la ciudadanía desde la fecha.
04/11/2011 13:10
Estos servicios se adicionarán a los prestados ya habitualmente en la Cátedra; es decir consultas en la especialidad (Otorrino), Cirugías de la especialidad, Odontología, Cirugías y consultas de cabeza y cuello para niños y adultos, Neurología, Inusología, Alergias, y Otoneurología.
Los nuevos servicios que se ofrecen a partir de la fecha para los interesados estarán disponibles en los Consultorios los días miércoles y viernes de 06:30 a 12:00 horas para Fonoaudiología, en tanto que el servicio de Foniatría estará disponible los días martes y miércoles de 07:00 a 12:00 horas.
El Prof. Dr. Quiroz, Jefe de la referida cátedra, indicó que las atenciones de Fonoaudiología están a cargo de la Dra. Marta Franco y de Foniatría de la Lic. Mónica Fretes.
“La foniatría se centra en aspectos terapéuticos, desde el punto de vista de la rehabilitación y tiene como objetivo la recuperación o reeducación de una función tan importante y necesaria como es la voz.
En tanto que la audiología es una rama de las ciencias clínicas que se encarga de diagnosticar y prevenir los problemas auditivos”, explicó el citado galeno, al ser consultado sobre los casos mencionados.
La forma de tratarse es mediante la adaptación de audioprótesis, terapias de rehabilitación (principalmente en casos de acufenos) y, en colaboración con otras disciplinas, mediante los implantes cocleares. Una de las formas más comunes de generar alteraciones en el sistema auditivo es mediante la exposición al ruido, pues este puede generar cambios metabólicos en el oído interno, dañando de forma irreversible las células del órgano auditivo, desencadenando en una hipoacusia o baja audición.
“Cada año aumenta las patologías de la voz, pues estas, están muy unidas a una civilización cada vez más ruidosa y estresante. Podríamos decir que el 5% de la población sufre algún trastorno de la voz que requiere la intervención de un especialista.
La franja de edad en la que se dan más casos es entre los 25 y 45 años, ligeramente superior en las mujeres que en los hombres. Se pueden presentar 2 casos: afonía y disfonía.
Afonía es cuando se produce una pérdida total de la voz provocada por diferentes factores, perdiéndose la capacidad para hablar y la disfonía es cualquier alteración que se produce en la emisión de voz causada también por distintos factores y el paciente comúnmente suele decir "estoy ronco", amplió el galeno.
Asimismo, el Dr. Quiroz manifestó su preocupación por el alto número de casos que existen, puesto que en nuestro país los casos ya orillan los 900 anuales, según reportes oficiales.
“Considero que la información sirve de guía para prevenir y/o a ayudar a tratar tempranamente los problemas de oído y del habla. Por eso insto a la gente a que consulten apenas tengan la primera molestia”, acotó sobre el mismo el respetado profesional.
Finalmente cabe acotar que los próximos servicios que se estarían ofreciendo a los pacientes son: Cirugía de base de cráneo y maxilofacial.
Fuente: La Nación.com.py
Grupo Nación de Comunicaciones
Av. Zavala Cué entre 2da y 3ra / Fdo. de la Mora Zona Sur - Paraguay
Teléfonos: (595-21) 512 520 / Fax Redacción: (595-21) 512 535
Fax Publicidad: (595-21) 513 455 / Fono Avisos: (595-21) 522 522
email: digital@lanacion.com.py
04/11/2011 13:10
Estos servicios se adicionarán a los prestados ya habitualmente en la Cátedra; es decir consultas en la especialidad (Otorrino), Cirugías de la especialidad, Odontología, Cirugías y consultas de cabeza y cuello para niños y adultos, Neurología, Inusología, Alergias, y Otoneurología.
Los nuevos servicios que se ofrecen a partir de la fecha para los interesados estarán disponibles en los Consultorios los días miércoles y viernes de 06:30 a 12:00 horas para Fonoaudiología, en tanto que el servicio de Foniatría estará disponible los días martes y miércoles de 07:00 a 12:00 horas.
El Prof. Dr. Quiroz, Jefe de la referida cátedra, indicó que las atenciones de Fonoaudiología están a cargo de la Dra. Marta Franco y de Foniatría de la Lic. Mónica Fretes.
“La foniatría se centra en aspectos terapéuticos, desde el punto de vista de la rehabilitación y tiene como objetivo la recuperación o reeducación de una función tan importante y necesaria como es la voz.
En tanto que la audiología es una rama de las ciencias clínicas que se encarga de diagnosticar y prevenir los problemas auditivos”, explicó el citado galeno, al ser consultado sobre los casos mencionados.
La forma de tratarse es mediante la adaptación de audioprótesis, terapias de rehabilitación (principalmente en casos de acufenos) y, en colaboración con otras disciplinas, mediante los implantes cocleares. Una de las formas más comunes de generar alteraciones en el sistema auditivo es mediante la exposición al ruido, pues este puede generar cambios metabólicos en el oído interno, dañando de forma irreversible las células del órgano auditivo, desencadenando en una hipoacusia o baja audición.
“Cada año aumenta las patologías de la voz, pues estas, están muy unidas a una civilización cada vez más ruidosa y estresante. Podríamos decir que el 5% de la población sufre algún trastorno de la voz que requiere la intervención de un especialista.
La franja de edad en la que se dan más casos es entre los 25 y 45 años, ligeramente superior en las mujeres que en los hombres. Se pueden presentar 2 casos: afonía y disfonía.
Afonía es cuando se produce una pérdida total de la voz provocada por diferentes factores, perdiéndose la capacidad para hablar y la disfonía es cualquier alteración que se produce en la emisión de voz causada también por distintos factores y el paciente comúnmente suele decir "estoy ronco", amplió el galeno.
Asimismo, el Dr. Quiroz manifestó su preocupación por el alto número de casos que existen, puesto que en nuestro país los casos ya orillan los 900 anuales, según reportes oficiales.
“Considero que la información sirve de guía para prevenir y/o a ayudar a tratar tempranamente los problemas de oído y del habla. Por eso insto a la gente a que consulten apenas tengan la primera molestia”, acotó sobre el mismo el respetado profesional.
Finalmente cabe acotar que los próximos servicios que se estarían ofreciendo a los pacientes son: Cirugía de base de cráneo y maxilofacial.
Fuente: La Nación.com.py
Grupo Nación de Comunicaciones
Av. Zavala Cué entre 2da y 3ra / Fdo. de la Mora Zona Sur - Paraguay
Teléfonos: (595-21) 512 520 / Fax Redacción: (595-21) 512 535
Fax Publicidad: (595-21) 513 455 / Fono Avisos: (595-21) 522 522
email: digital@lanacion.com.py
sábado, 12 de noviembre de 2011
Presentan Taller de Taquimecanografía en la BIAGO
Oaxaca, México.-
El Taller de Taquimecanografía se fundó en la primavera del 2004, como un experimento de creación colectiva. Aura Estrada, Gabriela Jáuregui, Laureana Toledo y Mónica de la Torre comenzaron un cádaver exquisito en carias rondas, tan abierto y proliferante como el medio que les servía de enlace: internet.
No les interesaba definir procedimientos demasiado restrictivos, sino generar materiales que se encadenaran por hilos a veces secretos.
El pretexto inicial fueron los muebles encontrados en la calle, los objetos urbanos dejados a su suerte en las ciudades donde residía: Nueva York, Los Ángeles, Londres y la ciudad de México.
El nombre del taller no es sólo un guiño a los estereotipos femeninos. Si antaño las mujeres tomaban diligentemente el dictado mientras la creación artística les estaba casi vedada, el Taller de
Taquimecanografía le da un giro lúdico a esa tradición secretarial y asume una práctica casi anónima y maquinal, tan criptográfica como la taquigrafía que, de adolescentes, supuestamente se les inculcó como parte de su educación.
La presentación se llevará a cabo este sábado a las 18:00 horas en la Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca ubicada en Avenida Juárez 222. En el Centro Histórico de la ciudad.
Sobre las autoras
Aura Estrada (León, 1977-ciudad de México, 2007). Escritora de ficción y poesía que emigró a los Estados Unidos para completar su formación académica. Mis días en Shanghai (2009) reúne una colección de sus escritos, y algunos de sus cuentos póstumos han sido traducidos al inglés en Zoetrope y Harper’s. Para celebrar su talento, se fundó el Premio Aura Estrada (www.auraestradaprize.com).
Gabriela Jáuregui (ciudad de México, 1979) es autora del poemario Controlled Decay (2008) y traductora de la primera antología del poeta inglés Tom Raworth, El tiempo se volvió cuero (2009). Es doctora en literatura comparada por la Universidad del Sur de California. Forma parte del colectivo de la editorial Sur+ y de la librería La Jícara, en Oaxaca.
Laureana Toledo (México, 1970) es artista visual. Ha expuesto en la Whitechapel Gallery de Londres, el Museo de Arte Moderno de México y RedCat, en Los Ángeles. Ha gestado proyectos en colaboración con Francis Alys, David Byrne, Lourdes Grobet y el grupo The Limit (de este último se publicó en 2009 el libro The Limit). Actualmente reparte su tiempo entre la ciudad de México y Londres.
Mónica de la Torre (ciudad de México, 1969) es autora de un par de libros de poesía publicados en México:Acúfenos (2006) y Sociedad Anónima (2010), y de tres publicados en Estados Unidos: Talk Shows (2007), Public Domain (2008) y Your Presence Is Requested (en prensa). Vive en Nueva York, donde se desempeña como editora deBOMB Magazine.
Monica de la Torre
Fuente: http://ciudadania-express.com/2011/11/12/presentan-taller-de-taquimecanografia-en-la-biago/
Publicado por @Shinji_Harper el Sábado, 12 noviembre 2011
El Taller de Taquimecanografía se fundó en la primavera del 2004, como un experimento de creación colectiva. Aura Estrada, Gabriela Jáuregui, Laureana Toledo y Mónica de la Torre comenzaron un cádaver exquisito en carias rondas, tan abierto y proliferante como el medio que les servía de enlace: internet.
No les interesaba definir procedimientos demasiado restrictivos, sino generar materiales que se encadenaran por hilos a veces secretos.
El pretexto inicial fueron los muebles encontrados en la calle, los objetos urbanos dejados a su suerte en las ciudades donde residía: Nueva York, Los Ángeles, Londres y la ciudad de México.
El nombre del taller no es sólo un guiño a los estereotipos femeninos. Si antaño las mujeres tomaban diligentemente el dictado mientras la creación artística les estaba casi vedada, el Taller de
Taquimecanografía le da un giro lúdico a esa tradición secretarial y asume una práctica casi anónima y maquinal, tan criptográfica como la taquigrafía que, de adolescentes, supuestamente se les inculcó como parte de su educación.
La presentación se llevará a cabo este sábado a las 18:00 horas en la Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca ubicada en Avenida Juárez 222. En el Centro Histórico de la ciudad.
Sobre las autoras
Aura Estrada (León, 1977-ciudad de México, 2007). Escritora de ficción y poesía que emigró a los Estados Unidos para completar su formación académica. Mis días en Shanghai (2009) reúne una colección de sus escritos, y algunos de sus cuentos póstumos han sido traducidos al inglés en Zoetrope y Harper’s. Para celebrar su talento, se fundó el Premio Aura Estrada (www.auraestradaprize.com).
Gabriela Jáuregui (ciudad de México, 1979) es autora del poemario Controlled Decay (2008) y traductora de la primera antología del poeta inglés Tom Raworth, El tiempo se volvió cuero (2009). Es doctora en literatura comparada por la Universidad del Sur de California. Forma parte del colectivo de la editorial Sur+ y de la librería La Jícara, en Oaxaca.
Laureana Toledo (México, 1970) es artista visual. Ha expuesto en la Whitechapel Gallery de Londres, el Museo de Arte Moderno de México y RedCat, en Los Ángeles. Ha gestado proyectos en colaboración con Francis Alys, David Byrne, Lourdes Grobet y el grupo The Limit (de este último se publicó en 2009 el libro The Limit). Actualmente reparte su tiempo entre la ciudad de México y Londres.
Mónica de la Torre (ciudad de México, 1969) es autora de un par de libros de poesía publicados en México:Acúfenos (2006) y Sociedad Anónima (2010), y de tres publicados en Estados Unidos: Talk Shows (2007), Public Domain (2008) y Your Presence Is Requested (en prensa). Vive en Nueva York, donde se desempeña como editora deBOMB Magazine.
Monica de la Torre
Fuente: http://ciudadania-express.com/2011/11/12/presentan-taller-de-taquimecanografia-en-la-biago/
Publicado por @Shinji_Harper el Sábado, 12 noviembre 2011
El domador de acúfenos para Mac
Tinnitus and the Tinnitus Tamer
It has long been known that Tinnitus is not caused by sound signals originating in the ear.
Recent innovations in medical imaging techniques have made it possible to show that Tinnitus sounds are generated by activity in the auditory neural system in the brain. However, the exact nature and cause of this activity has not yet been determined.
The striking similarities between the Tinnitus sounds and the sound produced by positive feedback in electronic circuits processing audio signals suggest that Tinnitus sounds are caused by positive feedback between neurons in the auditory neural system in the brain by inappropriate axon connections.
We know that learning takes place by weakening or strengthening axon connections in the brain, and that axon connections that are not used will eventually wither away.
The Tinnitus Tamer uses sequences of special tones and silent periods to retrain the neural networks in the auditory system of the brain to weaken, and ultimately eliminate, the positive feedback loop that creates the Tinnitus sound.
Thus, the Tinnitus Tamer uses the resources of your own body to take care of the Tinnitus in a natural way.
Initially, you may note that your Tinnitus is less bothersome while you train with the Tinnitus Tamer. After training for a few weeks, you will be no longer aware of your Tinnitus between sessions. You will have to concentrate on your Tinnitus to hear it, and even then, it will no longer be annoying.
Many Tinnitus sufferers will find that the Tinnitus Tamer completely eliminates the Tinnitus.
Habituation and the Tinnitus Tamer
Habituation is another explanation how the Tinnitus Tamer, and similar auditory training methods, reduce our perception of Tinnitus.
Our sensory systems are very adaptable. We can get used to sensations on the skin, such as the touch of a spider, that at first, bother us. We can get used to all kinds of smells that on first exposure seem intolerable. We can get used to taste sensations that initially are quite unpalatable.
Getting familiar with a sensation so that it no longer feels unpleasant or painful is called habituation. Actually, habituation has changed what goes on in our brain.
The Tinnitus Tamer will help you to habituate your Tinnitus.
Tinnitus Tamer Q&A
Can I try out the TinnitusTamer?
Yes, After you downloaded and installed the Tinnitus Tamer, you can use it for fourteen consecutive days without paying for it. You need to purchase a license to use the Tinnitus Tamer after the initial fourteen days.
Are some features disabled during the try-out period?
No, the software you download provides all the features of the Tinnitus Tamer for a 14 day period after its first use. However, the Tinnitus Tamer 4 only create files from tone sequences after a license has been purchased.
What other equipment do I need?
In addition to the computer, you only need a pair of earphones. Please download the User Manual to learn more about which earphones are best for use with the Tinnitus Tamer.
What technical skills do I need to use the Tinnitus Tamer?
The Tinnitus Tamer includes nine pre-programmed training sequences that you can use without making any adjustments at all. At this level you need no technical skills other than those you need to operate your computer. The User Manual teaches you the simple technical skills you need to optimize the pre-programmed training sequences for your Tinnitus. If you change a training sequence, and you do not like your changes, the Tinnitus Tamer lets you always go back to the original sequence.
Can I listen to the tone sequences when I am away from my computer?
Yes, the Tinnitus Tamer 4 lets you create sound files from personalized tone sequences. You can copy these files to another computer, or an iPod, to continue treatment while away from your own computer.
How do I get the Tinnitus Tamer?
Select the Tinnitus Tamer version for your computer operating system in the left column on this web page, and click "Download".
Where can I find more information on the Tinnitus Tamer?
In the Tinnitus Tamer brochure or the User Manual.
The User Manual is included in all of the Tinnitus Tamer downloads.
If you want to read the User Manual without downloading the Tinnitus Tamer, click "Download" in the User Manual box in the left column on this web page to download only the User Manual.
To download the Tinnitus Tamer brochure click "Download" in the One-Page Brochure box in the left column on this web page.
How do I pay for the Tinnitus Tamer?
You can purchase a license via mail, e-mail, fax, or on-line through a secure web server. You can pay by cash, check, VISA, MasterCard, Discover, American Express, Diners Club, PayPal or Money Order.
You can purchase directly form this page by clicking on the Kagi icon in the left column of this web page.
A single-user license for the Tinnitus Tamer is US$35.00.
Fuente: http://www.vavsoft.com/Tinnitus_Tamer.html
It has long been known that Tinnitus is not caused by sound signals originating in the ear.
Recent innovations in medical imaging techniques have made it possible to show that Tinnitus sounds are generated by activity in the auditory neural system in the brain. However, the exact nature and cause of this activity has not yet been determined.
The striking similarities between the Tinnitus sounds and the sound produced by positive feedback in electronic circuits processing audio signals suggest that Tinnitus sounds are caused by positive feedback between neurons in the auditory neural system in the brain by inappropriate axon connections.
We know that learning takes place by weakening or strengthening axon connections in the brain, and that axon connections that are not used will eventually wither away.
The Tinnitus Tamer uses sequences of special tones and silent periods to retrain the neural networks in the auditory system of the brain to weaken, and ultimately eliminate, the positive feedback loop that creates the Tinnitus sound.
Thus, the Tinnitus Tamer uses the resources of your own body to take care of the Tinnitus in a natural way.
Initially, you may note that your Tinnitus is less bothersome while you train with the Tinnitus Tamer. After training for a few weeks, you will be no longer aware of your Tinnitus between sessions. You will have to concentrate on your Tinnitus to hear it, and even then, it will no longer be annoying.
Many Tinnitus sufferers will find that the Tinnitus Tamer completely eliminates the Tinnitus.
Habituation and the Tinnitus Tamer
Habituation is another explanation how the Tinnitus Tamer, and similar auditory training methods, reduce our perception of Tinnitus.
Our sensory systems are very adaptable. We can get used to sensations on the skin, such as the touch of a spider, that at first, bother us. We can get used to all kinds of smells that on first exposure seem intolerable. We can get used to taste sensations that initially are quite unpalatable.
Getting familiar with a sensation so that it no longer feels unpleasant or painful is called habituation. Actually, habituation has changed what goes on in our brain.
The Tinnitus Tamer will help you to habituate your Tinnitus.
Tinnitus Tamer Q&A
Can I try out the TinnitusTamer?
Yes, After you downloaded and installed the Tinnitus Tamer, you can use it for fourteen consecutive days without paying for it. You need to purchase a license to use the Tinnitus Tamer after the initial fourteen days.
Are some features disabled during the try-out period?
No, the software you download provides all the features of the Tinnitus Tamer for a 14 day period after its first use. However, the Tinnitus Tamer 4 only create files from tone sequences after a license has been purchased.
What other equipment do I need?
In addition to the computer, you only need a pair of earphones. Please download the User Manual to learn more about which earphones are best for use with the Tinnitus Tamer.
What technical skills do I need to use the Tinnitus Tamer?
The Tinnitus Tamer includes nine pre-programmed training sequences that you can use without making any adjustments at all. At this level you need no technical skills other than those you need to operate your computer. The User Manual teaches you the simple technical skills you need to optimize the pre-programmed training sequences for your Tinnitus. If you change a training sequence, and you do not like your changes, the Tinnitus Tamer lets you always go back to the original sequence.
Can I listen to the tone sequences when I am away from my computer?
Yes, the Tinnitus Tamer 4 lets you create sound files from personalized tone sequences. You can copy these files to another computer, or an iPod, to continue treatment while away from your own computer.
How do I get the Tinnitus Tamer?
Select the Tinnitus Tamer version for your computer operating system in the left column on this web page, and click "Download".
Where can I find more information on the Tinnitus Tamer?
In the Tinnitus Tamer brochure or the User Manual.
The User Manual is included in all of the Tinnitus Tamer downloads.
If you want to read the User Manual without downloading the Tinnitus Tamer, click "Download" in the User Manual box in the left column on this web page to download only the User Manual.
To download the Tinnitus Tamer brochure click "Download" in the One-Page Brochure box in the left column on this web page.
How do I pay for the Tinnitus Tamer?
You can purchase a license via mail, e-mail, fax, or on-line through a secure web server. You can pay by cash, check, VISA, MasterCard, Discover, American Express, Diners Club, PayPal or Money Order.
You can purchase directly form this page by clicking on the Kagi icon in the left column of this web page.
A single-user license for the Tinnitus Tamer is US$35.00.
Fuente: http://www.vavsoft.com/Tinnitus_Tamer.html
Esos molestos zumbidos metálicos
Las personas que hayan estado en núcleos turísticos de Calvià en verano lo habrán oído muchas veces.
Un zumbido metálico que se intuye, que después se hace más intenso y que, al final, desaparece.
Para regresar poco después.
Y volver a esfumarse.
Y así varias veces.
Las avionetas llenan el cielo de paneles publicitarios, que invitan a fiestas de la espuma, sesiones de dj´s o, incluso, muestran declaraciones de amor.
En pasadas temporadas, su zumbido ha sido motivo de queja por parte de algunos hoteleros, y así lo recoge el informe anual de la Defensora del Ciudadano y del Turista, Francisca Mascaró, quien explica que se puso en contacto con el inspector de Tráfico Aéreo para exponerle esta situación.
Según relata Mascaró, en una reunión el año pasado con todas las partes interesadas, se consensuaron las condiciones de altura y los circuitos que debían hacer estas avionetas en Santa Ponça, Magaluf, Palmanova y Torrenova.
La reunión debió de dar sus frutos, porque la Defensora del Ciudadano destaca que no ha vuelto a recibir quejas por los zumbidos que vienen del cielo.
Fuente: Diario de Mallorca, España
http://www.diariodemallorca.es/part-forana/2011/11/12/molestos-zumbidos-metalicos/719527.html
Un zumbido metálico que se intuye, que después se hace más intenso y que, al final, desaparece.
Para regresar poco después.
Y volver a esfumarse.
Y así varias veces.
Las avionetas llenan el cielo de paneles publicitarios, que invitan a fiestas de la espuma, sesiones de dj´s o, incluso, muestran declaraciones de amor.
En pasadas temporadas, su zumbido ha sido motivo de queja por parte de algunos hoteleros, y así lo recoge el informe anual de la Defensora del Ciudadano y del Turista, Francisca Mascaró, quien explica que se puso en contacto con el inspector de Tráfico Aéreo para exponerle esta situación.
Según relata Mascaró, en una reunión el año pasado con todas las partes interesadas, se consensuaron las condiciones de altura y los circuitos que debían hacer estas avionetas en Santa Ponça, Magaluf, Palmanova y Torrenova.
La reunión debió de dar sus frutos, porque la Defensora del Ciudadano destaca que no ha vuelto a recibir quejas por los zumbidos que vienen del cielo.
Fuente: Diario de Mallorca, España
http://www.diariodemallorca.es/part-forana/2011/11/12/molestos-zumbidos-metalicos/719527.html
La musicoterapia china ayuda a tratar enfermedades auditivas
Una clínica en la ciudad de Shanghai, que se especializa en el tratamiento de enfermedades auditivas, está recurriendo a la musicoterapia tradicional china como una alternativa para rehabilitar a pacientes con problemas como el zumbido crónico de oídos.
Esta enfermedad es causada principalmente por lesiones en el oído interno a consecuencia de la exposición al ruido, aunque los especialistas señalan que también puede presentarse en personas sometidas a grandes cantidades de estrés.
Esta disciplina está enfocada a mejorar el equilibrio físico y mental a través del manejo de la música china ancestral y sus cinco notas básicas que, de acuerdo con la tradición, están directamente relacionadas con el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones y el bazo, es decir, con 5 órganos elementales del cuerpo humano.
"La musicoterapia china se caracteriza por tratar los desequilibrios físicos que causan malestar psicológico. A través de escuchar las 5 notas chinas, tratamos de detectar si hay problemas en alguno de los cinco órganos básicos", dijo Li Ming, médico del Hospital Yueyang.
Además de la música, los pacientes también llevan a cabo pruebas de voz que son analizadas por una máquina especial que ayuda a detectar otros desequilibrios físicos que potencializan el padecimiento y así tratarlos oportunamente.
"Los tratamientos occidentales de musicoterapia emplean sonidos de la naturaleza para que los pacientes se acostumbren gradualmente a los zumbidos. En nuestro método no sólo buscamos eso, sino que a través de analizar su voz detectamos si hay otros malestares y así tratarlos adecuadamente", señaló Li Ming, médico del Hospital Yueyang.
Quienes han probado esta técnica aseguran que si bien los síntomas no desaparecen por completo, la musicoterapia los ayuda a reducir la ansiedad y mejorar su concentración.
"No diría que la terapia ha influido directamente con mi zumbido de oídos, porque sólo es música para el cerebro y sabemos que este padecimiento no puede curarse por completo, pero el aspecto psicológico es lo principal y si esto esto esta ayudando, lo demás no importa", aseguró Hu Ping, paciente.
Fuente: DR © XEIPN Canal Once, e-OnceNoticias, México D.F. 2011.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Dolor y la picazón: conocimientos en los circuitos neuronales sensaciones somatosensitivas aversivasa en la salud y la enfermedad
Opinion Corriente in Neurobiología
Dolor y la picazón: conocimientos en los circuitos neuronales de las sensaciones somatosensitivas aversivas en la salud y la enfermedad
Sarah Ross E,
Departamentos de Neurobiología y Anestesiología, y
Centro para la Investigación del Dolor, 200 Lothrop Street, W1465, Pittsburgh, PA 05213, EE.UU.
Disponible en Internet el 4 de noviembre de 2011.
Aunque el dolor y la picazón son sensaciones distintas, las sustancias químicas más nocivas no son muy específicas para una sensación por sobre la otra, y los recientes descubrimientos están revelando que los canales TRP funcionan como transductores para ambos.
Una clave diferencial entre estas sensaciones es que la picazón se inicia por irritación de la piel, mientras que el dolor puede ser surgir a partir de casi cualquier parte del cuerpo, por lo que, la comezón puede ser codificada por la activación selectiva de grupos específicos de neuronas que están sintonizados para detectar estímulos perjudiciales en la superficie y disponen de conectividad central especializada que es específica para porvocar escozor.
Dentro de la médula espinal, la inhibición cross-modal entre el dolor y el picor puede ayudar a afinar la distinción entre estas sensaciones.
Por otra parte, la idea de que las modalidades somatosensoriales se inhiben entre sí pueden ser generalizada a otros subtipos somatosensorial, como frío y caliente. Es importante destacar que así como hay circuitos inhibitorios en el asta dorsal que median la inhibición cruzada entre las modalidades, parece que también hay conexiones excitatorias que pueden ser desenmascarados después de la lesión o enfermedad, en los estados de dolor anormalmente elevadas, tales como alodinia. Ahora estamos empezando a entender algunos de estos circuitos del asta dorsal, y los descubrimientos están demostrando ser relevantes para las condiciones patológicas del dolor crónico y la picazón.
► En Los canales TRP subyacen dolor y la picazón.
Sustancias químicas nocivas ► no son específicos para el dolor en comparación con picazón. ► aferentes primarias pueden ser diferencialmente por cable para transmitir el dolor o picazón. ► La inhibición entre las modalidades somatosensoriales agudiza la agudeza. ► excitatorios Circuitos normalmente silenciosas son desenmascarados en lesiones y enfermedades.
Dolor y la picazón: conocimientos en los circuitos neuronales de las sensaciones somatosensitivas aversivas en la salud y la enfermedad
Sarah Ross E,
Departamentos de Neurobiología y Anestesiología, y
Centro para la Investigación del Dolor, 200 Lothrop Street, W1465, Pittsburgh, PA 05213, EE.UU.
Disponible en Internet el 4 de noviembre de 2011.
Aunque el dolor y la picazón son sensaciones distintas, las sustancias químicas más nocivas no son muy específicas para una sensación por sobre la otra, y los recientes descubrimientos están revelando que los canales TRP funcionan como transductores para ambos.
Una clave diferencial entre estas sensaciones es que la picazón se inicia por irritación de la piel, mientras que el dolor puede ser surgir a partir de casi cualquier parte del cuerpo, por lo que, la comezón puede ser codificada por la activación selectiva de grupos específicos de neuronas que están sintonizados para detectar estímulos perjudiciales en la superficie y disponen de conectividad central especializada que es específica para porvocar escozor.
Dentro de la médula espinal, la inhibición cross-modal entre el dolor y el picor puede ayudar a afinar la distinción entre estas sensaciones.
Por otra parte, la idea de que las modalidades somatosensoriales se inhiben entre sí pueden ser generalizada a otros subtipos somatosensorial, como frío y caliente. Es importante destacar que así como hay circuitos inhibitorios en el asta dorsal que median la inhibición cruzada entre las modalidades, parece que también hay conexiones excitatorias que pueden ser desenmascarados después de la lesión o enfermedad, en los estados de dolor anormalmente elevadas, tales como alodinia. Ahora estamos empezando a entender algunos de estos circuitos del asta dorsal, y los descubrimientos están demostrando ser relevantes para las condiciones patológicas del dolor crónico y la picazón.
► En Los canales TRP subyacen dolor y la picazón.
Sustancias químicas nocivas ► no son específicos para el dolor en comparación con picazón. ► aferentes primarias pueden ser diferencialmente por cable para transmitir el dolor o picazón. ► La inhibición entre las modalidades somatosensoriales agudiza la agudeza. ► excitatorios Circuitos normalmente silenciosas son desenmascarados en lesiones y enfermedades.
lateralización de la Insula en el estress por tinnitus
lateralización de la Insula en el estress por tinnitus
E. van der Looa, M. Congedob, S. Vannestea, P. Van De Heyningc, D. De Ridder
Resumen
los acúfenos afectan al 15% de la población. De estos 2.1% están severamente inhabilitados por éllos.
El papel del sistema autonómico en el tinnitus no es objeto de investigación.
El objetivo de este estudio es investigar la relación entre el malestar del tinnitus y la lateralización de la ínsula anterior, se sabe están involucrados en la conciencia interoceptiva y los cambios(para)simpáticos.
Para ello, las puntuaciones en el "Cuestionario para acúfenos" se correlacionan con los marcadores de variabilidad del ritmo del corazón, y en relación con la actividad neuronal en la ínsula anterior derecha e izquierda.
Nuestros resultados muestran que la angustia por tinnitus está relacionado con la activación simpática, en parte, mediada a través de la ínsula anterior derecha.
Fuente: Neurociencia autonómica
Volumen 165, Número 2, 7 de diciembre de 2011, Páginas 191-194
Insular lateralization in tinnitus distress
E. van der Looa, M. Congedob, S. Vannestea, P. Van De Heyningc, D. De Ridder
a BRAI²N & Department of Neurosurgery, University Hospital Antwerp, Belgium
b National Center for Scientific Research (CNRS), GIPSA-lab, Grenoble, France
c BRAI²N & Department of ENT, University Hospital Antwerp, Belgium
Abstract
Tinnitus affects 15% of the population. Of these 1–2% are severely disabled by it.
The role of the autonomic system in tinnitus is hardly being investigated.
The aim of this study is to investigate the relationship between tinnitus distress and lateralization of the anterior insula, known to be involved in interoceptive awareness and (para)sympathetic changes.
For this, Tinnitus Questionnaire scores are correlated to Heart Rate Variability markers, and related to neural activity in left and right anterior insula.
Our results show that tinnitus distress is related to sympathetic activation, in part mediated via the right anterior insula.
Fuente: Autonomic Neuroscience
Volume 165, Issue 2, 7 December 2011, Pages 191-194
E. van der Looa, M. Congedob, S. Vannestea, P. Van De Heyningc, D. De Ridder
Resumen
los acúfenos afectan al 15% de la población. De estos 2.1% están severamente inhabilitados por éllos.
El papel del sistema autonómico en el tinnitus no es objeto de investigación.
El objetivo de este estudio es investigar la relación entre el malestar del tinnitus y la lateralización de la ínsula anterior, se sabe están involucrados en la conciencia interoceptiva y los cambios(para)simpáticos.
Para ello, las puntuaciones en el "Cuestionario para acúfenos" se correlacionan con los marcadores de variabilidad del ritmo del corazón, y en relación con la actividad neuronal en la ínsula anterior derecha e izquierda.
Nuestros resultados muestran que la angustia por tinnitus está relacionado con la activación simpática, en parte, mediada a través de la ínsula anterior derecha.
Fuente: Neurociencia autonómica
Volumen 165, Número 2, 7 de diciembre de 2011, Páginas 191-194
Insular lateralization in tinnitus distress
E. van der Looa, M. Congedob, S. Vannestea, P. Van De Heyningc, D. De Ridder
a BRAI²N & Department of Neurosurgery, University Hospital Antwerp, Belgium
b National Center for Scientific Research (CNRS), GIPSA-lab, Grenoble, France
c BRAI²N & Department of ENT, University Hospital Antwerp, Belgium
Abstract
Tinnitus affects 15% of the population. Of these 1–2% are severely disabled by it.
The role of the autonomic system in tinnitus is hardly being investigated.
The aim of this study is to investigate the relationship between tinnitus distress and lateralization of the anterior insula, known to be involved in interoceptive awareness and (para)sympathetic changes.
For this, Tinnitus Questionnaire scores are correlated to Heart Rate Variability markers, and related to neural activity in left and right anterior insula.
Our results show that tinnitus distress is related to sympathetic activation, in part mediated via the right anterior insula.
Fuente: Autonomic Neuroscience
Volume 165, Issue 2, 7 December 2011, Pages 191-194
Nota en el diario LA PRENSA de Buenos Aires
jueves, 10 de noviembre de 2011 I Buenos Aires, Argentina
Ciencia y Salud
Acúfenos e hiperacusia, más que ruidos molestos
06.11.2011 | Se trata de dos trastornos auditivos capaces de deteriorar la calidad de vida de quien los padece. Algunos casos requieren un tratamiento sostenido en el tiempo y otros pueden solucionarse en el corto plazo. Los expertos aseguran que siempre es posible dar alivio al paciente que consulta por estos motivos.
Por Agustina Sucri
Una experiencia subjetiva. Así definen los expertos a los acúfenos, un trastorno auditivo caracterizado por la percepción de un sonido en los oídos o en la cabeza, en ausencia de ruidos o sonidos externos.
"Los acúfenos son una experiencia subjetiva porque sólo los puede oír una determinada persona, que escucha un ruido o zumbido sin que exista un sonido externo. En algunos casos, el acúfeno puede ser escuchado por otra persona", explicó en una entrevista con La Prensa el doctor Darío Roitman, médico otorrinolaringólogo y director del Centro de Acúfenos Buenos Aires.
Según precisó el especialista, todo individuo normal puede tener acúfenos en situaciones especiales. "Una persona que oye normalmente en una cabina insonorizada acabará oyendo la actividad fisiológica de su propio oído. Pero, estos sonidos son "enmascarados" por los ruidos de la actividad diaria. Si intentamos deliberadamente oirlos, casi nunca lo conseguimos. Incluso en el silencio de la noche hay un nivel de ruido ambiental constante de por lo menos 25-30 decibeles (dB), suficiente para impedir que escuchemos nuestros propios sonidos fisiológicos", describió Roitman.
El acúfeno se presenta cuando estos sonidos internos son de niveles más altos en intensidad que el nivel de los sonidos ambientales. El acúfeno es un síntoma molesto, cuyo origen no siempre es auditivo. "No es una enfermedad; es sólo un síntoma, como la fiebre o el dolor", aclaró.
- ¿Hay distintos tipo de acúfenos?
- Los acúfenos pueden clasificarse en dos categorías: los acúfenos subjetivos que son una sensación auditiva de silbido, chasquido o cualquier otra clase de sonidos o ruidos. Se lo puede llamar también tinnitus, que deriva del latín tinnire, que literalmente significa tintinear. El tinnitus es un síntoma subjetivo en la mayoría de los pacientes. Este se acompaña frecuentemente de disminución auditiva: hipoacusia. Y los tinnitus objetivos, que son un fenómeno poco frecuente. Este tipo de tinnitus se distingue del síntoma puramente subjetivo porque el acúfeno es apreciable y puede ser apreciado por otros además del paciente. Un paciente puede presentar ambos tinnitus. Este ruido puede ser detectado con un estetoscopio y suele ser de origen vascular o muscular.
- ¿Cuáles son las causas de los acúfenos?
- La aparición de un acúfeno puede estar relacionada con varios problemas del oído. Pueden aparecer por una exposición a sonidos muy fuertes, infecciones del oído medio, rara vez por tumores benignos del nervio auditivo o cera en los oídos, entre otras posibilidades.
La causa más frecuente es la exposición a ruidos muy altos durante el trabajo (músicos, carpinteros, pilotos) o durante actividades recreativas (cacerías, tiro, música muy alta). También es importante tener en cuenta que existen en la farmacopea cerca de 200 fármacos (ototóxicos) en cuyo prospecto se especifica que pueden provocar zumbidos en los oídos.
- ¿A qué porcentaje de la población afectan?
- Se calcula que en países industrializados un 20% de las personas han tenido acúfenos alguna vez en su vida, sin embargo entre un 3 y un 5% de ellos desarrollan una forma crónica, muy molesta, que afecta sus vidas y los lleva a realizar consultas para su tratamiento.
HIPERACUSIA
- ¿Qué es la hipersensibilidad al sonido?
- La hiperacusia puede ser definida como una disminución de la tolerancia a sonidos habituales y naturales del ambiente. Técnicamente hablando, la hiperacusia es la pérdida del rango dinámico del oído, entendido este último como la habilidad del sistema auditivo de manejar elevaciones rápidas del volumen del sonido.
La hiperacusia puede presentarse lenta o repentinamente, cuando la persona se encuentra ante la situación que los sonidos de todos los días se tornan elevados, dolorosos y hasta intolerables.
- ¿A partir de qué edad son más comunes estos trastornos auditivos?
- Tanto los acúfenos como la hiperacusia pueden ocurrir y comenzar a cualquier edad, siendo más frecuentes en la etapa laboral de la vida, aunque últimamente el sonido de recreación, la música escuchada con distintos aparatos que se usan en el oído mismo pueden desencadenar estos síntomas desde la primera infancia. Además, algunos juguetes tienen sonidos de nivel tal que pueden provocarlos.
EQUILIBRIO
- ¿Estos trastornos pueden afectar el equilibrio?
- Algunas enfermedades como el Síndrome de Meniere, en que los líquidos del oído interno aumentan su presión, afectan la audición, disminuyéndola, causando acúfenos y además -como el oído interno es un órgano del equilibrio- aparecen mareos o vértigo. Otras enfermedades también provocan efectos similares (por ejemplo, las fístulas laberínticas post-traumáticas o congénitas y la migraña vestibular).
- ¿Hay un alto subdiagnóstico de estas patologías?
- Mucha gente piensa que los acúfenos son algo natural, esto ocurre fundamentalmente en los niños, que tardan en manifestar su sintomatología porque no saben que este síntoma no es normal.
- ¿Los acúfenos o la hipersensibilidad al sonido son patologías crónicas que requieren tratamiento de por vida?
- En algunos casos, solucionada la causa, los síntomas remiten y no regresan. Por ejemplo, cuando se reemplaza un fármaco tóxico para el oído por otro que no lo es.
En ocasiones, la terapia de habituación -una vez logrado el efecto- no requiere continuarse. En tanto que otros casos requieren un tratamiento regular y sostenido en el tiempo.
- ¿De qué manera la falta de tratamiento de estos trastornos afecta la calidad de vida de quien los padece?
- Para la mayoría de las personas con acúfenos, éstos no son algo muy agobiante. Sin embargo, cuando se da de forma severa, el acúfeno puede causar pérdida de concentración, problemas del sueño y estrés, lo cual puede afectar su vida social, familiar y laboral, por lo que siempre es prudente acudir a un profesional, llegar a un buen diagnóstico e implementar el tratamiento apropiado. Siempre se puede dar alivio a pacientes con acúfenos o hiperacusia.
Tratamientos: 10 posibles caminos
06.11.2011 |
Según explicó en diálogo con La Prensa el médico otorrinolaringólogo Darío Roitman, existen en la actualidad por lo menos diez tipos de tratamientos contra los acúfenos:
* Amplificación: el uso de prótesis auditivas puede reducir o eliminar algunos tipos de acúfenos. Si el paciente tiene una pérdida de audición y el acúfeno está en las frecuencias del habla, este procedimiento será el más adecuado. Las prótesis amplificarán el ruido externo y enmascararán el acúfeno.
* Enmascaramiento: desde 1977 se vienen utilizando aparatos también llamados generadores de ruido. Externamente son parecidos a las prótesis auditivas y emiten un ruido específico. Para algunos pacientes, este ruido externo es más agradable que escuchar el sonido de su acúfeno. Algunas veces, un enmascaramiento efectivo se puede conseguir con enmascaradores nocturnos, cintas o compact discs especiales e, incluso, con la señal de la radio sin emisión.
* Habituación auditiva: es una nueva técnica que trata de re-entrenar el sistema auditivo enseñando al paciente a prestar atención hacia otros elementos de su mundo sonoro. Se utilizan unos aparatos similares a los enmascaradores combinados con unos ejercicios que favorezcan tanto la habituación a la percepción del acúfeno como la reducción del estrés que puede haber generado la presencia de éste.
* Fármacos: se han estudiado varios fármacos para tratar de eliminar el acúfeno. La efectividad de estos fármacos ha sido muy baja, sólo han ayudado a un pequeño grupo de pacientes. La más efectiva ha sido la Lidocaína, sin embargo, debe de ser administrada vía intravenosa, sus efectos no son definitivos y tiene varios efectos secundarios no deseados.
* Tratamientos dentales: se usa en pacientes con acúfenos y disfunciones temporomandibulares. Los síntomas de esta disfunción temporomandibular son dolor detrás del oído, ruidos al masticar y acúfenos.
* Counselling: incluye terapias cognitivo-conductuales, medidas educativas y terapias de grupos. Son las soluciones propuestas para aquellos pacientes que no son capaces de enfrentarse por sí mismos a su acúfeno.
* Implantes cocleares: esto es una técnica limitada a las personas con sorderas profundas. Muchas de estas personas han notado una mejoría al ser implantados.
* Estimulación eléctrica: es una terapia aún en fase experimental en la que se transmite energía eléctrica a la cóclea vía unos electrodos colocados cerca del oído. Esta terapia aún se encuentra en fase de estudio.
* Estimulación magnética transcraneana: el estímulo del cerebro en el área auditiva puede influenciar beneficiosamente a algunos pacientes, también es una técnica en actual desarrollo.
* Otras alternativas: algunos pacientes han encontrado ayuda en la hipnosis, la acupuntura, la homeopatía y algunas medicinas alternativas.
Ciencia y Salud
Acúfenos e hiperacusia, más que ruidos molestos
06.11.2011 | Se trata de dos trastornos auditivos capaces de deteriorar la calidad de vida de quien los padece. Algunos casos requieren un tratamiento sostenido en el tiempo y otros pueden solucionarse en el corto plazo. Los expertos aseguran que siempre es posible dar alivio al paciente que consulta por estos motivos.
Por Agustina Sucri
Una experiencia subjetiva. Así definen los expertos a los acúfenos, un trastorno auditivo caracterizado por la percepción de un sonido en los oídos o en la cabeza, en ausencia de ruidos o sonidos externos.
"Los acúfenos son una experiencia subjetiva porque sólo los puede oír una determinada persona, que escucha un ruido o zumbido sin que exista un sonido externo. En algunos casos, el acúfeno puede ser escuchado por otra persona", explicó en una entrevista con La Prensa el doctor Darío Roitman, médico otorrinolaringólogo y director del Centro de Acúfenos Buenos Aires.
Según precisó el especialista, todo individuo normal puede tener acúfenos en situaciones especiales. "Una persona que oye normalmente en una cabina insonorizada acabará oyendo la actividad fisiológica de su propio oído. Pero, estos sonidos son "enmascarados" por los ruidos de la actividad diaria. Si intentamos deliberadamente oirlos, casi nunca lo conseguimos. Incluso en el silencio de la noche hay un nivel de ruido ambiental constante de por lo menos 25-30 decibeles (dB), suficiente para impedir que escuchemos nuestros propios sonidos fisiológicos", describió Roitman.
El acúfeno se presenta cuando estos sonidos internos son de niveles más altos en intensidad que el nivel de los sonidos ambientales. El acúfeno es un síntoma molesto, cuyo origen no siempre es auditivo. "No es una enfermedad; es sólo un síntoma, como la fiebre o el dolor", aclaró.
- ¿Hay distintos tipo de acúfenos?
- Los acúfenos pueden clasificarse en dos categorías: los acúfenos subjetivos que son una sensación auditiva de silbido, chasquido o cualquier otra clase de sonidos o ruidos. Se lo puede llamar también tinnitus, que deriva del latín tinnire, que literalmente significa tintinear. El tinnitus es un síntoma subjetivo en la mayoría de los pacientes. Este se acompaña frecuentemente de disminución auditiva: hipoacusia. Y los tinnitus objetivos, que son un fenómeno poco frecuente. Este tipo de tinnitus se distingue del síntoma puramente subjetivo porque el acúfeno es apreciable y puede ser apreciado por otros además del paciente. Un paciente puede presentar ambos tinnitus. Este ruido puede ser detectado con un estetoscopio y suele ser de origen vascular o muscular.
- ¿Cuáles son las causas de los acúfenos?
- La aparición de un acúfeno puede estar relacionada con varios problemas del oído. Pueden aparecer por una exposición a sonidos muy fuertes, infecciones del oído medio, rara vez por tumores benignos del nervio auditivo o cera en los oídos, entre otras posibilidades.
La causa más frecuente es la exposición a ruidos muy altos durante el trabajo (músicos, carpinteros, pilotos) o durante actividades recreativas (cacerías, tiro, música muy alta). También es importante tener en cuenta que existen en la farmacopea cerca de 200 fármacos (ototóxicos) en cuyo prospecto se especifica que pueden provocar zumbidos en los oídos.
- ¿A qué porcentaje de la población afectan?
- Se calcula que en países industrializados un 20% de las personas han tenido acúfenos alguna vez en su vida, sin embargo entre un 3 y un 5% de ellos desarrollan una forma crónica, muy molesta, que afecta sus vidas y los lleva a realizar consultas para su tratamiento.
HIPERACUSIA
- ¿Qué es la hipersensibilidad al sonido?
- La hiperacusia puede ser definida como una disminución de la tolerancia a sonidos habituales y naturales del ambiente. Técnicamente hablando, la hiperacusia es la pérdida del rango dinámico del oído, entendido este último como la habilidad del sistema auditivo de manejar elevaciones rápidas del volumen del sonido.
La hiperacusia puede presentarse lenta o repentinamente, cuando la persona se encuentra ante la situación que los sonidos de todos los días se tornan elevados, dolorosos y hasta intolerables.
- ¿A partir de qué edad son más comunes estos trastornos auditivos?
- Tanto los acúfenos como la hiperacusia pueden ocurrir y comenzar a cualquier edad, siendo más frecuentes en la etapa laboral de la vida, aunque últimamente el sonido de recreación, la música escuchada con distintos aparatos que se usan en el oído mismo pueden desencadenar estos síntomas desde la primera infancia. Además, algunos juguetes tienen sonidos de nivel tal que pueden provocarlos.
EQUILIBRIO
- ¿Estos trastornos pueden afectar el equilibrio?
- Algunas enfermedades como el Síndrome de Meniere, en que los líquidos del oído interno aumentan su presión, afectan la audición, disminuyéndola, causando acúfenos y además -como el oído interno es un órgano del equilibrio- aparecen mareos o vértigo. Otras enfermedades también provocan efectos similares (por ejemplo, las fístulas laberínticas post-traumáticas o congénitas y la migraña vestibular).
- ¿Hay un alto subdiagnóstico de estas patologías?
- Mucha gente piensa que los acúfenos son algo natural, esto ocurre fundamentalmente en los niños, que tardan en manifestar su sintomatología porque no saben que este síntoma no es normal.
- ¿Los acúfenos o la hipersensibilidad al sonido son patologías crónicas que requieren tratamiento de por vida?
- En algunos casos, solucionada la causa, los síntomas remiten y no regresan. Por ejemplo, cuando se reemplaza un fármaco tóxico para el oído por otro que no lo es.
En ocasiones, la terapia de habituación -una vez logrado el efecto- no requiere continuarse. En tanto que otros casos requieren un tratamiento regular y sostenido en el tiempo.
- ¿De qué manera la falta de tratamiento de estos trastornos afecta la calidad de vida de quien los padece?
- Para la mayoría de las personas con acúfenos, éstos no son algo muy agobiante. Sin embargo, cuando se da de forma severa, el acúfeno puede causar pérdida de concentración, problemas del sueño y estrés, lo cual puede afectar su vida social, familiar y laboral, por lo que siempre es prudente acudir a un profesional, llegar a un buen diagnóstico e implementar el tratamiento apropiado. Siempre se puede dar alivio a pacientes con acúfenos o hiperacusia.
Tratamientos: 10 posibles caminos
06.11.2011 |
Según explicó en diálogo con La Prensa el médico otorrinolaringólogo Darío Roitman, existen en la actualidad por lo menos diez tipos de tratamientos contra los acúfenos:
* Amplificación: el uso de prótesis auditivas puede reducir o eliminar algunos tipos de acúfenos. Si el paciente tiene una pérdida de audición y el acúfeno está en las frecuencias del habla, este procedimiento será el más adecuado. Las prótesis amplificarán el ruido externo y enmascararán el acúfeno.
* Enmascaramiento: desde 1977 se vienen utilizando aparatos también llamados generadores de ruido. Externamente son parecidos a las prótesis auditivas y emiten un ruido específico. Para algunos pacientes, este ruido externo es más agradable que escuchar el sonido de su acúfeno. Algunas veces, un enmascaramiento efectivo se puede conseguir con enmascaradores nocturnos, cintas o compact discs especiales e, incluso, con la señal de la radio sin emisión.
* Habituación auditiva: es una nueva técnica que trata de re-entrenar el sistema auditivo enseñando al paciente a prestar atención hacia otros elementos de su mundo sonoro. Se utilizan unos aparatos similares a los enmascaradores combinados con unos ejercicios que favorezcan tanto la habituación a la percepción del acúfeno como la reducción del estrés que puede haber generado la presencia de éste.
* Fármacos: se han estudiado varios fármacos para tratar de eliminar el acúfeno. La efectividad de estos fármacos ha sido muy baja, sólo han ayudado a un pequeño grupo de pacientes. La más efectiva ha sido la Lidocaína, sin embargo, debe de ser administrada vía intravenosa, sus efectos no son definitivos y tiene varios efectos secundarios no deseados.
* Tratamientos dentales: se usa en pacientes con acúfenos y disfunciones temporomandibulares. Los síntomas de esta disfunción temporomandibular son dolor detrás del oído, ruidos al masticar y acúfenos.
* Counselling: incluye terapias cognitivo-conductuales, medidas educativas y terapias de grupos. Son las soluciones propuestas para aquellos pacientes que no son capaces de enfrentarse por sí mismos a su acúfeno.
* Implantes cocleares: esto es una técnica limitada a las personas con sorderas profundas. Muchas de estas personas han notado una mejoría al ser implantados.
* Estimulación eléctrica: es una terapia aún en fase experimental en la que se transmite energía eléctrica a la cóclea vía unos electrodos colocados cerca del oído. Esta terapia aún se encuentra en fase de estudio.
* Estimulación magnética transcraneana: el estímulo del cerebro en el área auditiva puede influenciar beneficiosamente a algunos pacientes, también es una técnica en actual desarrollo.
* Otras alternativas: algunos pacientes han encontrado ayuda en la hipnosis, la acupuntura, la homeopatía y algunas medicinas alternativas.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Los Colores y Sonidos de Scriabin
Alexander Scriabin,
compositor Ruso, pianista, místico y poeta, fue como un caldero hirviendo de fuerzas creativas. Durante su vida, que no duró mucho tiempo (murió a los 43 de las complicaciones de una infección, en 1915), Scriabin afirmó que tenía asociaciones cenestésicas de colores específicos con teclas musicales, armonías y sonidos.
En las especificaciones de su trabajo orquesta éxtasis "Prometeo: El Poema del Fuego" se incluye una parte usando un órgano similar a un cañon destinado a proyectar los colores en la sala de conciertos.
Scriabin fue un compositor visionario de la música de piano, especialmente en sus obras posteriores, donde encontró su propio camino, a diferencia de su contemporáneo Schoenberg, usó un tipo de lenguaje atonal como peluche.
Eteri Andjaparidze
Ninguna de las obras que la pianista Georgiana Eteri Andjaparidze, una campeón de Scriabin, tocó la noche del jueves en el Centro de Artes Baryshnikov estaban destinadas a ser acompañadas por iluminación.
Sin embargo, para este programa de 60 minutos " Scriabin espectral", presentado como parte del Festival de la Luz Blanca del Lincoln Center, Jennifer Tipton creó diseños de iluminación para dar ambiente a las piezas, que fueron tocadas de continuo sin interrupciones,
La Sra. Tipton es bien conocida por su trabajo en teatro, danza y ópera (incluyendo en 2009 producción por David McVicar del "Trovatore" de Verdi en el Metropolitan Opera).
Los Diseños de la señora Tipton aquí eran bastante suaves. "Scriabin espectral" abrió dramáticamente con un espacio escénico de tono negro. Aparentemente de la nada llegaron los primeros acordes extrañamente ambiguos del trabajo final de Scriabin "Vers La Flamme, Poème." Luego, poco a poco, la luz inundó el escenario para revelar a Andjaparidze en el piano.
Pero durante la mayor parte de la performance los resultados de los efectos de iluminación fueron muy simples: los círculos de colores pálidos, la superposición proyectada en una pantalla detrás de la pianista y en el suelo alrededor del piano.
Tal vez la señora Tipton sabía lo que estaba haciendo. Sin la intrusión exagerada de los diseños de iluminación, el enfoque estaba en la música, que la Sra. Andjaparidze interpretó claramente, con ritmo flexible, matices lácteos e imaginación.
En el Opus 8 Études, sus actuaciones fueron técnicamente ágiles y elocuentes. Pero en las piezas oscuras, experimentales, los sonidos velados y de voz suave, la delicadeza de su forma de tocar eran igualmente fascinantes.
Con insuficiente luz en la casa para leer las listas de las obras del programa, que incluía muchas rarezas, no hubo más remedio que sentarse y disfrutar de la música y las visiones atmosféricas.
El programa concluyó con una presentación animada de la conocida Sonata N º 4, que se inicia con un Andante de ensueño y desemboca en un salvaje Prestissimo lleno de octavas y acordes saltando locos,. Para ello, el escenario estaba iluminado con luz blanca brillante y deslumbrante .
El objetivo del festival, en palabras del director artístico del Lincoln Center, Jane Moss, es ofrecer la expresión artística que "amplía nuestro espíritu." Ese proceso se ha mejorado el jueves, incluso después del concierto cuando el público se quedó en el vestíbulo para mezclarse con copas gratis de Prosecco y agua con gas, parte de los eventos del Salón de luz blanca que han llegado a ser comprensiblemente populares.
."Scriabin espectral" se repite en la noche del sábado en el Baryshnikov Arts Center, 450 West Calle 37, Manhattan, (212) 721-6500, lincolncenter.org.
The Colors and Sounds of Scriabin
Eteri Andjaparidze performing works by Scriabin, with lighting designed by Jennifer Tipton.
image: Ruby Washington/The New York Times
Alexander Scriabin, the Russian composer, pianist, mystic and poet, was a stewing cauldron of creative forces. During his life, which was not long (he died at 43 of complications from an infection, in 1915), Scriabin claimed to have synesthetic associations of specific colors with musical keys, harmonies and sounds. The score to his ecstatic orchestra work “Prometheus: The Poem of Fire” includes a part for a color organ, intended to project colors into the concert hall.
ArtsBeat
Scriabin was a visionary composer of piano music, especially in his later pieces, where he found his own path, different from his contemporary Schoenberg’s, to a kind of plush atonal language. None of the works that the Georgian-born pianist Eteri Andjaparidze, a Scriabin champion, played on Thursday night at the Baryshnikov Arts Center were meant to be accompanied by lighting.
Still, for this 60-minute program, “Spectral Scriabin,” presented as part of Lincoln Center’s White Light Festival, Jennifer Tipton created lighting designs to lend atmosphere to the pieces, played without interruption. Ms. Tipton is well known for her work in theater, dance and opera (including David McVicar’s 2009 production of Verdi’s “Trovatore” at the Metropolitan Opera).
Ms. Tipton’s designs here were fairly tame. “Spectral Scriabin” opened dramatically with a pitch-black stage area. Seemingly out of nowhere came the eerily ambiguous opening chords of Scriabin’s late work “Vers la Flamme, Poème.” Then, gradually, light flooded the stage to reveal Ms. Andjaparidze at the piano. But for most of the performance the lighting effects were quite simple: circles of pale, overlapping colors projected on a screen behind the pianist and on the floor around the piano.
Maybe Ms. Tipton knew what she was up to. Without too much intrusion from lighting designs, the focus remained on the music, which Ms. Andjaparidze played vividly, with pliant pacing, milky shadings and imagination. In the Opus 8 Études, her performances were technically nimble and articulate. But in the murky, experimental pieces, the veiled sounds and soft-spoken delicacy of her playing were equally riveting.
With not enough light in the house to read the lists of works in the program, which included many rarities, there was no choice but to sit back and bask in the music and the visual atmospherics. The program concluded with an animated performance of the familiar Sonata No. 4, which begins with a dreamy Andante and segues into a wild Prestissimo bursting with octaves and crazed, leaping chords. For this, the stage was illuminated with bright, glaring white.
The festival’s aim, in the words of Lincoln Center’s artistic director, Jane Moss, is to offer artistic expression that “expands our spirit.” That process was enhanced on Thursday even after the concert when the audience lingered in the lobby to mingle over glasses of free Prosecco and sparkling water, part of the White Light Lounge events that have understandably become popular.
“Spectral Scriabin” is repeated on Saturday night at the Baryshnikov Arts Center, 450 West 37th Street, Manhattan; (212) 721-6500, lincolncenter.org.
Fuente: The New York Times
Autor: ANTHONY TOMMASINI
Publicado: Published: November 4, 2011
compositor Ruso, pianista, místico y poeta, fue como un caldero hirviendo de fuerzas creativas. Durante su vida, que no duró mucho tiempo (murió a los 43 de las complicaciones de una infección, en 1915), Scriabin afirmó que tenía asociaciones cenestésicas de colores específicos con teclas musicales, armonías y sonidos.
En las especificaciones de su trabajo orquesta éxtasis "Prometeo: El Poema del Fuego" se incluye una parte usando un órgano similar a un cañon destinado a proyectar los colores en la sala de conciertos.
Scriabin fue un compositor visionario de la música de piano, especialmente en sus obras posteriores, donde encontró su propio camino, a diferencia de su contemporáneo Schoenberg, usó un tipo de lenguaje atonal como peluche.
Eteri Andjaparidze
Ninguna de las obras que la pianista Georgiana Eteri Andjaparidze, una campeón de Scriabin, tocó la noche del jueves en el Centro de Artes Baryshnikov estaban destinadas a ser acompañadas por iluminación.
Sin embargo, para este programa de 60 minutos " Scriabin espectral", presentado como parte del Festival de la Luz Blanca del Lincoln Center, Jennifer Tipton creó diseños de iluminación para dar ambiente a las piezas, que fueron tocadas de continuo sin interrupciones,
La Sra. Tipton es bien conocida por su trabajo en teatro, danza y ópera (incluyendo en 2009 producción por David McVicar del "Trovatore" de Verdi en el Metropolitan Opera).
Los Diseños de la señora Tipton aquí eran bastante suaves. "Scriabin espectral" abrió dramáticamente con un espacio escénico de tono negro. Aparentemente de la nada llegaron los primeros acordes extrañamente ambiguos del trabajo final de Scriabin "Vers La Flamme, Poème." Luego, poco a poco, la luz inundó el escenario para revelar a Andjaparidze en el piano.
Pero durante la mayor parte de la performance los resultados de los efectos de iluminación fueron muy simples: los círculos de colores pálidos, la superposición proyectada en una pantalla detrás de la pianista y en el suelo alrededor del piano.
Tal vez la señora Tipton sabía lo que estaba haciendo. Sin la intrusión exagerada de los diseños de iluminación, el enfoque estaba en la música, que la Sra. Andjaparidze interpretó claramente, con ritmo flexible, matices lácteos e imaginación.
En el Opus 8 Études, sus actuaciones fueron técnicamente ágiles y elocuentes. Pero en las piezas oscuras, experimentales, los sonidos velados y de voz suave, la delicadeza de su forma de tocar eran igualmente fascinantes.
Con insuficiente luz en la casa para leer las listas de las obras del programa, que incluía muchas rarezas, no hubo más remedio que sentarse y disfrutar de la música y las visiones atmosféricas.
El programa concluyó con una presentación animada de la conocida Sonata N º 4, que se inicia con un Andante de ensueño y desemboca en un salvaje Prestissimo lleno de octavas y acordes saltando locos,. Para ello, el escenario estaba iluminado con luz blanca brillante y deslumbrante .
El objetivo del festival, en palabras del director artístico del Lincoln Center, Jane Moss, es ofrecer la expresión artística que "amplía nuestro espíritu." Ese proceso se ha mejorado el jueves, incluso después del concierto cuando el público se quedó en el vestíbulo para mezclarse con copas gratis de Prosecco y agua con gas, parte de los eventos del Salón de luz blanca que han llegado a ser comprensiblemente populares.
."Scriabin espectral" se repite en la noche del sábado en el Baryshnikov Arts Center, 450 West Calle 37, Manhattan, (212) 721-6500, lincolncenter.org.
The Colors and Sounds of Scriabin
Eteri Andjaparidze performing works by Scriabin, with lighting designed by Jennifer Tipton.
image: Ruby Washington/The New York Times
Alexander Scriabin, the Russian composer, pianist, mystic and poet, was a stewing cauldron of creative forces. During his life, which was not long (he died at 43 of complications from an infection, in 1915), Scriabin claimed to have synesthetic associations of specific colors with musical keys, harmonies and sounds. The score to his ecstatic orchestra work “Prometheus: The Poem of Fire” includes a part for a color organ, intended to project colors into the concert hall.
ArtsBeat
Scriabin was a visionary composer of piano music, especially in his later pieces, where he found his own path, different from his contemporary Schoenberg’s, to a kind of plush atonal language. None of the works that the Georgian-born pianist Eteri Andjaparidze, a Scriabin champion, played on Thursday night at the Baryshnikov Arts Center were meant to be accompanied by lighting.
Still, for this 60-minute program, “Spectral Scriabin,” presented as part of Lincoln Center’s White Light Festival, Jennifer Tipton created lighting designs to lend atmosphere to the pieces, played without interruption. Ms. Tipton is well known for her work in theater, dance and opera (including David McVicar’s 2009 production of Verdi’s “Trovatore” at the Metropolitan Opera).
Ms. Tipton’s designs here were fairly tame. “Spectral Scriabin” opened dramatically with a pitch-black stage area. Seemingly out of nowhere came the eerily ambiguous opening chords of Scriabin’s late work “Vers la Flamme, Poème.” Then, gradually, light flooded the stage to reveal Ms. Andjaparidze at the piano. But for most of the performance the lighting effects were quite simple: circles of pale, overlapping colors projected on a screen behind the pianist and on the floor around the piano.
Maybe Ms. Tipton knew what she was up to. Without too much intrusion from lighting designs, the focus remained on the music, which Ms. Andjaparidze played vividly, with pliant pacing, milky shadings and imagination. In the Opus 8 Études, her performances were technically nimble and articulate. But in the murky, experimental pieces, the veiled sounds and soft-spoken delicacy of her playing were equally riveting.
With not enough light in the house to read the lists of works in the program, which included many rarities, there was no choice but to sit back and bask in the music and the visual atmospherics. The program concluded with an animated performance of the familiar Sonata No. 4, which begins with a dreamy Andante and segues into a wild Prestissimo bursting with octaves and crazed, leaping chords. For this, the stage was illuminated with bright, glaring white.
The festival’s aim, in the words of Lincoln Center’s artistic director, Jane Moss, is to offer artistic expression that “expands our spirit.” That process was enhanced on Thursday even after the concert when the audience lingered in the lobby to mingle over glasses of free Prosecco and sparkling water, part of the White Light Lounge events that have understandably become popular.
“Spectral Scriabin” is repeated on Saturday night at the Baryshnikov Arts Center, 450 West 37th Street, Manhattan; (212) 721-6500, lincolncenter.org.
Fuente: The New York Times
Autor: ANTHONY TOMMASINI
Publicado: Published: November 4, 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)