domingo, 2 de agosto de 2009

Juguetes de niños y acufenos





Los juguetes ruidosos no son para oídos delicados


Los juguetes de los niños son frecuentemente muy ruidosos. En algunas ocasiones, constituyen un peligro directo para la capacidad auditiva del niño.



Algunas pistolas y armas de juguete que funcionan con pilas pueden (jugando de forma normal) crear un ruido de entre 110 y 135 dB, el mismo nivel creado por un camión pesado o el producido en un concierto de rock. El ruido, menor aunque constante, de cajas de música y robots (85-95 dB) también puede ser perjudicial.

En muchos lugares de trabajo, se recomienda a los empleados que lleven protectores de oídos cuando los niveles de ruido exceden los 85 dB. Los juguetes ruidosos no son sólo un problema para los niños, también para los padres, ya que frecuentemente encuentran que el ruido es irritante y molesto.

La pérdida de audición inducida por ruido es acumulativa; ocurre de forma gradual a lo largo de los años. Por eso es importante comenzar a proteger la audición del niño a una edad temprana. Debido a los cortos brazos de los niños el juguete ruidoso es potencialmente más peligroso, ya que el niño lo sostiene más cerca del oído. Además, la forma de jugar con los juguetes de los niños no suele cumplir las recomendaciones de uso propuestas por la industria.

Por tanto, es una buena idea, cuando vaya a comprar juguetes, comprobar el ruido que generan, y quizás, elegir otro juguete menos ruidoso. Los padres también pueden inspeccionar el juguete del niño para encontrar la manera de reducir el ruido que produce, buscar los juguetes que no deben usar y cuales son sólo adecuados para usar en el exterior.

A continuación, hear-it ha recopilado algunos prácticos consejos para los padres, donde se incluye información sobre los riesgos potenciales y posibles medidas que se deben tomar para reducir el ruido generado por los juguetes.
Piense en el ruido cuando vaya a comprar juguetes. Si el sonido es demasiado alto para usted, será también demasiado alto para el niño.
Evite comprar los juguetes que advierten no utilizarse cerca de los oídos, ya que los niños lo olvidarán mientras juegan.
Coloque cinta adhesiva en los altavoces para amortiguar y reducir el volumen.
Los instrumentos musicales, los tambores de juguete y las armas con efectos sonoros pueden ser dañinas o al menos, causar irritaciones. En algunos casos, sería mejor reemplazarlos por otros menos ruidosos o restringir su uso para áreas de juego en el exterior.
Los juegos de ordenador pueden ser molestos para las demás personas. Coloque el ordenador del niño en una habitación especial, en lugar de colocarlo en el cuarto de estar o el salón.
Las esterillas y alfombrillas para niños son medios eficientes para reducir el ruido que se produce con los juguetes para construir, legos y mecanos.
El lugar en el que se guardan los juguetes afecta también al nivel de ruido. Las cajas de madera o plástico producen mucho ruido cuando el niño revuelve todo buscando los juguetes o vacía el contenido de las cajas en el suelo. Forre las cajas con fieltro o tela para reducir el ruido. Los juguetes también se pueden guardar en cestos o bolsas de tela.
Además de la seguridad y los aspectos molestos de los juguetes ruidosos, los padres deberían considerar también que los juguetes ruidosos trasmiten la idea a los niños de que la salud auditiva no es importante.

Los efectos perjudiciales de la exposición reiterada a ruidos intensos durante la vida de una persona es algo de lo que deberíamos advertir a nuestros hijos. Educar a los hijos acerca de la importancia de conservar su capacidad auditiva como medida de prevención, y enseñarles hábitos de escucha saludables es simplemente tan importante como concentrarse en la fuente directa de ruido.
Fuentes: "Noisy Toys: Annoying or Harmful?”, The Hearing Review, 2006, "Støj i daginstitutioner - om praktiske/tekniske løsninger til dæmpning af støjen i daginstitutioner og skolefritidsordninger.", Socialministeriet, 2001.(El ruido en las guarderías- soluciones prácticas/técnicas para reducir el ruido en estos centros, Ministerio de Asuntos Sociales de Dinamarca, 2001.) y "Høje lyde fra legetøjshylden", Råd & Resultater nr. 3, 1999 (Ruido desde la estantería de juguetes", Råd & Resultater, 3, 1999, revista danesa del consumidor.)

Algunos de los juguetes infantiles más comunes, como por ejemplo, los sonajeros, juguetes con música, teléfonos y pistolas de juguete son peligrosamente ruidosos, y literalmente deberían mantenerse fuera del alcance de sus supuestos usuarios. Algunos juguetes, si se sujetan muy de cerca, producen un nivel de ruido aun peor que el ruido producido por un avión al despegar, según las mediciones publicadas por la asociación estadounidense League for the Hard of Hearing.

No siempre se encuentran las advertencias adecuadas en los juguetes o en las cajas donde vienen. Las normativas y reglamentos sobre los juguetes y el ruido son inexistentes.

Para los padres o cuidadores de la guardería no siempre es obvio que un juguete es peligroso. En las manos de un adulto, un juguete ruidoso puede parecer un poco ruidoso pero inofensivo, ya que lo sujetan a mayor distancia con sus brazos. Sin embargo, hay que tener presente que los niños tienen los brazos más cortos y una audición sensible y sin madurar. El ruido de un juguete cerca del oído de un niño puede producirle daños severos irreversibles.

La asociación League for the Hard of Hearing señala que muchos de los juguetes ruidosos de hoy día indican en su embalaje que cumplen con los requisitos de seguridad de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales ASTM F963 (American Society for Testing and Materials). Los requisitos de seguridad exponen que los juguetes no deben producir ruidos impulsivos, con un nivel de presión sonoro repentino superior a los 138 decibelios, a una distancia de 25 cm. desde la parte externa del juguete. Esta cifra es más alta que el sonido de un avión a reacción al despegar o el de una taladradora.

La Comisión Estadounidense de Seguridad en Productos de Consumo no trata ninguna normativa con el tema del volumen de los juguetes. Sin embargo, en el lugar de trabajo, los adultos están protegidos por normas de seguridad establecidas por el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, OSHA (abreviatura inglesa). La OSHA postula que una exposición continua a niveles de ruido por encima de los 85 dB puede, con el tiempo, dañar la capacidad auditiva.

Fuente: League for the Hard of Hearing, 2003.

TRT Terapia de reentrenamiento de acúfenos o tinnitus


Terapia de Reentrenamiento de acúfenos Tinnitus
Los avances en las investigaciones sobre el tinnitus han aportado nuevas y variadas formas de terapia. La Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus es una de ellas.



La Terapia de Reentrenamiento de Tinnitus o Acúfenos (TRT) consiste en aprender a sobrellevar el tinnitus tanto consciente como subconscientemente. Esta técnica ha ayudado a muchas personas.

Esta terapia se puede comparar con el sonido de las gotas de lluvia sobre el tejado, al comenzar a llover se perciben perfectamente, pero pasado un rato se hacen imperceptibles y nuestra mente las ignora.

La TRT requiere una estrecha cooperación entre los profesionales en audición. La terapia se aplica en el lugar donde se percibe el tinnitus, y se intenta reeducar al cerebro para que lo ignore.

El método TRT combina tres pasos terapéuticos principales:

1. Recopilación exhaustiva de información sobre el paciente, su historial y sus hábitos de vida.

2. Utilización de unos aparatos, colocados tras el oído, que generan un ruido estable de banda ancha para desviar la atención del paciente del tinnitus.

3. Terapia psicológica para enseñar al paciente a ignorar el ruido del tinnitus. Esto se combina con ejercicios de relajación total y control del estrés. El objetivo es eliminar la ansiedad del paciente, con lo que el tinnitus se deja de percibir como un peligro, y así se evita que el paciente se concentre en el ruido del tinnitus.

El objetivo final es habituarse totalmente al ruido.

La duración del tratamiento varía dependiendo del centro.

Fuentes: www.ohrensausen.de y www.netdoktor.de

Acúfenos y estrés


Tinnitus o acúfenos y estrés

El tinnitus o acúfenos suele verse y tratase como un trastorno circulatorio del oído interno. Sin embargo, en los últimos años los investigadores han descubierto otros factores que influyen en su tratamiento.


En un estudio longitudinal realizado en la escuela de medicina de Hanover, Alemania, los investigadores descubrieron que el grado de bienestar general del paciente jugaba un papel importante en relación con el tinnitus.

Mientras que algunas de las personas del estudio apenas notaban su tinnitus, otras sufrían enormemente del constante zumbido o pitido de sus oídos. Estos últimos solían caer en un círculo vicioso de trastornos del sueño y algunos incluso, depresión.

Resultaba que aquellos que sentían el tinnitus como algo realmente angustioso y amenazante padecían también estrés, otro tipo de enfermedades o achaques y/o eran personas acostumbradas a tener un alto rendimiento. Algunos de estos pacientes creían que el tinnitus era un síntoma de alguna otra enfermedad terrible. Por el contrario, las personas con un carácter más tranquilo y que tenían un estado de bienestar equilibrado sufrían mucho menos de los efectos psicológicos de tener un pitido o zumbido constante en los oídos.

Fuentes: Medizinische Hochschule Hannover (Dr. Jäger) y www.netdoktor.de

Viajando en avión con acúfenos




Disfrute del vuelo, incluso con tinnitus

No tenga miedo a volar si tiene tinnitus. Concentrarse en otra cosa es la clave para tener un vuelo agradable. El ruido de sus oídos en un vuelo puede provenir sencillamente de los motores del avión o de los demás pasajeros.



No deje que el tinnitus le impida viajar en avión. Al contrario, muchos viajeros que padecen tinnitus se concentran menos en el ruido del tinnitus al distraerse con el ruido de la ventilación o de los demás pasajeros.

Déjese los audífonos puestos
Si utiliza audífonos, puede encontrarlos especialmente útiles durante el vuelo. Con el ruido de fondo es más fácil acallar el ruido del tinnitus.
Por la misma razón puede abstenerse de utilizar tapones durante el vuelo.

Cuando no existe ruido de fondo, el tinnitus puede hacerse más pronunciado.
Si normalmente le molesta el ruido del motor del avión, debería asegurarse de reservar un sitio alejado de los motores.
Manténgase entretenido
Haga pleno uso de las distracciones que ofrece el avión. Escuche música. Vea películas. Esto le ayudará a concentrarse menos en el tinnitus.

Si es propenso a ponerse nervioso cuando viaja en avión estas distracciones también le ayudarán a relajarse. Evitar el estrés y la preocupación es siempre la clave para minimizar los efectos del tinnitus.

Fuente: One in Seven (RNID).
Publicado en hear-it el 3 de noviembre de 2008.

Generadores de Sonido, enmascaradores y audífonos






Algunas personas prefieren los sonidos externos y artificiales a los sonidos producidos por el tinnitus.

Una forma de ayuda para sobrellevar el tinnitus es el uso de aparatos que enmascaren o anulen los sonidos del tinnitus. Existen varias estrategias para afrontar el tinnitus. Consulte al otorrinolaringólogo para encontrar la estrategia adecuada para usted.

Enmascarador de tinnitus o generador de sonido de uso en el oido
Un enmascardor de tinnitus es un aparato auditivo electrónico que genera y emite ruido de banda ancha o estrecha a un nivel bajo, diseñado para enmascarar la presencia del tinnitus.

Este ruido enmascarado se denomina también ruido blanco. Para una persona que sufre tanto tinnitus como pérdida de audición. El enmascarador y el audífono pueden funcionar juntos como un único aparato.

Audífonos
El conocido por audífono abierto puede enmascarar el tinnitus porque aumenta la información disponible para el cerebro, recogiendo los sonidos de fondo del entorno.

Al principio este tipo de audífonos taponaban el oído por completo y dejaban al usuario con la extraña sensación de resonancia, amplificando el sonido al mascar, y a veces, amplificando incluso el sonido del tinnitus.

Este nuevo tipo de audífono abierto es tan pequeño que elimina esta sensación, mientras que permite que pasen al oído los sonidos del exterior.

Fuentes: www.berlingske.dk 3 de abril, 2006, www.chk-sja.dk, The Hearing Journal, noviembre 2001, número especial sobre el tinnitus.

Consejos para dormir mejor con acúfenos


Los acufenos pueden afectar al sueño.

En la tranquilidad de la habitación, el constante pitido o zumbido de los oídos puede ser especialmente irritante, llegando a privarnos incluso de poder descansar por las noches.

Sin embargo, podemos seguir ciertas pautas que nos ayudarán a dormir mejor a pesar de tener tinnitus. Un informe sobre el tinnitus y el sueño, del Instituto Británico RNID, nos proporciona los siguientes consejos útiles:
Realice ejercicios de relajación.
Haga ejercicio regularmente. Las personas que están en forma suelen dormir mejor. Sin embargo, hay que evitar hacer ejercicio justo antes de acostarse.
Acuéstese cuando sienta sueño y no porque sea la hora de dormir. Si no se duerme en 20-30 minutos, levántese, vaya a otra habitación y haga algo tranquilo y relajante, como leer. Vuelva a la cama cuando se sienta con sueño de nuevo.
Levántese a la misma hora todos los días. Esta es una de las pautas más importantes para mejorar el sueño.
Intente limitar la cantidad de cafeína y nicotina por la noche, ya que son estimulantes.
Mantenga su habitación a una temperatura adecuada, sin demasiado frío ni demasiado calor.
No vea o lea la televisión en la cama antes de acostarse. Esto sólo le mantendrá más en alerta.
Reduzca su nivel de actividad al menos una hora antes de irse a la cama.
Utilice un despertador o almohada con radio, que emita sonidos relajantes en la habitación, como por ejemplo, el sonido de las olas o de pájaros cantando, puede ayudarle a relajarse y así, quedarse dormido.
Fuente: RNID, Fact Sheet About Tinnitus and Sleep, www.rnid.co.uk

Consejos prácticos para vivir mejor con acúfenos


Vivir con tinnitus puede resultar difícil. El tratamiento y las estrategias para enfrentarse al tinnitus pueden ser de gran ayuda.

A continuación encontrará unos sencillos consejos que pueden serle útiles para sobrellevar el constante ruido del tinnitus:
Evite la ansiedad o el estrés, ya que esto estimula a un sistema auditivo sensible de por sí.
Descanse adecuadamente y evite fatigarse.
Evite el uso de estimulantes del sistema nervioso, como el café (cafeína), el alcohol, y el tabaco (nicotina).
Duerma con la cabeza recostada en posición elevada. Se puede conseguir utilizando una o dos almohadas extra. Esto disminuye la congestión cervical, y hace que el tinnitus sea menos perceptible.
Sea consciente de que el tinnitus suele ser más perceptible por la noche y cuando el entorno está en calma. Cualquier ruido en la habitación, como el tic-tac del reloj o la radio a volumen bajo, ayuda a enmascarar el tinnitus haciéndolo menos molesto.
Utilice un enmascarador de tinnitus si lo encuentra útil.
Algunas personas se benefician del uso de audífonos que amplifican el ruido externo (actúan como enmascaradotes).
Evite situaciones que pueden dañar su audición aún más (ruido excesivo), y proteja sus oídos de lesiones y peligros ocupacionales. Utilice protectores auditivos cuando sea necesario.
Algunas personas obtienen un gran alivio con terapias alternativas.
El asesoramiento suele ser beneficioso, especialmente si la persona tiene miedo porque cree que tiene una enfermedad grave y progresiva, como un tumor cerebral. Algunas personas temen padecer una enfermedad mental, porque el ruido esta “dentro de su cabeza”. La confianza que proporciona el especialista ayuda a calmar esos miedos y ansiedades.
En algunas ocasiones, la causa del tinnitus puede tratarse. Por ejemplo, si el ruido de los oídos lo causan infecciones del oído medio, los antibióticos pueden resolver el problema.

Fuente: Living with tinnitus from ehealthMD

acúfenos (tinnitus) grave tras traumatismos en la cabeza






Las lesiones en el cuello o en la cabeza pueden ser el comienzo de una vida con tinnitus. Para más de una persona de cada diez con tinnitus crónico, el problema se originó tras un traumatismo en la cabeza o el cuello. Estas lesiones suelen estar asociadas a un tipo particularmente grave de tinnitus, que tiene síntomas más desagradables.

En una investigación, realizada por el Servicio de Sanidad de Oregón y la Clínica Universitaria del Tinnitus, se estudió a 2.400 pacientes que sufrían tinnitus crónico. Se les preguntó sobre las causas del tinnitus. Más del 12 por ciento informaba que el origen de su problema estaba relacionado con un accidente en la cabeza o cuello. En este grupo, un tercio había sufrido únicamente una lesión en el cuello o traumatismo cervical. Los dos tercios restantes habían tenido lesiones en la cabeza o una combinación de traumatismo en cabeza y cuello.

Al compararlos con otros pacientes de tinnitus, el grupo con lesiones de cabeza o cuello solía sufrir más problemas diariamente por culpa del tinnitus. Tenían problemas para dormir, relajarse, pensar con claridad y recordar. También consideraban que su tinnitus era tres veces más alto que el de los demás convalecientes. En el llamado Índice de Severidad del Tinnitus, daban una puntuación media de 41,9 puntos, los cuales, según los autores del estudio, son significativamente superiores a los 38,1 puntos de media del resto de los pacientes.

Los pacientes cuyo tinnitus estaba asociado a lesiones de cabeza o cuello acudían al médico antes que los demás pacientes. Por término medio, buscaban tratamiento 2,3 años después del comienzo de su tinnitus, mientras que los demás pacientes lo hacían con una media de 6,9 años. Una posible explicación es que el tinnitus causado por un accidente o traumatismo en la cabeza es tan severo que el paciente no es capaz de hacerle frente. Mientras que si el tinnitus va aumentando gradualmente a través de los años, los pacientes están más capacitados para desarrollar estrategias de ayuda, según los investigadores.

Fuente: Chronic Tinnitus Resulting From Head or Neck Injuries, The Laryngoscope, no. 5 de mayo de 2003.

Los acúfenos o tinnitus repercuten en el trabajo



El tinnitus o acufeno plantea desafíos a la hora de trabajar. Muchas personas con tinnitus temen por sus perspectivas laborales futuras. El tratamiento y asesoramiento son la solución para la mayoría de los problemas.



Entre las personas con tinnitus, el 42 por ciento piensa que el tinnitus influye negativamente en su trabajo, según un estudio británico on-line realizado por el Real Instituto Nacional de los Sordos, RNID, entre 900 personas con tinnitus.

Muchas personas con tinnitus mantienen su problema en secreto en el lugar de trabajo. El estudio pone de manifiesto que el 44 por ciento de los participantes no informaban a sus jefes o compañeros de trabajo sobre su tinnitus porque creían que serían incapaces de comprender su problema.

El 23 por ciento mantenía su problema en secreto porque temía que podía influir en sus perspectivas laborales futuras.

Tener tinnitus puede ser duro, pero no necesariamente tiene que convertirse en un obstáculo en el mercado laboral ni impedir que las personas que lo padecen disfruten de una vida satisfactoria y normal.

Estrategias adecuadas para lidiar con el problema, técnicas de tratamiento y sinceridad sobre la situación permiten a la mayoría de las personas con tinnitus tener una vida normal. Estrategias de tratamiento, como la Tereapia de Reentreanamiento del Tinnitus, pueden ser de gran ayuda para afrontar los interminables pitidos y zumbidos de los oídos.

Fuente: ”Tinnitus påvirker hele livet”, hørelsen nr. 9, 2006

Los acúfenos afectan la vida sexual



El tinnitus o acúfeno puede presentar serios desafíos para muchas parejas. Muchas personas experimentan una disminución del apetito sexual. Ser sincero y un asesoramiento adecuado pueden resolver la mayoría de los problemas.



Al principio, el tinnitus puede afectar gravemente en la vida personal y las relaciones de las personas.

“El sonido del tinnitus afecta en todo, causando miedo y vulnerabilidad. Primeramente, la persona se concentra en sobrevivir en el trabajo. Esto le gasta toda la energía e influye en la relación con su pareja, sus pasatiempos cotidianos, etc., y al final, la persona pide la baja,” explica Jette Fischer, psicóloga, al periódico danés Din Hørelsen.

Relaciones difíciles

Según un estudio llevado a cabo por el RNID, Real Instituto Nacional de Sordos, entre 890 británicos con tinnitus, el 41 por ciento opinaba que el tinnitus tenía un impacto negativo en sus relaciones.

Entre las explicaciones:
El 27 por ciento opinaba que los problemas provenían de la disminución de su apetito sexual debido al tinnitus.
El 39 por ciento se quejaba de la falta de comprensión sobre su estado por parte de su pareja.
El 78 por ciento opinaba que sus relaciones se veían afectadas por el estrés producido por el tinnitus.
Hablar de ello

Por horrible que parezca, padecer tinnitus no tiene que impedirle vivir una buena vida y disfrutar felizmente de su relación con su esposa/o o pareja.

“Simplemente hablar de ello hace más fácil que ambas partes se centren en el problema. Poner los sentimientos en palabras es el primer paso para liberar parte de la tensión, y poco a poco, será más fácil comprender los sentimientos y pensamientos que han causado los problemas en su relación, hasta que los dos juntos pueden llegar a tratar del problema. Pero ambos tienen que participar para que esto funcione. Si uno de los dos es reacio, no se puede hacer nada,” dice Jette Fischer.

Además de ser sincero sobre el tinnitus, existen estrategias de tratamiento, como la Terapia de Reentraniemitno del Tinnitus (TRT) que puede ser de gran ayuda para hacer frente a los interminables pitidos y zumbidos de los oídos.

Fuente: ”Tinnitus påvirker hele livet”, hørelsen nr. 9, 2006.

acúfenos, Un problema muy extendido



Cada año millones de individuos se unen al creciente grupo de personas con tinnitus.



Un estudio norteamericano estima que entre 40-50 millones de norteamericanos sufren algún tipo de ruido molesto en el oído, asociado al tinnitus.

Los trabajadores de entornos laborales ruidosos son especialmente propensos a padecer tinnitus. Entre los profesionales más afectados se encuentran los músicos, maquinistas y trabajadores de la industria pesada. Sin embargo, los profesores de escuela y de jardín de infancia necesitan tomar medidas especiales para cuidar de sus oídos, según indica un estudio danés. El tinnitus es dos veces más común entre los profesores varones que entre los hombres de otras profesiones.

El impacto negatico del tinnitus suele aliviarse con un tratamiento apropiado y asesoramiento, pero muchas personas fracasan en buscar ayuda profesional. Sólo el 40 por ciento de los que sufren tinnitus busca ayuda en los expertos, según muestra un estudio australiano.

Fuente Hear It

Mayor amplitud de banda para audífonos



Los nuevos avances en tecnología permiten una mejor percepción del habla y del sonido.



Los audífonos con una mayor amplitud de banda están tomando cada vez más importancia. Se esperan mejoras cualitativas y cuantitativas tanto en entornos tranquilos como ruidosos en cuanto al habla, la música e indicadores direccionales. Se llegarán a conseguir mejoras en audibilidad y entendimiento, en el disfrute de la escucha y en la satisfacción del cliente a precios aceptables.

Hasta hace poco, los audífonos se limitaban a un espectro de respuesta de aproximadamente 5.000 a 6.000 Hz. Pero los últimos avances en tecnología han permitido que la última generación de audífonos digitales proporcione un ancho de banda mayor de hasta 10.000 Hz.

Tres importantes avances en el desarrollo de audífonos: aumento de la potencia de procesamiento de señales, nuevas configuraciones para los auriculares insertados en el oído y mejora en la tecnología de los auriculares, han contribuido a este progreso.

Las investigaciones demuestran que los niños aprenden palabras de forma más rápida cuando utilizan un ancho de banda de altas frecuencias mayor. En cuando a la percepción, su rendimiento mejora por el aumento del ancho de banda. Lo contrario ocurre cuando se limita la amplitud de banda, lo que afecta de forma negativa a la percepción de los sonidos del habla.

Fuente: Hearing Review

Los pacientes de (ACÚFENOS tinnitus se sienten mejor con audífonos




Si padece (acúfenos) tinnitus, un audífono puede ayudarle, según indican expertos en audición. Los audífonos pueden reducir el nivel de estrés de tener una mala audición y sirven como terapia sonora.



Los audífonos podrían ayudarle a sobrellevar mejor el tinnitus. Según especialistas en salud auditiva de los Estados Unidos, seis de cada diez pacientes de tinnitus experimentaron algún grado de alivio al utilizar audífonos, un total de uno de cada cinco (el 22 por ciento) decía sentir un gran alivio.

Estos son algunos de los resultados obtenidos de un estudio realizado por el instituto británico para personas con discapacidad auditiva, Better Hearing Institute, entre 230 especialistas en salud auditiva de Norteamérica.
Menos estrés
Los investigadores del estudio mencionan dos razones que explican por qué los audífonos pueden aliviar el tinnitus.
Primero, el tinnitus por lo general suele venir acompañado de pérdida de audición. Las personas con pérdida de audición no tratada suelen sentirse estresadas en las situaciones comunicativas. Cuando utilizan audífonos aumenta su capacidad para comunicarse. Esto reduce los niveles de estrés y les permite ser capaces de soportar mejor al tinnitus.
Terapia sonora
Segundo, los audífonos pueden servir de terapia sonora. Al usar audífonos el ruido de fondo se amplifica, por tanto, el ruido del tinnitus se hace menos notable.

Menos del dos por ciento de los pacientes experimentaron un empeoramiento del tinnitus al utilizar audífonos, mientras que el 39 por ciento no percibió ningún cambio.

Fuente: www.hearingreview.com
Hear It. 28 de mayo de 2009

Guía para elegir los mejores tapones para los oídos


HEAR IT
21 de julio de 2009:

Los tapones para los oídos nos protegen contra la pérdida de audición inducida por ruido y el tinnitus. Deberíamos utilizarlos en lugares ruidosos como en el trabajo, en acontecimientos musicales y eventos deportivos. A continuación encontrará una guía orientativa sobre distintos tipos de tapones para los oídos.



Todos los tapones para los oídos reducen el ruido en mayor o menor medida. No obstante está puede ser la única similitud entre ellos, ya que se pueden encontrar en distintos tamaños, diseños y colores.

Por lo general, los tapones para los oídos se pueden clasificar en tres categorías: desechables, reutilizables y premoldeados a medida.
La solución más rápida
Los tapones desechables son una solución sencilla y económica si de repente se encuentra en un entorno ruidoso o tiene que utilizar herramientas ruidosas en casa. Estos sencillos tapones de espuma pueden reutilizarse un número limitado de veces.

Los tapones desechables son algo difíciles de colocar dentro del oído. La espuma ofrece menos protección que cualquier otro material contra los ruidos de baja frecuencia, lo que llega a distorsionar el sonido de la música. Estos tapones son menos apropiados para utilizarlos en conciertos o representaciones.
La elección para los amantes de la música
Al asistir a conciertos, los tapones reutilizables son los más apropiados. Filtran los sonidos que entran en el oído a través de un estrecho conducto que hay en los tapones. El ruido se reduce sin distorsión del sonido, o si se produce, es mínima.

Los tapones reutilizables cuestan más que los tapones desechables pero pueden utilizarse una y otra vez. En general se colocan más fácilmente en el oído que los desechables.
Lujo diario
Si usted es músico o disc-jockey, o trabaja en un lugar ruidoso, debería pensar en adquirir unos tapones premoldeados a medida. Estos tapones los hace un especialista que saca un molde del conducto auditivo, así se pueden ajustar perfectamente a los oídos y llevan además filtros incorporados. Son muy cómodos y duran mucho tiempo. La única desventaja es que son relativamente caros.

Fuente: One in Seven

jueves, 30 de julio de 2009

Los consejos para evitar riesgos


Articulo publicado en el diario Pagina12

Por Pedro Lipcovich

En discotecas u otros ambientes con ruido, “conviene utilizar protección personal, como los tapones auriculares –sugiere Mario Serra, titular del Cintra–: los ‘amasables’, hechos con poliuretano, bajan entre 15 y 20 decibeles el nivel sonoro, lo cual suele bastar para salir de la zona de riesgo; no llaman la atención; no impiden que la persona siga oyendo y permiten mantener conversaciones. Muchos músicos de rock los usan. Conviene manejarlos con manos que no estén muy sucias, para no introducir gérmenes en el canal auditivo”.

- “No es bueno usar equipos con auriculares (iPods, MP3, etcétera) en lugares ruidosos como subtes, colectivos o calles céntricas”, propone Serra, y explica: “Estos amplificadores personales no son nocivos en sí mismos: se tornan dañinos según el ambiente en que se los escuche. Para escucharlos bien, tienen que estar entre 10 y 15 decibeles por encima del ruido ambiental: en pleno centro de una ciudad, el sonido ambiente puede llegar a 90 decibeles; en el subte, no baja de los 85, en el límite de lo peligroso para el aparato auditivo. Entonces el usuario pone su equipo a por lo menos 105 o 110 decibeles. Y hay que considerar que el volumen de aire entre el auricular y la membrana timpánica es de sólo un par de centímetros cúbicos: aun pequeños niveles sonoros conllevan una carga tremenda para el oído”.

- Después de la exposición a un ruido intenso, hay que dejar que los oídos descansen, darles tiempo para que se recuperen. “Es común que, al salir de un ambiente ruidoso, la persona no escuche bien o que escuche ruidos (acúfenos): así es como el oído avisa que está sufriendo –explica la investigadora Ester Biassoni–. El umbral auditivo necesita recuperar su estado normal, y no hay que exponerse a nuevos ruidos: no escuchar equipos personales, no poner música fuerte en el auto. Si se suman exposiciones sin que el oído se recupere, el daño aumenta mucho.”

Counseling para pacientes con Acúfenos


El Centro de acúfenos Buenos Aires, ha iniciado su actividad de Counseling para pacientes con acúfenos, a fin de complementar el tratamiento médico con consejos para pacientes individuales o en grupo, que presente acúfenos y/o hiperacusia y requieran tener informacion y mejor manejo de aspectos específicos de su problematica ,abarcando entre otros items: alteraciones del sueño provocados por acúfenos, problemas de la concentración, problematica familiar, laboral, deportiva y de recreación, temas de alimentacion y acúfenos.

Esta actividad está a cargo de la counsellor y fonoaudiologa Heidi O Gorek

Los interesados pueden comunicarse al centro de Lunes a Viernes de 9.00 a 19 horas, via telefonica al 011 4771 6228, o bien solicitar mayor informacion via email en info@acufeno.com

domingo, 25 de enero de 2009

HIPERACUSIA, HPERSENSIBILIDAD AL SONIDO

Dr. Darío Roitman.
Publicado en la pagina web de Cyberpediatria,

· Hay cuatro diferentes entidades que tienen una característica similar: los sonidos (aún normales) son muy difíciles de tolerar, ellas son:
· 1. Hiperacusia
· 2. Reclutamiento
· 3. Misofonia
· 4. Fonofobia
Tipos de hipersensibilidad al sonido
· Hiperacusia: es una condición en la que una persona percibe sonidos de volumen normal como muy intensos, frecuentemente con audición normal (sin hipoacusia).
· Reclutamiento: es una condición que siempre acompaña a una hipoacusia perceptiva, los pacientes perciben los incrementos de volumen del sonido mucho más rápidamente que una persona normal, los pacientes con hipoacusia perceptiva pueden tener reclutamiento e hiperacusia simultáneamente.
· Misofonia: es la sensación subjetiva de molestia ante el sonido, que no provoca miedo extremo.
· Fonofobia: es una condición mental donde el paciente tiene un miedo extremo (fobia) a que ciertos sonidos, que ellos asocian a "algo malo", y como resultado de estos pensamientos erróneos perciben los sonidos mucho más intensos de lo que son.
Correlación entre acúfenos, hiperacusia y disconfort auditivo
· Existe un correlación entre acúfenos e hiperacusia, tanto como entre hiperacusia y los niveles de disconfort auditivo.
· La hiperacusia ocurre tanto con audición audicion normal, cuanto con pacientes con hipoacusia perceptiva y sobre todo entre aquellos que tienen acúfenos de tipo severísimo (invalidante).
.
Definición
· Hiperacusia es el término utilizado en general para describir un nivel elevado de sensibilidad al sonido.
Descripción
· Los estudios audiométricos de los pacientes con hiperacusia son típicamente normales. Sus umbrales auditivos son normales, pero tienen un umbral descendido de sensibilidad al sonido.
· El nivel de confort para el sonido en general esta en alrededor de los 100 dB, los pacientes con hiperacusia tienen disconfort con niveles de 40 a 40 dB o menos.

Hiperacusia y su relación con frecuencias de sonido específicas
· La hiperacusia parece relacionarse con frecuencias específicas de sonido (Schwade, 1995).
· No todos los sonidos (a igual volumen) causan disconfort, solo lo hacen sonidos dentro de cierto rango de frecuencias, de modo que a veces un pequeño cambio en la frecuencia del sonido, causa hiperacusia a bajos volúmenes.
Prevalencia de la hiperacusia
· No se conoce la prevalencia de la hiperacusia, pero se asocia frecuentemente a los acúfenos, que se sabe afectan a 40 millones de personas en USA(Hazell & Jastreboff, 1933).
· Un 8 % de quienes padecen acúfenos tiene hiperacusia (Sanchez and Stephens 1997).
· Estos estudios sugeririan que 3 millones de personas de USA padecen hiperacusia.
· 40 % de los niños que padecen autismo están afectados de hiperacusia (the Autism Research Institute- 1999)
· La hiperacusia afecta al 95 % de los niños con Sindrome de Williams (Borse, Curfs, & Fryns, 1997).
· Los datos mencionados, mas su co-morbilidad con muchas otras enfermedades hace presuponer que la hiperacusia no es una entidad extremadamente rara.

Tests para hiperacusia
· La hiperacusia se define como una sensibilidad aumentada al sonido que ocurre con o sin disminución de la audición, al presente se identifica mediante el test de umbrales de disconfort auditivo (LDL- loud loudeness level) y la medición del rango dinámico de la audición.
· Es de utilidad tomar a los pacientes una batería de Tests entre los que se han de incluir:
1. Audiometría tonal
2. Umbrales de disconfort auditivo
3. Tests para reclutamiento (SISI, Metz)

. La hiperacusia como única entidad o combinada con otras
· La hiperacusia puede ocurrir sola o en conjunto con otras entidades, una simple exposición única al ruido de impacto (Schwade, 1995), un golpe en la cabeza (American Speech-Language Hearing Association, 1995), o una cirugía de la cara o de la mandíbula (Barnes & Marriage, 1995) pueden desencadenar hiperacusia.

Tipos de hiperacusia
· De acuerdo a Barnes y Marriage, hay dos tipos de hiperacusia:
1. De origen periférico
2. De origen central
Hiperacusia periférica
· La hiperacusia periférica ocurre cuando no funciona el mecanismo del oído para protección contra el ruido
· Aquí los pacientes son afectados por sonidos agudos y/o elevados de intensidad, (la hiperacusia aparece luego de cierta intensidad de volumen).
· Ejemplos de hiperacusia periférica por distintos mecanismos serían:
· Ausencia de reflejos acústicos: en la parálisis de Bell, Ramsay Hunt herpes zoster (Adour, 1994)
· Trastornos vestibulares
· Enfermedad de Meniere
· Fístula perilinfática
· Miastenia gravis
· Alteraciones Craneo-mandibulares (Erlander and Rubinstein, 1991).

Factores de causas potenciales de hiperacusia
· Trauma acústico inducido por ruido (comienzo Súbito)
· Traumatismo cerrado de cráneo
· Ingestión de algunos fármacos
· Reacción tóxica a venenos
· Accidente de automóvil con golpe en latigazo, o lesión del cuello
· Asociación con acúfeno de aparición súbita
· Uso frecuente de tapones de oídos
· Meningitis
· Enfermedad de Lyme
· Enfermedad de Menière

Hiperacusia periférica y lesiones del facial
· La hiperacusia acompaña a toda lesión del nervio facial por arriba de la salida de su ramo para el tendón del músculo del estribo.
· El facial puede ser alterado por lesiones aisladas, que lo sometan a presiones que lo dañen (tumores) o puede ocurrir en entidades sistémicas que lo afecten como en la infección HIV ,la sarcoidosis,la enfermedad de Lyme; puede tener causa no identificable como en el sindrome de Bell. Y alterarse en la infecciones virales herpéticas que sigan su trayecto (Herpes zoster ótico y sindrome de Ramsay Hunt).

Hiperacusia central
· El mecanismo de la hiperacusia central es la inhabilidad de tolerar sonidos específicos, pero no necesariamente de elevada intensidad.
· Aquí son los pacientes son afectados por sonidos de la vida cotidiana, a volúmenes que normalmente no afectan al resto de las personas normales.
· Algunas ondas de sonido que llegan al oído interno son sobre-amplificadas o magnificadas en su camino al cerebro o por el cerebro mismo, el mecanismo de la hiperacusia central sería una hipersensibilidad global central al sonido.
· La encontramos en las siguientes patologías:
- Migraña- Depresión- Déficit de vitamina B12- Sindrome de abstinencia de benzodiacepinas- Epilepsia desencadenada por música- Enfermedad de Tay Sachs- Estrés post-traumático- Sindrome de fatiga crónica- Sindrome maniaco-depresivo (American Psychiatric Association, 1994).- Niños con autismo (American Speech-Language Hearing Association, 1995).
Se ha propuesto(1) que la alteración del metabolismo de un neurotransmisor, la 5-HT(5-hydroxytryptamina) (relacionado con la serotonina) sea la probable causa del incremento de la sensibilidad auditiva central, y/ de la fonofobia.
(1) Is central hyperacusis a symptom of 5-hydroxytryptamine (5-HT) dysfunction?Marriage J, Barnes NM.Department of Audiology, Addenbrooke's NHS Trust, Cambridge, UK.
Sindrome alcohólico-fetal e hiperacusia
· Los efectos del alcohol etílico o etanol sobre el feto en desarrollo se manifiestan con una serie de anormalidades que globalmente se denominan Sindrome alcohólico fetal.
· Muchos niños con SAF, tienen hiperacusia, microcefalia, son hiperactivos y tienen un retardo mental que no llega a superar la edad de 4 a 10 años.
Hiperacusia y fatiga crónica
· El sindrome de fatiga crónica comprende:
· Febrícula
· Fatiga muscular generalizada, siguiendo a un esfuerzo moderado, con tiempo de recuperación prolongado
· Trastornos neurológicos (mareos, hiperacusia, trastornos visuales)
· Trastornos cardiológico y del sistema nervioso autónomo, variables
· Marcada variedad y cambio de síntomas en un mismo día
· Curso prolongado, tendiente a la cronicidad

Hiperacusia y traumatismos
· Sobre 2 millones de personas que sufren en USA cada año traumatismos de cráneo, 500.000 requieren ser hospitalizadas, de ellas 90.000 quedan con alguna alteración permanente.
· El 10% de quienes sufren un choque de autos desde atrás desarrollarán el sindrome del latigazo, que incluye dolor de cabeza y cuello, mareos, malestar, ansiedad y depresión.
· El vértigo entre los que tienen sindrome del latigazo abarca al 60% de los casos.
· Los traumatismos mínimos de cabeza se asocian a mareo (15 al 78%) y pueden persistir hasta 5 años luego del accidente.
· La hipoacusia perceptiva secundaria a un traumatismo mínimo de cráneo es del 30%.
· Algunas veces el comienzo clínico de la hipoacusia e hiperacusia puede demorarse hasta 18 años luego del traumatismo.
Traumatismo encefálico
· El traumatismo encefálico puede causar pequeñas hemorragias en la superficie del cerebro y del tronco del encéfalo, puede causar estiramiento de los nervios intra-craneanos y esto puede ocurrir a velocidades tan bajas como 16 km/hora en accidentes de vehículos, tanto como en accidentes por caídas.
· La posibilidad de daño del SNC y del sistema auditivo periférico se incrementa en la medida que los accidentes de automóvil son a mayores velocidades.
Traumatismos con hemorragia e hiperacusia
· Hay una asociación estadística evidente entre traumatismos que producen hemorragias en el cerebro y el tronco del encéfalo y la hipoacusia e hiperacusia, se cree que producida por las presiones a que es sometido el VIII par, en su entrada al tronco del encéfalo, también es posible que un mecanismo de concusión a nivel de la coclea se relacione a una lesión del laberinto membranoso por las onda de presión del golpe, que provocaría alteraciones en la microcirculación y hemorragia en los líquidos intracocleares.
Síntomas demorados de presentación súbita
· Existe una relación estadística entre traumatismos cráneo-encefálicos y la aparición de hipoacusia, hiperacusia y acúfenos.
· Existe a veces un largo tiempo entre el traumatismo- cráneo-encefálico inicial y la aparición de hipoacusia perceptiva, acúfenos e hiperacusia, que cuando aparecen lo hacen con una modalidad de presentación súbita.
Fenómeno de Tullio y la hiperacusia
· El fenómeno de Tullio consiste en una crisis de vértigo y nistagmus, desencadenada por un estímulo sonoro de alta intensidad, que se relaciona con una solución de continuidad del caracol membranoso (Meniere) u óseo (Sífilis).
· En general la cadena de huesecillos y la membrana timpánica están intactos y los sonidos que más desencadenan las crisis de Tullio son los de tonalidad grave (de baja frecuencia).
· El fenómeno de Tullio es frecuente como síntoma de pacientes luego de un traumatismo cerrado de cráneo, que se quejan de mareos e hiperacusia ante una exposición al ruido.

Correlación entre Hiperacusia y depresión
· Hay una relación estadística entre hiperacusia, depresión, ansiedad y sindrome obsesivo-compulsivos
· Entre estos últimos se ha encontrado una lesión del ganglio basilar, parte del sistema límbico o circuito de las emociones, que controla en parte nuestra reacción ante el sonido.

Sindrome de Williams
Aspectos físicos
1. Es una entidad hereditaria
2. Rasgos faciales similares.
3. Irritabilidad prolongada.
4. Sensibilidad auditiva (hiperacusia).
5. Dificultades en la alimentación en la primera infancia.
6. Hernias (Inguinal/Umbilical).
7. Estrabismo.
8. Bajo tono muscular. Voz ronca.
9. Baja estatura.
10. Bajo peso al nacer.
11. Vómitos frecuentes.
12. Problemas cardiovasculares (estenosis aórtica y/o pulmonar).
13. Dientes pequeños / ausencia de alguna pieza.
Habilidades intelectuales y cognitivas
1. Motricidad fina pobre.
2. Hiperactividad.
3. Fascinación por objetos giratorios.
4. Inclinación por la música.
5. Rica expresión verbal. Tiempos de atención breve.
6. Dificultades visomotoras.
7. Poca habilidad para las matemáticas.
8. Buena memoria para gente, lugares, nombres y canciones.
Comportamiento Social
1. Prefieren la compañía de adultos a la de pares.
2. Personalidad excesivamente social.
3. Obstinados con "temas favoritos".
4. Disfruta coleccionando cosas pequeñas. Extremadamente amistosos. No tienen miedo a los desconocidos.
5. Resistente a los cambios.
6. Les gusta abrir y cerrar puertas y ventanas.
7. Muy sensibles a los sentimientos ajenos.

Hiperacusia y Sindrome de Tay Sachs
· El Sindrome de Tay-Sachs esta causado por una mutación genética, que toma los sub.-locus alfa, que produce una anormal acumulación del gangliosido GM2 en los lisosomas neuronales provocando una degeneración neuronal progresiva.
· Sus síntomas más marcados comienzan a los 5 meses e incluyen debilidad motora y exagerada respuesta a estimulos auditivos (hiperacusia).
Hiperacusia y migraña
· Frecuentemente la migraña se asocia a hiperacusia, usualmente el síntoma auditivo es bilateral y aparece como aura de la crisis de cefalea.


Tratamiento para la hiperacusia
· Muchos tratamientos se han ensayado para la hiperacusia, uno que ha recibido criticas y respaldo es el de proteger al oído con tapones o auriculares. Contra este tratamiento están el Dr. Jack Vernon, director del the Oregon Hearing Research Center, y el Dr. Pawell Jastreboff, director del Tinnitus and Hyperacusis Center of the School of Medicine, University of Maryland, quienes postulan que los tapones auditivos deprivan al sistema auditivo del sonido , con lo que los oídos tratan de compensar amplificando los sonidos débiles y progresivamente se van volviendo más y más hipersensitivos al sonido.
· Otro método que se utiliza es la desensibilización al sonido que se desarrolló en el Oregon Hearing Research Center (Schwade, 1995) y en el Tinnitus and Hyperacusis Center (Hazell and Jastreboff, 1993).
· El tratamiento incluye oír sonidos en el límite del nivel de intolerancia por algunas horas al día, luego de cierto tiempo la tolerancia al sonido se reestablece, lo que logra que el sonido ambiente no cause más disconfort y dolor.
· La respuesta al tratamiento es individual y algunos obtienen beneficios en poco tiempo mientras que a otros les toma entre 1 y 2 años lograr éxito.
Terapia de desensibilización
· Para la terapia de desensibilización al sonido se utilizan básicamente distintos generadores de ruido blanco (que suena parecido al ruido de estática entre dos estaciones de radio FM) Jasteboff-Hazell.
· Puede usarse también ruido rosa, (similar al sonido del mar) Jack Vernon.
Tratamiento para la hiperacusia de niños con autismo
· Para el manejo de la conducta de los niños con autismo Borsel, Curfs, y Fryns (1997) advirtieron a los padres contra el uso de tapones para los oídos .
· En cambio los estimularon a reemplazar sus electro-domésticos por equipos que produzcan un nivel bajo de sonido, y a explicarle a los niños el origen del sonido.
· El uso de tapices y cortinas, muebles , almohadones y plantas que absorban el ruido, pueden también hacer que los sonidos cotidianos sean menos molestos (American Speech-Language Hearing Association, 1995).
Medicación para la hiperacusia
· Los antidepresivos y ansiolíticos se usan para ayudar al paciente a sobrellevar su sintomatología hasta que esta mejora (Schwade, 1995).
· En 1995 Szcepaniak and Moller (1995) encontraron que el relajante muscular L-sbaclofen, era efectivo para suprimir la hiperexcitabilidad del sistema auditivo aferente.
· La carbamazepina dio ciertos resultados en el tratamiento de la hiperacusia del Sindrome de Lyme.

Tratamientos con fármacos "GABérgicos"
· La hiperacusia central puede aparecer debido a una hiperexcitabilidad de las neuronas del SNC, esto puede ser motivado por la disminución del estimulo periférico hacia esas neuronas (input deficitario).
· El uso de fármacos que incrementen los niveles de neurotransmisores de tipo inhibitorios como el GABA podrían tener uso terapéutico en la hiperacusia.

Sindrome de abstinencia de benzodiacepinas e hiperacusia
· Actúan a nivel límbico y talámico , su acción es mediada por el GABA. (gamma-amino butyric acid).
· Los receptores centrales de las benzodiacepinas interactúan con los receptores de GABA, Potenciando sus efectos e incrementando su acción sobre el sistema límbico y reticular ascendente.
· De este modo encontramos que hay hiperacusia en el sindrome de abstinencia por benzodiacepinas.

Tratamiento de la hiperacusia en la migraña
· Abstenerse de comidas como chocolate, queso y alcohol .
· Si no da resultado luego de un mes usar verapamilo (betabloqueante) , propanolol o amitriptilina, que tienen efecto anticolinergico útil para la hiperacusia y los vértigos (no tanto para la cefalea).
Otros tratamientos
· Otros tratamientos para hiperacusia incluyen el bio-feed-back y técnicas de relajación.

ReferenciasSe mencionan en este trabajo publicaciones e investigaciones de los siguientes autores y entidades:1. La hiperacusia parece relacionarse con frecuencias específicas de sonido (Schwade, 1995).2. No se conoce la prevalencia de la hiperacusia, pero se asocia frecuentemente a los acúfenos, que se sabe afectan a 40 millones de personas en USA(Hazell & Jastreboff, 1933).3. Un 8 % de quienes padecen acúfenos tiene hiperacusia (Sanchez and Stephens .1997) 4. 40 % de los niños que padecen autismo están afectados de hiperacusia (the Autism Research Institute- 1999) 5. La hiperacusia afecta al 95 % de los niños con Sindrome de Williams (Borse, Curfs, & Fryns, 1997).6. La hiperacusia puede ocurrir sola o en conjunto con otras entidades, una simple exposición única al ruido de impacto (Schwade, 1995)7. un golpe en la cabeza puede desencadenar hiperacusia (American Speech-Language Hearing Association, 1995).8. una cirugía de la cara o de la mandíbula pueden desencadenar hiperacusia (Barnes & Marriage, 1995)9. Existe Hiperacusia cental en el Sindrome maniaco-depresivo (American Psychiatric Association, 1994).10. Tienen hiperacusia central los niños con autismo (American Speech-Language Hearing Association, 1995).11. Is central hyperacusis a symptom of 5-hydroxytryptamine (5-HT) dysfunction? Marriage J, Barnes NM.Department of Audiology, Addenbrooke's NHS Trust, Cambridge, UK.12. Página Web de la Asociación Argentina del Sindrome de Williams13. Tratamiento de la hiperacusia mediante desensibilización al sonido Dr. Jack Vernon, director del the Oregon Hearing Research Center, , Oregon Hearing Research Center (Schwade, 1995)14. Tratamiento de la hiperacusia mediante desensibilización al sonido, Dr. Pawell Jastreboff, director del Tinnitus and Hyperacusis Center of the School of Medicine, University of Maryland, Tinnitus and Hyperacusis Center (Hazell and Jastreboff, 1993). 15. manejo de la conducta de los niños con autismo, Borsel, Curfs, y Fryns (1997)16. Tratamiento para la hiperacusia de niños con autismo, (American Speech-Language Hearing Association, 1995).17. En 1995 Szcepaniak and Moller (1995) el relajante muscular L-sbaclofen, efectivo para suprimir la hiperexcitabilidad del sistema auditivo aferente. 18. La carbamazepina dio ciertos resultados en el tratamiento de la hiperacusia del Sindrome de Lyme .Carbamazepine in the treatment of lyme disease-induced Hyperacusis. J Neuropsychiatry and Clin. Neuroscience 199; 11:97-9919. Help for Central Auditory Processing Disorders (CAPD) Pagina Web de Judith Paton- http://www.judithpaton.com/.20. Hyperacusis/Recruitment, Supersensitive to sounds. 2002 by Neil Bauman, Ph. D. (neil@hearinglosshelp.com, www.hearinglosshelp.com)21. Baloh RW, Jacobson KJ, Fife T. Familial vestibulopathy: a new dominantly inherited syndrome. Neurology 1994:40:20-25 22. Baloh RW, Foster CA, Yue Q, Nelson SF. Familial migraine with vertigo and essential tremor. Neurology 1996l46(2), 458-60 23. Basser LS. Benign paroxysmal vertigo of childhood: a variety of vestibular neuronitis. Brain 87:141-152, 1964 24. Barabas G, Matthews WS, Ferrari M. childhood migraine and motion sickness. pediatrics 72:188-190, 1983 25. Bickerstaff ER. Basilar artery migraine. Lancet 1:15, 1961 26. Bille BS. Migraine in school children. Acta padeiatr Scan 51:1, 1962 27. Bikhazi P, Jackson C, Ruckenstein MJ. Efficacy of antimigrainous therapy in the treatment of migraine-associated dizziness. Am J Otol 18:350354,1997 28. Cass, SP, Furman JM, Ankerstjerne, JK. Migraine-related vestibulopathy. Ann Otol Rhinol Laryngol 106: 182-89, 1997 29. Cutrer FM, Baloh RW. Migraine associated Dizziness. Headache 32:300-304, 1992 30. Donders RCJM and others. Transient monocular blindness and antiphospholipid antibodies in systemic lupus erythematosis. Neurology 1998:51:535-540 31. Eadie MJ. Some aspects of episodic giddiness. Med J. Australia 2:453, 1960 32. Harker LA. Migraine-associated Vertigo in Disorders of the Vestibular System (ed. Baloh, Halmagyi, 1996) Oxford.33. Gupta VK. Migraine associated hypotension and autonomic ganglionitis. Letter in Neurology, 1997, 49, 1186 34. Johnson GD. Medical management of migraine-related dizziness and vertigo. Laryngoscope, 108 (Suppl 85):1-28, 1998 35. Kayan A, Hood JD. Neuro-otological manifestations of migraine. Brain 107:1123, 1984 36. Kuritzky A, Toglias UJ, Thomas D. Vestibular function in Migraine. Headache 21:110-112, 1981 37. Kuritsky A, Ziegler D, Hassanein R. Vertigo, motion sickness and migraine. Headache 21, 227-231, 1981 38. Oh Ak and others. Familial recurrent vertigo. Am J. Medical Genetics 100:287-291, 2001 39. Olsson JE. Neurotologic findings in basilar migraine. Laryngoscope 101:1-41, 1991 40. Ophoff RA and others. Familial hemiplegic migraine and episodic ataxia type-2 are caused by mutations in the Ca2+ channel gene CACNL1A4. Cell 1996;87;543-552 41. Rassekh CH, Harker LA. The prevalence of migraine in Meniere's disease. Laryngoscope 102:135-8, 1992 42. Russell MB, Olesen J. A nosographic analysis of the migraine aura in a general population. Brain 199:119 355-361 (about 15-20% of migraines are with aura).43. Selby G, Lance JW. Observations on 500 cases of migraine and allied vascular disorders. J. Neurol Neurosurg Psych 23:23, 1960 44. Slater R. Benign recurrent vertigo. J Neurol Neurosurg Psych 42:363, 1979 45. Stewart WF, Shechter A, Rasmussen BK. Migraine prevalence. A review of population based studies. Neurology 44 (suppl 4) S17-S23, 1994 46. Tusa RJ. Diagnosis and Management of Neuro-otologic disorders due to migraine., ICS Medical Report, July 1999 47. Virre ES, Baloh RW. Migraine as a cause of sudden hearing loss. Headache. 36(1):24-8, 1996 48. Wladislavosky-Waserman P, Facer G, et al. Meniere's disease: a 30-year epidemiologic and clinical study in Rochester, MN, 1951-1980. Laryngoscope 94:1098-1102, 199649. Página web de T Chain Hyperacusis: http://www.ucl.ac.uk/~rmjg101/hyp1.htm http://www.tchain.com/otoneurology/disorders/central/mav.html.50. A Williams-szindroma genetikai diagnozisa. Urban Z; Kiss E; Kadar K; Szabolcs J; Csiszar K; Boyd DC; Fekete G. Semmelweis Orvostudomanyi Egyetem, II. Gyermekklinika Budapest. Orv Hetil (HUNGARY) Jul 6 1997, 138 (27) p1749-52, ISSN 0030-600251. PILOT STUDY- TREATMENT OF CENTRAL AUDITORY PROCESSING DISORDERS WITH AUDITORY ENHANCEMENT TRAINING- Constantine A. Kotsanis, M.D.Christopher D. Harjes, M.S., CCC/A- MindBody HealthCenter International Baylor Medical Plaza -1600 W. College Street Suite 260 -Grapevine, TX 76051817-481-3131- http://www.google.com/search?q=cache:CN4Zt500qKMC:www.webh.com/drkotsanis/pilotstudy2.52. American Psychiatric Association, Committee on Nomenclature and Statistics. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 3rd ed, revised. Washington, DC: American Psychiatric Association; 1987.53. American Tinnitus Association. Hyperacusis: A life-altering supersensitivity to sound. (brochure) 54. Audio Tone Enhancer -Trainers User Guide. BGC Enterprises, Inc., San Diego, CA. 199155. Berard, G. Hearing Equals Behavior. New Canaan, CT. Keats Publishing Inc., 1993.56. Dawson G. Autism - Nature, Diagnosis, & Treatment. The Guilford Press, NY.; (ed.). 1989.57. Klein, Alan J. Hyperacusis and Otitis Media in Individuals with Williams Syndrome, J. of Speech and Hearing Disorders 1990; 55, 339-344.58. Konstantareas, Mary M. & Homatidis, Soula. Brief report: Ear infections in Autistic Children and Normal Children. Journal of Autism and Developmental Disorders 1987; 17, No. 4, 585- 594.59. Rimland, B., Hearing Sensitivity Questionnaire. Autism Research InstituteJune 91.60. Rimland, B., & Edelson, S.M. The Effects of Auditory Integration Training on Autism. American Journal of Speech-Language Pathology 1994;3(2), 16-24.61. Schopler, Eric., Reichler, Robert., & Renner, Barbara Rochen. Child Autism Rating Scale. Western Psychological Services. 1988.62. Vernon, Jack A. Pathophysiology of Tinnitus: A Special Case - Hyperacusis and a Proposed Treatment. Am.J.Otol. 1987; 8(3): 201-202.63. NVRC's SHHH Special: Tinnitus Workshop (07/05/2001) Tinnitus: Facts, Myths, and Treatment- Presenter: Dr. Natan Bauman, Director of the New England Tinnitus and Hyperacusis Clinic.64. The Role of the Brain in Hearing -Northern Virginia Resource Center,NVRC Special: SHHH 8th Research Symposium-(08/25/2001) -, SHHH Eighth Annual Research Symposium, June 25, 2001- Moderator: James C. Saunders, Ph.D, Professor of Research, Otolaryngology, Physiology and Neuroscience,65. BTA Information Sheets, Hyperacusis, Recruitment and Loudness Discomfort, Jonathan Hazell FRCS66. MREGANGLIOSIDOSIS: A BRIEF REVIEW OF ASSOCIATED NEUROPATHOLOGY, Madeline R. Eversoll67. Arisoy, S. E. "Picture of the Month. Tay-Sachs Disease." Am.J.- Dis.Child., 1992 June; 767-8. 68. Drucker, L."Identification and Rapid Detection of Three Tay--Sachs Mutations in the Moroccan Jew Population." Am. J. Human Genetics. 1992; 51: 371-77. 69. Fredrico, A. "The Clinical Aspect of Adult Hexosaminidase Deficiencies." Developmental Neuroscience. 1991; 13: 280-287 70. Fukumizu, M. "Tay-Sachs Disease: Progression of Changes on Neuroimaging in Four Cases." Neuroradiology. 1992; 34: 483-486. 71. Gravel, R.A. "Biochemistry and Genetics of Tay-Sachs Disease." The Canadian Journal of Neurological Sciences. 1991; 18: 419-423. 72. Maia, Maria. "Juvenile GM2 Variant B1: Clinical and Biochemical Study in Seven Patients." Neuropediatrics. 1990; 21: 18-23. 73. Specola, N. "The Juvenile and Chronic Forms of GM2 Gangliosidosis." Neurology. 1990; 40: 145-150. 74. Suzuki, K. "Neuropathology of Late Onset Gangliosidosis." Developmental Neuroscience. 1991;13: 205-10.75. Psychiatric Adverse Drug Reactions: Steroid Psychosis, Richard C.W. Hall, M.D. a. Medical Director, Psychiatric Programs, Clinical Professor of Psychiatry b. University of Florida, Gainesville, Director of Research Monarch Health Corporation Marblehead, Massachusetts. http://www.drrichardhall.com/steroid.htm.76. Parkinsn's List Drug DataBase clonazepam / Klonopin, The P-I-E-N-O Parkinsn's List Drug Database Index, Parkinsn's Archive Treasures Page, http://www.parkinsons-information-exchange-network-online.com/drugdb/034.html.77. MEDLINEplus Medical Encyclopedia: Cranial mononeuropathy VII, 07/14/01 Updated by: Galit Kleiner-Fisman, M.D., FRCP (C), Department of neurology, University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada. Review provided by VeriMed Healthcare Network.- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000794.htm.78. Is central hyperacusis a symptom of 5-hydroxytryptamine (5-HT) dysfunction? Marriage J, Barnes NM. J Laryngol Otol 1995 Oct;109(10):915-2179. Ricky Haywood-Watson, III, Role of gamma amino butyric acid (GABA) in the central response to sound , R.E. Harlan, R.J. L. Haywood-Watson, and M.M. Garcia, Tulane Medical School, New Orleans, LA 7011280. FETAL ALCOHOL SYNDROME, Colleen Rebecca McQuade, http://www.indstate.edu/thcme/anderson/crm.html.81. Abel, E. and Sokol, R. A Revised Conservative Estimate of the Incidence of FAS and Its Economic Impact. Alcoholism, 0145-6008:514-524 (1991). 82. Bonthius, D. and West, J. Permanent Neuronal Deficits in Rats Exposed to Alcohol During the Brain Growth Spurt. Teratology, 44:147-163 (1991). 83. Brodie, C. and Vernadakis, R. Critical Periods to Ethanol Exposure During Early Neuroembryogenesis in the Chick Embryo: Cholinergic Neurons. Developmental Brain Research, 56:223-228 (1990). 84. Burd, L. and Martsolf, J. Fetal Alcohol Syndrome: Diagnosis and Syndromal Variability. Physiology and Behavior, 46:39-43 (1989). 85. Keir, W. Inhibition of Retinoic Acid Synthesis and its Implications in Fetal Alcohol Syndrome. Alcoholism. 15/3:560-564 (1991).86. CRANIAL NERVE VII (FACIAL NERVE) PALSY , SIGNS AND SYMPTOMS, http://www.revoptom.com/handbook/sect6f.htm. www.revoptom.com/handbook/sect6f.htm+hyperacusis+central&hl=es&ie=UTF887. Basic Introduction to CFS(ME) http://freespace.virgin.net/david.axford/meintrop.htm.88. American Speech-Language-Hearing Association 89. A New CAPD Battery—Multiple Auditory Processing Assessment: Factor Analysis and Comparisons with SCAN Based on recommendations by Musiek & Chermak (1994, American Journal of Audiology, 3, 23–27) and ASHA (1996, American Journal of Audiology, 5(2), 41–54), a battery of four commonly used tests was selected and recorded for use in assessing school children.90. Hyperacusis (sensitive hearing), Self Help Clearinghouse, The Hyperacusis Network International network, http://laurushealth.uhhg.org/Library/HealthGuide/SelfHelp/topic.asp?hwid=shc29hyc.

Publicado en : http://cyberpediatria.com/hiperacusia.htm , imagen de la pagina web: http://www.lipoflavonoid.com/

Los Zumbidos de oído ¿ a que se deben?






Artículo Publicado en la pagina web de LatinSalud.com.
Colabora laLic. Corina Morange


El acúfeno es una sensación acústica percibida en el oído aún cuando no hay ninguna fuente real sonora o física que los produzca.

Dichos acúfenos son también conocidos con el nombre de zumbidos o ruidos que se perciben en los oídos y/o en la cabeza.

El origen de estos acúfenos puede ser:
• Ótico: corresponde a lesiones del oído medio como por ejemplo: otitis, otoesclerosis, etc.; oído interno, tóxicos que dañan el órgano de Corti, hidrops laberíntico, trauma acústico por disparos de armas de fuego, conciertos de rock, etc. Casi todas las enfermedades del oído tienen acúfenos como síntoma asociado.
• Perióticos: refiere a lesiones que se producen en los alrededores del oído, como lesiones en la vía auditiva (neurinoma del acústico) y vía vestibular.
• Teleóticos: se corresponde con zonas alejadas al órgano de Corti y puede ser el caso de las aneurismas en arterias cefálicas, soplos cardíacos, problemas en columna cervical, hipertensión arterial, hipertiroidismo, tumores, entre otras.

Investigaciones realizadas por el Dr. Darío Roitman y su equipo, determinaron que aproximadamente el 18% de la población padecen algún tipo de acúfenos.

El paciente que sufre este síntoma, se transforma en una persona muy especial y verán por qué:
• no consiguen conciliar el sueño, es decir que no logran descansar,
• pierden la concentración durante el día,
• sienten angustia emocional porque les interfieren pensamientos erróneos acerca de su problema (temen quedar sordos, enloquecer, padecer tumores en la cabeza y hasta por su futuro laboral y social).

Algunos de ellos emprenden largas búsquedas sobre cualquier tipo de terapia que les ofrezca alguna esperanza.

En la mayoría de los casos, el acúfeno está asociado a la disminución de la audición y según las características de la pérdida auditiva el zumbido será de tonalidad grave o aguda. Podrá presentarse como un sonido puro o como una mezcla de sonidos, asemejarse a un grillo, un silbido o al aleteo de un mosquito.

Al igual que la hipoacusia, el acúfeno puede presentarse en uno o en ambos oídos. Rara vez se percibe con características pulsátiles; lo más frecuente es que se de en forma continua. Esto dependerá de la patología que lo origina.

Se debe conocer que hay situaciones en que los acúfenos empeoran:
• la exposición a ruidos intensos: la persona que esté frente a estos ruidos debe tratar de evitarlos o al menos protegerse con protectores auditivos (tapones y auriculares) en ambos oídos;
• la ingesta excesiva de alcohol;
• el consumo desmedido de cafeína, presente no sólo en el café sino que también en el té, mate, bebidas cola, chocolate. En estos casos se recomienda sustituirlos o disminuir su ingesta:
• las adicciones a la nicotina y otras drogas;
• el estrés.


Tratamientos



¿Qué se debe hacer frente a un paciente con acúfenos?
Antes que nada el paciente debe visitar a un médico otorrinolaringólogo para determinar, en lo posible, la causa que lo desencadena; si es de origen otológico o no. Éste le brindará información real sobre el síntoma y logrará tranquilizarlo. Luego hay que basarse en todos los elementos que uno tiene del paciente para disminuir su ansiedad y encaminarlo al mejor tratamiento.

Cada patología, sea de origen otológico o no, tiene su tratamiento específico y puede hacer que se atenúe el síntoma, en este caso el acúfeno. En ocasiones puede ocurrir que se solucione la enfermedad pero que queden los zumbidos como secuela. En estos casos el Dr. Roitman propone diferentes opciones terapéuticas para intentar aliviar el síntoma. Es el caso de:

• Amplificación auditiva: en pacientes que sufren de pérdidas auditivas, la solución puede ser el uso de un audífono. En estos casos puede ocurrir que el acúfeno desaparezca o al menos se atenúe su intensidad en los momentos que el paciente usa el audífono. Esto ocurre porque el paciente ahora puede percibir los sonidos ambientales que antes no le llegaban.
• Enmascaramiento: se coloca al paciente un equipo parecido a un audífono, pero que genera un sonido similar al acúfeno del paciente. Este aparato logra cubrir ese zumbido produciendo una sensación más placentera que el acúfeno y deja un efecto llamado de inhibición residual, el acúfeno desaparece aún después de haber dejado de utilizar el enmascarador.
• Medicamentos: las drogas más efectivas son las del grupo de los tranquilizantes y anticonvulsivantes. Atenúan parcialmente la intensidad del acúfeno. Este tipo de indicación siempre requiere prescripción y control médico.
• Tratamiento ortodóncico: algunos pacientes padecen acúfenos por problemas en la articulación temporomandibular. Al colocarles un aparato de ortodoncia mejoran ambas sintomatologías.
• Reentrenamiento auditivo para acúfenos: se basa en el reentrenamiento auditivo del paciente, con generadores específicos de sonido, que se usa varias horas por día, durante 12 meses aproximadamente. Con esta técnica se busca reducir la intensidad del acúfeno.
• Cirugía: en realidad no hay cirugía específica para acúfenos. En ocasiones, la destrucción quirúrgica del oído, suele dejar al paciente con este tipo de síntomas, pero otras veces, al tratar una enfermedad específica con cirugía y curarla se atenúan los acúfenos, sin que esto lamentablemente pueda ser predecible.
• Psicológico: según diferentes líneas terapéuticas se puede atenuar el estrés que rodea al acúfeno y de esta manera se logra mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Bibliografía



• "Audiología Práctica", Gonzalo de Sebastián · Ed. Médica Panamericana. Bs.As. 1992.
• "Práctica de la Audiometría", Lehnhardt, Ernst · Ed. Médica Panamericana. Bs.As. 1992.
• "Evaluación, diagnóstico y tratamiento de acúfenos e hiperacusia", Dr. Darío Roitman y col. · Revista Fonoaudiológica, tomo 47 - Nº1 - 2001.
"Tratamiento de Acúfenos", Dr. Darío Roitman · III Congreso Iberoamericano de Hipoacusia, IV Congreso Argentino de Hipoacusia y I Seminario Exposición de Empresas de Audiología. Mar del Plata; Argentina, 2001.
• Información recabada de Revista Fonoaudiológica y de las actas del III Congreso Iberoamericano de Hipoacusia, IV Congreso Argentino de Hipoacusia y I Seminario Exposición de Empresas de Audiología. Artículo y Conferencia, respectivamente, a cargo del Dr. Darío Roitman, entre otras citas
Fuente : http://www.latinsalud.com/

SE DEBE REGLAMENTAR EL ALTO NIVEL DE SONIDO EN ESTEROS




SE DEBE REGLAMENTAR EL ALTO NIVEL DE SONIDO EN ESTEREOS
Aguascalientes, Ags., 19 de septiembre de 2008

Artículo publicado en la pagina web del Partido Verde ecologista mexicano, (donde nos mencionan)


Lesiones irreversibles en el sistema auditivo la consecuencia en la población de Cosío ante este problema.
Continuamente en el municipio de Cosío los jóvenes que pasean en camionetas y coches llevan la música en un nivel alto, poco recomendable para la salud auditiva, es por eso que la regidora del Partido Verde Ecologista de México en ese municipio, Rosario Hernández Chávez, pedirá al Cabildo que se reglamente, porque se tienen muchas quejas al respecto.
Rosario Hernández señaló que uno de los graves problemas de contaminación que tiene esta municipalidad es la auditiva, derivada del alto nivel de la música que escuchan los jóvenes cuando circulan por las diferentes arterias de Cosío, situación que ha generado molestia en la población, "incluso, las ventanas de las casas retumban, con peligro de quebrarse y causar así, un posible daño mayor".
Hernández Chávez explicó: “este problema sí está dañando a la población, de acuerdo a los estudios que existen en la materia sabemos que lo llaman el mal de la juventud actual, porque entre los jóvenes muchos se quejan de un zumbido agudo en los oídos, esa sensación, llamada acufeno por los expertos, suele desaparecer a las pocas horas, pero, en ocasiones, permanece durante días, es un claro síntoma de daño en el oído interno, que puede llegar a ser irreversible es por eso que se tiene que reglamentar al respecto, para evitar daños a la salud”.
A escala mundial, el American Tinnitus Association (ATA) calcula que entre el 15 y el 18 por ciento de la población sufre de acufeno, según el especialista Darío Roitman, dentro de poco el número de afectados irá creciendo en forma alarmante si la tendencia continúa, en tres años, han recibido un 20% más de pacientes con acufeno a nivel mundial.
Hernández Chávez señaló que este problema para los habitantes de Cosío es recurrente, sobre todo los fines de semana, de las ocho de la noche a las 12, cuando los jóvenes salen a pasear por el municipio, circulan por parques, jardines y avenidas transitadas de las 11 comunidades y la propia cabecera.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que exposiciones prolongadas a niveles superiores a 75 decibeles (db) o bien a sonidos de corta duración, pero de más de 110 db, pueden causar una sordera permanente.
Hernández Chávez explicó que agregado a este problema los jóvenes conducen a exceso de velocidad y consumiendo bebidas embriagantes, convirtiéndose en factor de riesgo para los conductores adolescentes y los peatones del municipio, es por eso que la regidora del Verde hace un llamado a la Dirección de Seguridad Pública de Cosío para que también haga una verificación seria que resguarde la seguridad y regule ambos problemas.


AguascalientesPARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO


Problemas en el oido desde antes de nacer


Problemas en el oido desde antes de Nacer

Nota publicada por el Diario Clarin, el 25 de mayo de 2007

Los problemas auditivos en la infancia pueden provocar sordomudez. Pero la detección precoz permite revertir fallas en la pronunciación y en el desarrollo del pensamiento de los chicos.La hipoacusia o pérdida de la capacidad auditiva puede generarse en distintos momentos de la vida. "Hay causas prenatales, otras de origen genético, algunas tóxicas —por uso de antibióticos nocivos para el oído— y de antecedentes familiares", explica Darío Roitman, médico otorrinolaringólogo de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.Pero ¿cómo reconocer si un chiquito padece o es propenso a sufrir un déficit auditivo? La licenciada Patricia Pardo, coordinadora de la Red de Fonoaudiología de la Dirección General de Redes de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, explica: "Existen factores de riesgo como las malformaciones craneofaciales, infecciones uterinas, meningitis, peso inferior a 1.500 gramos, asistencia respiratoria mecánica superior a 5 días, entre otras". En los niños hay llamadas de alerta: retraso en el habla, traumatismo de cráneo con pérdida de conocimiento o fractura, otitis media recurrente o persistente. "Científicamente se observó que se puede perder la audición durante los primeros años, por lo que el control debe completarse durante toda la infancia", dice la fonoaudióloga Alicia Zubizarreta.Desde 2001, la ley 25.415 de Detección Temprana de Hipoacusia garantiza los estudios de capacidad auditiva y el asesoramiento y atención médica en los recién nacidos. En ese marco, hoy hay tratamientos a base de medicamentos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, estimulaciones auditivas, rehabilitaciones y habilitaciones auditivas. El primer paso es previo al parto: las mamás deben controlarse periódicamente para evitar complicaciones para ambos. Un requisito imprescindible: el carnet de vacunación completo. Tras las 48 horas del alumbramiento llegan los estudios auditivos. Son obligatorias las otoemisiones acústicas (análisis por estímulos auditivos). "Si se detecta el déficit, se hacen intervenciones con dispositivos convencionales o audífonos. A partir del año, si no aumenta la audición, se pasa a un programa de evaluación para implantes", cuenta Elisa Puntel, musicoterapeuta experta en estimulación auditiva. Además, el paciente tiene derecho a elegir al médico y dónde será implantado.En la ciudad de Buenos Aires funciona desde hace casi dos años el Programa de Tamizaje y Tratamiento Auditivo Universal Neonatal. Los estudios comienzan en el primer trimestre de vida y llegan a proveer de equipamiento audioprotésico gratuito. "Buscamos detectar trastornos auditivos en la población infantil y tratarlos antes del año", asegura la licenciada Pardo, coordinadora del programa.