sábado, 6 de febrero de 2010


Stress, stress management, tinnitus and the road ahead
February 5, 2010 — Ulf Nagel

Dedicated to funnyoldlife, who is having her first CI on february 25th! Good luck to you!


In the last few months I have been increasingly aware of the impact stress has and HAS HAD on me. In this post I will get into the subject of stress related to my hearing history and to sound-triggered stress reactions. It will be my subjective observations and thoughts, and by no means a scientific paper of any sort. If you would like to read up on various forms of stress, stressors and the short and long term impacts, this article from The Franklin Institute is a good place to start. Also keep in mind, that this is a complex issue, there is a lot more to this subject than I write or think about…




Life now

Baby-Boy-walking First of all, my sound perception is coming along nicely now, as described in previous posts it takes less and less effort to cope in everyday life. This leads to an alteration in my focus. I no longer have the absolute focus on the ability to comprehend audio. Or to survive the ordeal of on-the-brink-of-deafness, for that matter. I have lifted my head and started looking further up ahead. Among other things I’m venturing into a new partnership with my great girlfriend, and I am pursuing the notion of re-educating myself. The last part is a direct result of my progress, recovery and consequently; motivation.

Frustration over things like medical doctors who act like career counselors, tinnitus, the bad sounding voices or still funny sounding music are replaced by hope and motivation to keep going and to keep fighting. And the goals are becoming clearer simultaneously with the sound getting clearer. The biggest obstacles in my life now are stress and the future of my own working life. I will have to find a way of controlling the stress, which finds new venues as my life transforms.

I think I’m taking well care of the career thing, but the stress is another history. For the past few weeks I have started a stress management course. The course itself increases my awareness of my own stress, and this post is a clear reflection of just that fact. It makes the stress worse in short term. But it’s a good thing in the long term. My aim is to be in control of myself in terms of stress.
Life before

WidexDivaBTEFor the past 10 + years I have been on the brink of deafness and actually over it as well, the last 3 to 5 years. Listening to my hearing aid today, it strikes me just how unbelievably little sound there is left. If I turn it up, it’s downright unpleasant (ref. “recruitment”). It’s like I have been attempting to run marathon with amputated legs and one lung… The hearing aids were just devices that made me capable of exhausting myself even further. In the end the hearing aids themselves made me sick due to too high sound levels – thus inducing constant sound based stress.

I will attempt a abbreviated list of stress factors before and after CI (Unilateral) that are connected to sounds.
Audio based stressors in my pre CI life:

Stressors in my new sound world:

* street noise
* cocktail party chitchat
* car sounds
* children playing
* family talking
* table conversations
* discussing with people
* music
* open landscape office environment
* canteens
* talking with background noise of any kind
* meetings
* restaurant
* persons in distress (crying)
* Any social events
* many more (I can’t remember them all)



* Memories of difficult sound environments
* a lot of background noise
* many talking at the same time
* impatient kids unable to wait for their turn
* screaming or shouting, especially close by
* persons in distress (crying)
* much more sound to process (this will normalize in time)

AA034249 Ok, I’ve investigated a lot of the causes of stress, also called stressors. What is more interesting though, is what the stress does to me, mentally and physically. Something worth reading might be an article concerning psychoneuroimmunology, which is the study of the interaction between psychological processes and the nervous and immune systems of the human body.

And can something be done with it? Further down in this post I will write about a stress management course I’m self-studying, which is also a tinnitus management course. The two are more or less about the same since tinnitus is most often triggered, or more prone while in a stressed condition…

I have been living with severe chronic stress due to “recruitment” and struggle to cope with additional daily stressors related to my hearing.
Pre CI stress symptoms:

Post CI stress symptoms:

* Irritability
* Headaches
* Loss of concentration
* Inability to learn
* diminished consciousness
* impaired memory, especially short term
* fatigue and burnout
* tinnitus
* Extreme shoulder and neck pains
* Sharp pain in joints like knees and fingers
* Moderate depression or tendency towards
* Withdrawal / self isolation
* Run down immune system
* Sleep disorder problems
* Digestion problems
* General anxiety and anxiety attacks
* Susceptible to substance abuse



* Tinnitus
* Irritability and aggression
* Feeling of exhaustion, but fast recovery
* Immune system still repressed
* Occasional stress (more normal doses?)


So how did I cope with stress before my CI surgery?

As you can se, the pre CI lists are both much longer than the post CI lists… In general I don’t really know or understand it myself. But, as the years went by, and my health declined, I compensated in many ways.

* I quit smoking
* I went to a psychologist for my depression tendencies
* I engaged in social activities, forcing myself to do the opposite of what I wanted, knowing it was the right thing to do
* I did a lot of physical exercises, lifting weights and swimming in the winter and being outdoor in the summer
* I prioritized being with my son and family
* I tried engaging into serious relationships with women
* I did work where I could, also for my family
* I enjoyed my hobbies and interests
* I did a lot of soul searching and introvert examinations, also by reading spiritual material like “the Tibetan Book of the Dead”
* I reduced substance abuse
* I worked a lot with my diet, eating healthier

And the list goes on…. All in all, I started living healthier, which enabled me to keep things going a bit further. But the reality came to me; I was going deaf, and there was nothing I could do about that. Then came the question, what CAN I do? The CI quickly came up as the solution. And the more I investigated, the more I understood that that was the way to go for me.


Then came this very blog that you are reading right now :-) It has also been a safety valve for me. Here I’ve had the opportunity to vent things good and bad. And in the time of waiting for my CI, I certainly had a few things to say :-)

And, now, just as the CI is starting to work rather well, the process of coping with my life begins. And it is a mind boggling mountain I’m about to take on… I haven’t been in a regular job since 1999, and my last effort at working ended in me becoming burned out. This was in late 2005. First of all, I have a few ghosts to kill. Bad experiences and memories must be dealt with. And motivation need to be nurtured.

In order to be able to take on this mammoth task (this is a description of my feelings regarding this process). I know that all I have to do is to put one foot ahead of the other one, and start walking. I’m not new to getting up again, been doing that my whole life… Put this is a process, and in the process, one have to deal with both the old and the new.
Stress and tinnitus are part of both the old and new me.

tinnitus I went to a counseling service office for hard of hearing and deaf in Oslo. This was due to the fact that I wasn’t happy with my first audio-trainer. I felt things were to slow and old-school.

Anyway, I had a second motivation for going there as I had learned that they could help people with tinnitus. And I started going to this great audio-trainer as well as working with the tinnitus-management course. The course is also a stress management course.

I was told to purchase a book written by two Swedish specialists: Viktor Kaldo & Gerhard Andersson: “Kognitiv beteendeterapi vid tinnitus.” This book is unfortunately not available in English, I have checked with the publishing house. I found this on Amazon, though: Tinnitus: A Self-Management Guide for the Ringing in Your Ears. It is supposed to be of high quality according to an acquaintance of mine who runs this site: Tinnitus tips. (check out the list of books in English on the right side!)

As I sit here writing, a thought just occurred to me: I think it would be better if I wrote a post for each step I take, thus taking you, my readers with me on this journey. (rather than having a word diarrhea over the subject here…)

I can tell you about my initial experience and how I feel about this approach: The book had been waiting for me to pick it up for a few weeks. I had been sick and without energy, and more focused on training with audio. Then came the day with my physician who practically told med that I have no business in social work. (what a load of crap!) This was on Friday, and I had the weekend with my son ahead of me.

Doctor The experience with my physician provoked and scared me so much I had a sky high stress level when I came home. I operate with a scale of 0 to 100. Where 0 is sleeping or totally calm, and 100 is total uncontrollable rage. This Friday I was well into the 70 on the stress scale. That is my subjective measurement. I couldn’t sit down, I couldn’t find calm, and I went about using that energy by tidying up, doing the laundry etc etc. Eventually I found the book, and I decided on the spot: “This is it!”. I took the book with me to the bathroom, locked the door, took out my CI, and did the first exercise. The initial effect was remarkable! I started yawning and became really tired. By the end of the exercise, I got myself down to around 40. Which was low enough for me to be able to lie down in my bed and calm down even further. That was a very powerful first time experience, and it woke up the motivation I needed to make the time it takes every day to do these exercises.

Will write more about this in future post…
Fuente: Becoming Deaf in Norway 2007
http://ci4me2007.wordpress.com/2010/02/05/stress-stress-management-tinnitus-and-the-road-ahead/

Sound Asleep Pillow is a respite from Tinnitus


The Sound Asleep Pillow has been given the stamp of approval as a key distraction method for sufferers of tinnitus.

With Tinnitus Awareness Week approaching on 8 February 2010, the British Tinnitus Association has agreed that the product can be highly effective in reducing the symptoms of tinnitus.

For many, peace and quiet is the perfect antidote to daily stresses – this is not the case for tinnitus sufferers. Tinnitus is a sensation of hearing noise in the absence of an external sound. Sufferers cite ringing, whistling, and buzzing sounds as the most common noises which can cause sleep deprivation, mood swings and affect overall quality of life.

The Sound Asleep Pillow, available in a choice of Memory foam or Hollowfibre, ensures people who suffer from the condition are distracted from the noise and can peacefully fall asleep. This revolutionary ‘pillow with a speaker’ allows users to comfortably listen to the recordings of their choice without disturbing their partners or having to use headphones.

The condition is now one of the most common health problems facing the UK with almost five million suffering from the condition at some point in their life. Working in loud environments, such as night-clubs and family history can cause the onset of tinnitus. As there’s currently no cure for the condition and very few treatments on offer which actually work, doctors often advise patients to simply listen to music or the radio whilst falling asleep.

Made from high quality materials, the Sound Asleep Pillow adapts to the natural body shape by providing superior comfort and support for the perfect night’s sleep. Its soft filling means the speaker is undetectable and unnoticeable to the touch.

As well as a remedy for tinnitus, numerous research studies have shown the effectiveness of background noise for also calming restless sleepers and insomniacs. The Sound Asleep Pillow allows users to listen to whatever they want in the least intrusive, most convenient way possible.

David Baguley, Consultant Audiological Scientist, Head of Audiology at Cambridge University Hospitals and professional advisor to the British Tinnitus Association, commented: “When we go to bed we are surrounded by quiet. But due to the lack of external noise people with tinnitus can find that their ‘tinnitus noise’ becomes much starker. This can lead to sufferers feeling more vigilant and alert which stops them from sleeping.

“If a tinnitus sufferer is receiving treatment for their condition then the British Tinnitus Association advises that a device such as a pillow speaker could help to relieve symptoms of tinnitus in the quiet of the night.”

Baguley added: “It is extremely important that anyone with tinnitus seeks professional advice so that they can access the correct care for their condition. If a sufferer is receiving treatment then they could try using a pillow speaker to help alleviate the noise of tinnitus at night.”

And for those unlucky enough to sleep next to teeth-grinders, serious snorers or sleep talkers, the ‘Sound Asleep’ Pillow can provide welcome respite and distraction. The brand new, Memory Foam Pillow is the newest addition to the Sound Asleep range.

The ‘Sound Asleep’ Memory Foam Pillow costs £30; and the ‘Sound Asleep’ traditional pillow costs £15. All are available from www.soundasleeppillow.co.uk and at retailers such as such as Argos, Tesco, Amazon, B&Q and Littlewoods to name a few.

Media Contact:

Kate Moryoussef or Jane Carroll
E: kate@peppermintpr.com or jane@peppermintpr.com
Tel: 0161 941 4252

Notes to Editors:

• For more information please visit: www.soundasleeppillow.co.uk

• The memory foam is ergonomically designed for support and moulds to the natural body shape

• Dimensions: 49×30cm

• The foam has small holes which help circulate air and improve the sound quality

• The removable wire means it’s tidy & safe

• Pillows available from: www.soundasleeppillow.co.uk; Iwoot.com; Findmeagift.com; Argos; Tesco; Wilkinson’s on line; Ponden Home; TJ Hughes; Amazon; Textiles Direct; Gizoo.co.uk; Bid Up TV; Littlewoods

• British Tinnitus Association (BTA), the only UK charity solely dedicated to supporting those with tinnitus, is set to host their fourth annual Tinnitus Awareness Week (8-14 February 2010) which will be the focus of a UK-wide campaign aiming to encourage better tinnitus awareness.

• This year, the BTA hopes to reach thousands of people of all ages across the country with a campaign that centres on two specific themes: the effect of stress on tinnitus and the risks of exposure to loud music.

• The BTA is a world leader, with a trained team of friendly and experienced advisors for anyone who suffers with tinnitus or those simply seeking guidance or information about the condition.

• For advice, support and information about tinnitus call the BTA freephone helpline on 0800 018 0527 or visit the BTA online at www.tinnitus.org.uk

– Jane Carroll 20-01-2010
Fuente: http://zikkir.com/health/46576
zikkir.com | 20 January 2010, 8:01 am

viernes, 5 de febrero de 2010

Estimulación eléctrica transcutánea en pacientes con acúfeno


María del Pilar Sánchez Rivera,* Sandra Vanessa Martínez Juárez**
Resumen
ANTECEDENTES
El acúfeno se define como la percepción de sonido sin algún estímulo externo. El
acúfeno generalmente es subjetivo, por lo que es difícil de evaluar y de tratar.
OBJETIVO
Reportar la experiencia del tratamiento con estimulación eléctrica transcutánea
en pacientes con acúfeno.
PACIENTES Y MÉTODO
Estudio prospectivo y comparativo realizado en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, de marzo de 2004 a enero de 2007.
Se incluyeron 68 pacientes con acúfeno, para someterlos a estimulación eléctrica transcutánea durante 10 sesiones de 20 minutos cada una; se aplicó el cuestionario Tinnitus Handicap Inventory, antes y después del tratamiento y un año después de haber concluido el mismo.
RESULTADOS
El promedio de puntaje del Tinnitus Handicap Inventory fue de 50.3 antes de recibir el tratamiento; después de recibir las 10 sesiones el promedio fue de 33.5 puntos, y un año después se obtuvo un promedio de 32.86.
Se obtuvo mejoría estadísticamente significativa entre el periodo antes y después de 10 sesiones de tratamiento, pero sin mejoría estadísticamente significativa en
comparación con el puntaje después de un año.
CONCLUSIONES
La estimulación eléctrica transcutánea es un tratamiento efectivo a corto
plazo en pacientes con acúfeno.
Abstract
BACKGROUND
The tinnitus is defined as the perception of sound without an external stimulus.
In general the tinnitus is subjective, making it difficult to evaluate and treat.
OBJEcTIVE
To report the experience with the use of transcutaneous electrical nerve
stimulation device in patients with tinnitus.
PATIENTS AND METHOD
A prospective-comparative study from March 2004 to January 2007, in the Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, in which 68 patients where included in a 20 minute-10-session period of transcutaneous electrical nerve stimulation with the posterior application of the Tinnitus Handicap Inventory, before and after the treatment period and one year after it.
RESULTS
The point average of the Tinnitus Handicap Inventory was 50.3 before, 33.5 pts.
after a 10-session period, and 33.5 pts. after one year. There was a statistical
significance in the improvement between the pre and post 10-session period,
but not in the one-year period.
CONCLUSIONS
The transcutaneous electrical nerve stimulation device is effective as a short
term treatment of patients with tinnitus.
Artículo original
* Médico adscrito al Servicio de Otorrinolaringología, Hospital José María Rodríguez, ISEM.
** Otorrinolaringóloga, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE.
Correspondencia: Dra. María del Pilar Sánchez Rivera. Magdalena 214-402, colonia Del Valle, CP 03100, México, DF. Correo electrónico:
pyli1078@yahoo.com.mx

Palabras clave:
acúfeno, estimulación eléctrica
transcutánea.
Key words:
tinnitus, transcutaneous electrical
nerve stimulation.
Referencias
1. Holm AF, Staal MJ, Mooij JJ, Albers FW. Neurostimulation
as a new treatment for severe tinnitus. A pilot
study. Otol Neurotol 2005;26:425-8.
2. Baguley DM. Convergent validity of the tinnitus handicap
inventory and the tinnitus questionnaire. J Laryngol
Otol 2000;114:840-3.
3. Newman CW, Jacobson GP, Spitzer JB. Development
of the Tinnitus Handicap Inventory. Arch Otolaryngol
Head Neck Surg 1996;122:143-8.
4. Surr RK. Tinnitus handicap inventory (THI) as a hearing
aid outcome measure. J Am Acad Audiol 1999;10:489-
95.
5. Graham JM, Hazell JJ. Electrical stimulation of the human
cochlea using a transtympanic electrode. J Audiol
1977;11:59-62.
6. Long DJ. External electrical stimulation as a treatment
of chronic pain. Med Int 1994;57:195-8.
7. Sismanis A. Tinnitus: advances in diagnosis and management.
Monograph Series. Am Acad Otorlayngol
1999:1-34.
8. Berry JA, Gol SL, Frederick E, Alvarez, et al. Patient
based outcomes in patients with primary tinnitus undergoing
tinnitus retraining therapy. Arch Otolaryngol
Head Neck Surg 2002;128:1153-7.

Fuente: AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 3, 2009, Sánchez RMP, Martínez JSV. Estimulación eléctrica transcutánea en pacientes con acúfeno. An Orl Mex 2009;54(3):109-11.
www.revistasmedicasmexicanas.com.mx
Aportado al Blog por la Lic. Cristina Varela/Hospital Pirovano/Ciudad de Buenos Aires.

Spontaneous Intracranial Hypotension Syndrome



Spontaneous Intracranial Hypotension Syndrome Accompanied by Bilateral Hearing Loss and Venous Engorgement in the Internal Acoustic Canal and Positional Change of Audiography
Isildak, Huseyin MD; Albayram, Sait MD; Isildak, Hacer MD

Hearing loss, tinnitus, and vertigo are very common complaints in otolaryngology practice.

Here, we describe spontaneous intracranial hypotension (SIH) as a curable reason of hearing loss, tinnitus, and vertigo.

A 29-year-old woman presented to the emergency room with nausea, dizziness, vertigo, instability, hearing loss, tinnitus, and neck and back pain.

Cranial computed tomography, magnetic resonance imaging (MRI), and lumbar puncture were performed.

The patient stated that the hearing loss and tinnitus became worse after effort or standing for prolonged times.

Therefore, we performed audiogram in sitting and standing positions.

The tinnitus severity index was used to evaluate tinnitus.

Lumbar puncture revealed no cerebrospinal fluid, and cerebrospinal fluid could be obtained by aspiration.

Cranial MRI showed dural thickness and venous engorgement in the internal acoustic canals bilaterally.

Audiography showed worse hearing capacity in standing position than in sitting position and revealed especially low-frequency hearing loss bilaterally.

The patient's tinnitus severity index was 48 of 60.

The patient was diagnosed as having SIH and treated with autologous blood punch.

Cranial MRI and audiogram were normal after the treatment.

The patient had no tinnitus after the treatment.

Spontaneous intracranial hypotension, which may cause Ménière syndrome-like symptoms, is a curable reason of hearing loss, tinnitus, and vertigo.

In addition, the fluctuation of the hearing loss with positional changes supports the use of positional audiometry when evaluating hearing loss-related SIH.

Venous engorgement in the internal acoustic canal may be related to the symptoms.

Fuente: Journal of Craniofacial Surgery:January 2010 - Volume 21 - Issue 1 - pp 165-167,doi: 10.1097/SCS.0b013e3181c50e11,Clinical Studies
foto: img.medscape.com/.../336139-338989-9413.jpg

Spontaneous intracranial hypotension
contributed by Dr Frank Gaillard on May 2, 2008


Spontaneous intracranial hypotension most commonly results from CSF leaks in the cervical and thoracic spine [4], and leads to alterations in the equilibrium between the volumes of intracranial blood, CSF, and brain tissue (Monro–Kellie hypothesis).

A decrease in CSF volume leads to compensatory dilatation of the vascular spaces, mostly venous side due to its higher compliance.

It is identical to CFS leaks that occur following lumbar puncture, surgery or trauma.
Clinical presentation

BIH presents as positional headache, relieved by recumbent position, and is confirmed by assessing opening pressure on LP (less than 7cm CSF) [2].

Not that when this is done fluoroscopically it should be done in lateral position to allow for accurate measurement of pressure.

Occasionally presentation is more sinister with even decreased level of consciousness and coma reported [3].
Radiographic features
CT

* subural collection
* cerebellar tonsils in the foramen magnum (acquired Chiari I malformation)

CT Myelogram

Myelography is useful in identifying the location of CSF leak. Ideally the lumbar puncture is performed on the CT table. 10 mls of myelofraphic contrast is slowly introduced into the thecal space.

Following removal of the needle the patient is asked to roll once and is immediately scanned. It is important to scan early as contrast will track a long way from the leak in a relatively short time.
MRI

* diffuse brain swelling [3]
* sagging brainstem
* droopy penis sign: perhaps only an Australianism to denote the shape of the downward drooping splenium of the corpus callosum
* subdural effusions
* rounding of the cross-section of the dural venous sinuses
* contrast-enhanced MR imaging demonstrates
o venous sinus engorgement
o pachymeningeal enhancement (infra- and supra-tentorial)
o enlargement of the pituitary gland

Treatment

Epidural blood patch ideally at the sight of CSF leak is the treatment of choice.
Fuente: Radiopaedia.org

tailor-made notched music reduces tinnitus

Listening to tailor-made notched music reduces tinnitus loudness and tinnitus-related auditory cortex activity

1. Hidehiko Okamotoa,1,
2. Henning Strackea,1,
3. Wolfgang Stollb,2, and
4. Christo Panteva,3

+ Author Affiliations

1.
aInstitute for Biomagnetism and Biosignalanalysis, Westfalian Wilhelms-University, Malmedyweg 15, Muenster, Germany; and
2.
bDepartment of Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery, Muenster University Hospital, Kardinal-von-Galen-Ring 10, 48149 Muenster, Germany

Maladaptive auditory cortex reorganization may contribute to the generation and maintenance of tinnitus.

Because cortical organization can be modified by behavioral training, we attempted to reduce tinnitus loudness by exposing chronic tinnitus patients to self-chosen, enjoyable music, which was modified (“notched”) to contain no energy in the frequency range surrounding the individual tinnitus frequency.

After 12 months of regular listening, the target patient group (n = 8) showed significantly reduced subjective tinnitus loudness and concomitantly exhibited reduced evoked activity in auditory cortex areas corresponding to the tinnitus frequency compared to patients who had received an analogous placebo notched music treatment (n = 8).

These findings indicate that tinnitus loudness can be significantly diminished by an enjoyable, low-cost, custom-tailored notched music treatment, potentially via reversing maladaptive auditory cortex reorganization.

Fuente: PNAS, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Edited by Michael M. Merzenich, University of California at San Francisco, San Francisco, CA, and approved December 3, 2009 (received for review September 30, 2009),1H.O. and H.S.contributed equally to this work.

Tinnitus - Guidelines for Primary Care



December 2009 © British Tinnitus Association
This information is not a substitute for medical advice. You should always see your GP / medical professional

Tinnitus is extremely common: approximately one third of the population have some tinnitus experience, but only about 3% have troublesome tinnitus.

Most cases are associated with aural pathology; mainly presbyacusis or noise induced hearing loss.

Serious pathology is rare as a cause of tinnitus, but unilateral tinnitus, pulsatile tinnitus and tinnitus in association with vertigo should be referred for investigation.

Most ENT departments now have Audiology or hearing therapy staff who are specifically trained in the management of tinnitus and modern treatment modalities help the majority of people with tinnitus.

What can you do to help?
Examine the ears; to ascertain whether there is wax or other problems, such as an infection or middle ear fluid.
Explain that tinnitus is quite common, especially in adults.
Give positive encouragement. For instance: “Spontaneous disappearance is possible”
“It is most unlikely to get worse”,“Improvement is usual”,“There are means of helping such as learning relaxation techniques”,“There is information and support from various organisations”.
Do not offer negative counselling. Avoid using words and phrases such as ‘incurable’, ‘permanent’ or ‘you’ve got to live with it’. These will only worsen the patient’s perception of his or her tinnitus.
Encourage the patient to take their attention away from the tinnitus (eg. radio, CD or cassette player).
Offer advice on the local availability of relaxation training and stress counselling.
Suggest that leisure activities such as sports, going for walks and yoga can also help.
Check if there is a Tinnitus Self Help Group in your area. These Groups conduct regular meetings and are affiliated to the British Tinnitus Association.

In addition to those patients with balance problems, unilateral tinnitus or pulsatile tinnitus, patients more likely to require referral to an ENT Consultant or Audiological Physician include the following:
those with accompanying hearing difficulties;
in cases where the tinnitus has become progressively louder or more intrusive;
where there is no clear diagnosis;
when patients request a specialist opinion and in cases when additional therapy, counselling or diagnostic investigation is needed or requested.
______________________________________________________________________________
Fuente:
The British Tinnitus Association
Ground Floor, Unit 5
Acorn Business Park
Woodseats Close
Sheffield S8 0TB
Freephone : 0800 018 0527
Office Line : 0114 250 9933
Minicom : 0114 258 5694
Fax : 0114 258 2279
Email : info@tinnitus.org.uk
Website : www.tinnitus.org.uk
Company Limited by Guarantee No : 2709302
Registered Charity No : 1011145


The British Tinnitus Association (BTA) is a national charitable organisation, which supports a network of self-help groups and contacts. The Association provides information and advice to help people understand and come to terms with tinnitus. Environmental sound and relaxation CDs and audiotapes are also available. Counselling training courses are run for professionals and lay people who deal with tinnitus patients. The Association sponsors tinnitus research projects and holds an annual conference. Members pay an annual subscription and receive Quiet, the Association’s quarterly journal.
British Tinnitus Association Registered charity no: 1011145 Freephone: 0800 018 0527 Website: www.tinnitus.org.uk
Patron: The Duchess of Devonshire DL President: The Rt Hon Sir Stephen Sedley
Vice Presidents: Jack Shapiro Stephanie Beacham Geoffrey Bates OBE

Buenos Aires ,nuevo espectáculo "Oí(r) el ruido".




Voces de la ciudad
Martín Liut, el director de Buenos Aires Sonora, presenta hoy su nuevo espectáculo "Oí(r) el ruido".

Por: Federico Monjeau


Dirigida por el compositor y docente Martín Liut, Buenos Aires Sonora surgió en 2003 entre un grupo de profesores, egresados y alumnos avanzados de la carrera de Composición con medios electroacústicos de la Universidad de Quilmes. Principal referente del llamado "arte sonoro" en el país, el grupo debutó con la producción de Los sonidos de la Plaza, una intervención de la Plaza de Mayo con sus propios discursos políticos y sonidos históricos.

Luego se intervino el Puente de la Mujer en Puerto Madero, que Buenos Aires Sonora transformó en un instrumento de música al percibirlo como un arpa gigantesca y hacerlo sonar con distintos utensilios y micrófonos.

Si lo de la Plaza era una intervención en clave política e histórica, una suerte de archivo de sonidos, lo del puente de Calatrava estaba inspirado por la idea de una música potencial: hacer música con un instrumento que no fue pensado para eso, y hacerla en ese mismo espacio, en ese teatro urbano.

Ahora será el turno del Pabellón del Bicentenario, una estructura modular de 45 metros de ancho por 15 de profundidad que Buenos Aires Sonora "tocará" hoy a partir de las 21. La obra, titulada Oí (r) el ruido, no sólo se tocará sino que también será bailada por la compañía de Diana Theocharidis, suerte de co-directora del proyecto.

El título tiene una significación más autodescriptiva que patriótica. "Oír el ruido -explica Liut a Clarín- es un chiste con el himno, pero también con el entorno.

En esta instalación tenés la Avenida del Libertador por detrás. Si tocamos un pianísimo nos lo va a comer el tránsito, pero nunca se nos pasaría por la cabeza cortar la avenida.

Es el espacio que nos tocó y debemos hacer música con eso. Como además hay edificios va a haber una colección de ecos contra los cuales vamos a tocar. Esta es una de las diferencias entre lo que hacemos nosotros y un recital.

No tenemos que eliminar los ecos sino trabajar con ellos." ¿Se trata efectivamente de una composición musical? Sí, sólo que es una creación grupal.

Yo tiro pautas. Luego la gente que ubica los micrófonos y arma la puesta sonora me va a decir cuáles son los límites. Después vamos al instrumento y vemos qué aparece.

El Pabellón es una estructura modular con una serie de elementos vibrantes, que podemos captar con un micrófono y proyectar musicalmente.

Vamos de lo general a lo particular. Además está la discusión con Diana Theocharidis, ya que muchos de los movimientos necesarios para crear sonidos generan coreografías y viceversa. La partitura se termina de definir el día del estreno.

Fuente: Diario Clarin/Argentina -Miércoles 27, Enero 2010
foto: www.buenosairessonora.com.ar/.../index_r2_c2.gif

Más vuelos en Aeroparque de Buenos Aires: sumarán 50 y crecerá el ruido


Más vuelos en Aeroparque: sumarán 50 y crecerá el ruido
Por: Silvia Gómez

Es un 33% adicional a los 170 arribos y llegadas de hoy. Desde el 14 de marzo operarán vuelos de Aerolíneas con ciudades de Brasil, Paraguay y Chile.

Los vecinos temen por el impacto ambiental. En Transporte aseguran que no habrá actividad nocturna.

Desde el 14 de marzo el Aeroparque Jorge Newbery recibirá un 33% más de vuelos. Todos -operados por Aerolíneas Argentinas- permitirán conectar a Buenos Aires con otras ciudades de Brasil, Paraguay y Chile, como actualmente sucede con Montevideo, en Uruguay. Y si bien estos vuelos traerán un enorme beneficio a los que viajan desde las provincias porque no tendrán que trasladarse hasta Ezeiza, los vecinos de los barrios cercanos al aeropuerto serán los que más sufrirán las consecuencias.

Según un relevamiento de Clarín en base a una recorrida por los puntos más ruidosos de la Ciudad, en el Aeroparque se detectó con un decibelímetro que un avión genera entre 85 y 91 decibeles cuando carreta para despegar. Ambas marcas están por encima de los 70 decibeles, que es el límite considerado normal, según los organismos internacionales relacionados con la contaminación ambiental.

En la actualidad el Aeroparque tiene unas 170 llegadas y salidas diarias. Marie Ruyant es una vecina del Barrio River, en Núñez, que ya sufre las consecuencias del ruido: "Me molesta mucho. En particular a la mañana temprano, porque me despierta. Siento muchas veces como si pasaran justo encima del techo de mi casa".

Y Carlos Liut, que vive en Palermo, teme por el aumento de las frecuencias: "Nosotros sufrimos los ruidos de los aviones cuando vamos al Parque Tres de Febrero. Ahí es realmente ensordecedor.

Pero si ahora aumentan la cantidad de vuelos, incidirá directamente en que se maximice la contaminación auditiva de la Ciudad. Incluso en Santa Fe y Coronel Díaz se escuchan los vuelos a las seis de la mañana".

Ayer Juan Pablo Schiavi, Secretario de Transporte de la Nación, habló con Clarín y aseguró que "no habrá vuelos nocturnos. Aeroparque seguirá operando con un stand by entre la medianoche y las 6 de la mañana.

Por otro lado, hay que entender que Aeroparque está funcionando en un 55% de sus posibilidades -detalló- y necesitamos seguir incentivando la competitividad de Aerolíneas Argentinas que es la línea que mayor conectividad tiene con el interior del país".

Por el momento solo la aerolínea de bandera podrá operar sus vuelos regionales en el aeropuerto metropolitano.

Pero otras como LAN, GOL y TAM, pugnarán por utilizar la terminal aérea: "Vamos a analizar cada pedido, pero por ahora la única será Aerolíneas", confirmó Schiavi.

Y pese a los cambios que comenzarán a regir a partir del 14 de marzo en el aeropuerto, la Secretaría no consideró necesario realizar un estudio de impacto ambiental.

Explicaron que entre 2000 y 2001 en el Jorge Newbery aterrizaban y despegaban alrededor de 400 vuelos diarios y hoy se encuentra en condiciones de volver a recibirlos, lo que incluiría también las condiciones de seguridad necesarias por el aumento de la cantidad de vuelos.

Voceros de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas explicaron que "el aeropuerto tiene espacios disponibles para operar vuelos (N. de R.: se los denomina slots), el problema es que quizá ya no hay lugar para colocar mostradores de check in.

Por otro lado hay que tener en cuenta que la mayoría de los vuelos regionales operan con aviones next generation, que producen mucho menos ruido.

De hecho hasta Aerolíneas Argentinas desprogramó aviones que provocaban contaminación auditiva".

Además le confirmaron a este diario que sobre Aeroparque rige una prohibición para operar entre la 1 y la 5 de la madrugada. Estimaron que la franja que se explotará intensamente será de 13 a 17.

Y la autorización de la Secretaría de Transporte para Aerolíneas generó una polémica con otras líneas áeres (Ver "En plena..."):

Por su parte Hernán Lombardi, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, apoyó la apertura del Aeroparque para el uso de vuelos regionales: "La mayor parte de los turistas llegan desde los países limítrofes, por este motivo hay que estimular el uso de esta terminal aérea para las compañías nacionales y también para las extranjeras, sin discriminación de ninguna naturaleza", remarcó Lombardi.

Fuente: Diario Clarin, Argentina/Miércoles 03, Febrero 2010

El Ruido en Buenos Aires



EDITORIAL
El ruido en el espacio público



Buenos Aires es una ciudad ruidosa. Los colectivos, las alarmas de autos, el uso abusivo de bocinas, las murgas que ensayan en las plazas y la música fuerte en bares y boliches son algunas de las causas cotidianas. Estas conductas irritativas se concretan sin ninguna consideración hacia los otros.

En este contexto, es importante que se hallan incorporado normas e instancias de denuncia y sanción de los ruidos molestos, aunque aún falte mayor prevención y celeridad en los procedimientos administrativos y judiciales.

Un reflejo de la extensión del problema es el crecimiento de las causas judiciales -un 21% en los últimos dos años, siendo Recoleta y Palermo los barrios más afectados. Pero sería importante que la intervención estatal se realice en plazos abreviados y con sanciones proporcionalmente disuasivas. A la vez, se debe concientizar a la población sobre la importancia de construir un entorno sonoro que no sea irritativo.

El ruido degrada la calidad del espacio público porteño. Aumentaron las denuncias, pero persisten los abusos, ante lo cual se debe incrementar la prevención y la concientización.

Fuente: Diario Clarin/Argentina. Miércoles 03, Febrero 2010
foto: www.registrocivil.gov.ar/.../archivos/15979.jpg

jueves, 4 de febrero de 2010

"Desde que ocurrió el terremoto, cualquier ruido que escucho me aterra"


Mariana Solans, en comunicación vía Skype con lanacion.com
Foto: LA NACION

Por Sol Amaya
De la Redacción de lanacion.com
mamaya@lanacion.com.ar

"Desde que ocurrió el terremoto, cualquier ruido que escucho me aterra"
Así describió a lanacion.com el horror de Haití Mariana Solans, una argentina que vive en Puerto Príncipe; le ofrecieron volver en un Hércules pero decidió quedarse para ayudar

Se la notaba muy nerviosa, atenta a cada sonido o movimiento que venía de la calle. Todavía está austada por lo que le tocó vivir el pasado martes. Lo recuerda como si hubiera protagonizado una película de terror.

"Perdoná que esté tan dispersa. Es que cualquier ruido que escucho me acelera el corazón, me aterra", explicó. Se trata de Mariana Solans, testigo del terremoto, que se comunicó vía Skype con lanacion.com. Ella y su novio viven en Pétion-Ville, un suburbio en las colinas de Puerto Príncipe, Haití.

Desde lo alto de la ciudad, Mariana pudo ver con detalle cómo se fueron derrumbando miles de viviendas y edificios. "Estaba sentada frente a la computadora cuando todo empezó a temblar. Como vi que no terminaba, salí al patio", contó la joven argentina. "Parecía una película. De repente todo se convirtió en una inmensa nube de polvo", detalló. "La gente salía a la calle, se escuchaban gritos desesperados. Yo me concentré en convencerme de que ya iba a pasar, de que tenía que terminar pronto", agregó.

Fueron apenas unos segundos, pero ella lo vivió "como una eternidad". Cuando la tierra dejó de moverse, llamó a Sergio, su novio, que trabaja en la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento del país de Haití (DINEPA).

"Sólo cuando lo vi llegar a casa me volvió el alma al cuerpo", recordó. Mariana describió la sensación que sintió en el momento del terremoto como la vibración que se siente al atravesar un puente con el auto.

Solidarios. Pasaron cinco días pero ambos siguen shockeados. "Nos va a llevar mucho tiempo digerir lo que pasó", dijo Mariana. A pesar del horror que vivieron, y de que se les ofreció regresar a la Argentina en un Hércules, ellos decidieron quedarse.

"Mientras estemos relativamente a salvo ?lo que es un poco difícil de asegurar dada la situación- preferimos estar acá, ayudando en todo lo que se pueda", explicó.

No tienen agua ni gas, como todo el resto de la ciudad. Al menos tienen electricidad y, por fortuna, conexión a Internet para mantener tranquilos a sus familiares en la Argentina.

Los almacenes y supermercados están cerrados y custodiados para evitar saqueos, aunque Mariana asegura que no vio manifestaciones de violencia. "La gente está desesperada, muchos perdieron a toda su familia, falta agua y alimentos, pero todos son muy solidarios entre sí, no veo violencia en la calle", aseguró.

Permanentemente se ve llegar camiones y helicópteros con ayuda de todas partes del mundo. Incluso están llegando cada vez más médicos y suministros hospitalarios para asistir a las víctimas. "La situación es desesperante, a veces cuesta un montón que llegue toda esta ayuda", dijo Mariana.

Imágenes del horror. Los cuerpos están siendo enterrados en fosas comunes, para evitar la propagación de enfermedades. Afortunadamente, según relató Mariana, las condiciones climáticas favorecen, por el momento, las tareas de rescate.

"Yo todavía no bajé hacia la zona más afectada. No quiero ver horrores que nunca me voy a poder borrar de la cabeza", admitió. La joven contó que por las calles ve caras de desesperación, tristeza y desconsuelo. La gente busca algún lugar seguro por temor a nuevas réplicas del terremoto. Todos esperan cualquier tipo de colaboración para sobrevivir.

Las plazas están repletas de gente, como cada rincón de la calle. La gente busca cualquier espacio donde pueda ubicarse hasta que se sepa cómo van a continuar con sus vidas.

Para Mariana, los haitianos son personas de mucha fortaleza y está convencida de que van a salir adelante.

La comunicación con lanacion.com se interrumpió varias veces, debido a la difícil conexión. Incluso en un momento hubo un nuevo temblor y Mariana se asustó tanto que decidió cerrar la computadora y salir. Por suerte fue simplemente un movimiento de baja intensidad.

"Fue un milagro que Sergio y yo nos salváramos en medio de semejante terremoto. Ahora tengo todo una vida para agradecerlo", concluyó.
Para ayudar : Para contactarse con Mariana Solans ante la posibilidad de ofrecer algún tipo de colaboración: maiasolans_76@hotmail.com


Fuente: diario LA NACION/Argentina Sábado 16 de enero de 2010

Elogio del ruido


Entrevista Por: Guillermo Zaccagnini

Coso Son un trío que adscribe a la estética del "ruidismo". Experimentan con juguetes y radios portátiles.

No improvisan, hacen shows cortos y planean grabar un disco.

¿Querés escucharlo?" Leonello Zambón tiene una radio con forma de chancho reposando en el antebrazo como si fuera una mascota. Le pone las pilas en la panza y el chancho no sintoniza la AM, sino que se pone a chillar producto de un cortocircuito en una placa.

Diez minutos después, Javier Areal Vélez muestra un joystick noventoso, enorme y pálido: "En realidad, es un sintetizador casero. Lo hice en un taller de electrónica medio trash".

La exhibición es secuela de lo que Florencia Curci usó de utilería para las fotos: una muñeca microfoneada más parecida a Vernon Wells en Circuitry Man que a un Nenuco.

El trío es Coso, revelación ruidista 2009. Florencia se ríe. "Sí, ja, Les Luthiers. Bueno, nos han dicho que se han reído de nosotros".

"Está todo ensayadísimo" dice Javier, guitarrista y compositor del grupo. Se recibió en el Conservatorio en 2008 y a principios de 2009 formó Coso.

Ruido, sí, pero canciones al fin, sin lugar para el cuelgue o la improvisación total.

Combinan el uso de utilería como instrumentos de Hurra Torpedo con el acercamiento al punk de DNA y la No Wave.

"Los temas son cortos", explica. "Y los cambios en un tema son bastante arbitrarios. A veces, simplemente es yuxtaposición de ideas, y de alguna manera queda homologado porque está todo escrito y sale siempre igual.

En la improvisación todo queda un poco en el aire. En cambio si lo escribís, aunque sea un juego mínimo o una cosa absurda, es distinto.

La mayoría de la música funciona sobre la lógica del sistema tonal y cuando laburás con ruidos tenés el riesgo de que todo parezca ambiguo y poco concreto. Entonces, si tenés algo escrito estás estableciendo que elegiste esos materiales y que no son producto del momento".

La música del grupo, cuentan, tiene urgencia.

Las canciones se componen y se graban inmediatamente. Entonces, temas cortos, composiciones arrebatadas y conciertos que no duran más de diez o quince minutos. Florencia, la baterista -que empezó a tocar la batería al entrar al grupo-, cuenta: "Pero laburamos toda la semana para un show de diez minutos.

Microfoneamos una caldera en una fábrica de Parque Patricios y tuvimos que adaptar todos los temas, por ejemplo". ¿Hay escena ruidista? "¡Hay varias! Queremos pertenecer a todas", propone Javier. "Es que los ruidistas son bichos anfibios -dice Leonello, bajista-, pueden vivir en varios ámbitos". Planean grabar su primer disco a mediados de año, pero por el momento cuelgan temas en myspace.com/loscoso.

¿Cómo es la respuesta del que escucha?

Javier: Hay lecturas distintas según el espectador. Nos ha sorprendido la muy buena respuesta que hemos tenido de gente que no está metida en el ruidismo, que nos dice: "Ah, tocan diez minutos, porque si tocaban media hora me hubiese querido pegar un tiro".«

Fuente: Diario Clarin, Argentina/Sábado 16, Enero 2010

Sir George Martin, Entrevista a Beneficio



Sir George Martin



On Wednesday 28th April 2010, Sir George Martin, legendary producer of the Beatles, will be in conversation with Andrew Marr, leading political journalist, at a unique event in aid of Deafness Research UK.

The event takes place at 7.30pm in King's Place, one of London’s most prestigious new performance venues (located just a few minutes walk from King's Cross and St Pancras stations).

Tickets are £75 each. There are also VIP tickets available for £125 which include a pre-interview drinks reception with Andrew Marr from 6.30pm, a signed photo of Sir George Martin, which he will personally dedicate to you, and priority seating.

This special event promises many fascinating insights into the Beatles’ recording sessions with George Martin at the famous Abbey Road studios. There will be an opportunity to bid for auction items donated by both Sir George and Andrew Marr, including one stunning piece of Beatles memorabilia.

With tickets for this intimate event strictly limited and selling rapidly, you will need to secure your place quickly to avoid disappointment.

Further information
For further information and to book tickets, please call Deafness Research UK on 020 7833 1733 or email tickets@deafnessresearch.org.uk

Fuente: deafnessresearch.org.uk

Testing the effect of caffeine on tinnitus symptoms



A new research grant has been awarded by Deafness Research UK to study the effect of caffeine on tinnitus symptoms.

The work will be carried out by a team of researchers at the University of Bristol led by Dr Lindsay St Claire, who is a Lecturer at the Centre for Hearing and Balance studies.

For many years, there has been a commonly held belief that caffeine is a major aggravator of tinnitus symptoms, but there is very little evidence to support this. This new study aims to carry out a detailed analysis of the effects of caffeine withdrawal, abstinence and the recurrence of tinnitus symptoms. It should provide the first experimental evidence to support or challenge this theory.

This research is especially important and timely because about 85% of adults consume caffeine daily and countless millions of these are affected by tinnitus. In the UK, it is estimated that for over half a million people, tinnitus has an effect on their quality of life. Professionals advocate caffeine withdrawal as a tinnitus therapy, even though there is a lack of any relevant evidence and in fact, acute symptoms of caffeine withdrawal might even make tinnitus worse.

The study will recruit caffeine consumers who suffer from tinnitus and who are willing to give up caffeine-containing products during the trial. They will be assigned randomly to different experimental conditions. The conditions are designed so that the participants will receive caffeine on some days, but not on others, but will not know which days are which. Participants will be required to complete a tinnitus questionnaire three times during the study, and to keep a very brief record of their tinnitus symptoms each day. The final analyses will reveal whether caffeine withdrawal and abstinence reduce tinnitus, and whether caffeine reintroduction reverses this effect.

Dr St Claire, the lead researcher on this project, said that "we are delighted to have the opportunity to carry out a study that has the potential to be of help to so many people. We are particularly keen that people with tinnitus should only go through the trouble of withdrawing from caffeine, if it can be shown that this is of real benefit to them".

Fuente: Deafness Research UK 2010

Síndrome Asperger


Dr. HANS ASPERGER (Pediatra)


foto: www.solopsicologia.com/wp-content/uploads/sin.

Síndrome Asperger

Por Miriam Ventura
La autora es periodista y escritora


Pelham, Westchester.- Quiero mostrar mi sorpresa acerca de cómo es ese “otro” ser individual que no podemos ignorar, que está aquí en el mundo, entre nosotros y no nos deja que lo ignoremos. Un ser que puede ser nuestro vecino, hermano, hijo, amigo…


Por ejemplo este ser de condición Asperger que no podemos ignorar bien puede laborar junto a nosotros, compartir una aula, o en casos afortunados, puede ser el artista del edificio, el hijo, ese, que nadie comprende, que nos habla de él con sus carteles, caballetes al aire libre, obsesiones, o sus instrumentos de percusión o batuta orquestal, donde desemboca su “yo”… ese “yo” que no le aceptamos, los “otros”…

Ese “yo”, que por cuya fragilidad mental y deficiencias inhibidoras de la socialización con los demás, no nos llega como un referente de identidad y lo vemos como anormal, mismo que no le permite a él, tampoco distinguir uno de otro, o reconocerse en sí mismo como esa individualidad, sino sumado inconscientemente al otro sin separar cual es uno u otro. Son seres infantiles, inocentes expuestos a una sociedad que no está preparada para reconocerle. Seres que cuentan su vida y su quehacer diario en tercera persona o invierte los roles de su identidad. Alguien toca a la puerta y pregunto. Quién es?. Es yo Aurelio. Hola, como estas?. Aurelio está bien-me contesta-. En tercera persona.

“La gente cree que mi hijo reacciona como los demás niños, y me dicen que soy una mamá consentidora”, afirma Luisa Buñiga, en unos de los encuentros del Hospital Jacobi donde madres., psicólogos, educadores, neurólogos, y personal entrenado se reúnen para aprender manejos, modos terapias comunicacionales. Los asperger, están, se dejan ver, pero tenemos que aprender a reconocerlos, a hablarles pues son seres que toman la vida literalmente. Tienen además una ausencia de reciprocidad social y emocional.

Desarrollan formas repetitivas de hacer las cosas y de comunicarse con los demás, regularmente tienen torpeza motora (suelen ser de estatura considerable y algunos expertos lo asocian al Marfan Syndrome- condición que afecta proporcional o desproporcionalmente el crecimiento-.

También existen estudios que vinculan el Síndrome de Asperger con Macrosomía, o trastornos de la identidad sexual. Prefiero hablar de género, ya que estos niños confunden fácilmente él genero. Cuando contestan alguna pregunta, se sitúan por igual en el “él” y en el “ella”. Tienen coeficiente normal o muy elevado en un alto porcentaje de casos, son altamente deductivos, pero regularmente no pueden amarrarse los cordones de los zapatos, se ponen la ropa al revés y en diversas direcciones y suele no importarle el estado de su imagen, (desarrollan cierta renuencia a los hábitos de higiene).

La madre de Aurelio, cuenta cuando una tarde su hijo se negó a bañarse porque el cuarto de baño estaba-según él- lleno de monstruos… pudo vencer la apatía de Aurelio, entrando al baño con un pedazo de ropa vieja, simulando que eran espadas transformables con las cuales mataría a todos los monstruos. Aurelio quedo calmado al ver el rol heroico de su madre detrás de los monstruos…”.

Tenerlos como hijos, como alumnos, como hermanos, amigos y hasta como enemigos, es enfrentar el reto de esa integración que para ellos no es problema desde su visión particular, no obstante, integración y ser asperger no tiene cara de niña ya que afecta en un 90 porciento al género masculino -. Es frecuentemente denominada como el síndrome invisible. Desde ahí comienza el reto para los que nos creemos normales, pues integración se logra entendiendo la palabra Alteridad…

Y en esta entrega intentare dar respuesta a demandas de lectores, solicitando datos específicos, modos para conocer y reconocer a un asperger, me concentro a partir de ahora en definir o más bien crear un ámbito filosófico, si se quiere-, de lo que significa Alteridad. Término que maneje en el aspecto cultural en el libro de mi autoria Memorias de la Transnacionalidad,…

En este otro “viaje-decir”, apuesto a los filósofos en su visión sobre la alteridad, sin dejar de repasar lo abordado por otros/as al interactuar como maestros, psiquiatras, psicólogos, y/o proveedores de salud mental ,con personas de condición asperger, ya que la integración no se hace sola, nace con el yo, la individualidad, la alteridad –la existencia del otro y los otros ,vale decir la Otredad.

Ahora bien los niños con asperger ven la vida de forma particular, para ellos un refrigerador es un hombrecito con una respiración fría que congela los alimentos, son capaces de personificarlo todo, las luces de los carros le parecen ojos, inventan una historia para todo…son selectivos en sus temas, en sus visiones. Lo personifican todo y no se ven reconocidos por el otro, su yo se consume en cierta otredad, que da paso a su conflicto de existencia y a su conflictiva relación con los demás con lo cual se complica el convivir con un asperger puesto que para ellos la otredad, es lo curioso-integrador, pero a la vez lo sorpresivo, con lo cual toman conciencia de su propia individualidad.

Es como si supieran que para que pueda existir su “yo” necesitan que exista el otro, por ello son poco reservados, divulgan todos los secretos, y hablan en voces irregulares, como sostenía el filosofo Hegel, pero al no darse cuenta de la existencia del otro, su yo vive los laberintos del conflicto. Un asperger parecería consciente de que no pueden existir ellos mismos, en si mismos… La relación con el otro nos permite ser y dejarlos ser. Todo es parte de un planteamiento que se produce en la interacción con el otro, y que parte desde el propio concepto interno en el que intervienen entre otros elementos el lenguaje, y los movimientos corporales.

…Para el niño o la persona con la condición asperger no existe ese “yo” en sí, pero existe su esencia en relación con el otro. Pero y toda aquella legión que no es asperger?. Lo dejaremos que sean ellos el yo propio?. Por eso cada niño asperger se convierte en la propia auto conciencia, en la propia revisión del ser. Ese concepto de la alteridad exige hoy como si fuera ayer -en los tiempos de Platón-,-un desafío en los educadores, los padres, los médicos. etc.

En 1944 cuando el doctor Hans Asperger, pediatra austriaco describió a un grupo de niños con características parecidas denominándola psicopatía autística, jamás imagino, que estos niños con unos hábitos muy propio y un “alter” distinto, que los hace usar muchas veces un lenguaje pedante muchas veces, se convertirían en todo un fenómeno.

Tampoco imagino que la Alteridad, ese alter, lo otro , el otro de lo opuesto estaría tan

definido para estos tiempos –para los niños con síndrome asperger, el alter es todo aquello que esa a su alrededor. Alteridad es según las ideas de Platón lo distinto e indispensable para existir, pero no siempre el asperger distingue los objetos in aminados y los seres humanos en su funcionabilidad.

La madre de Aurelio cuenta que algunas veces se le acerca con objetos de forma parecida a labios y le dice en voz del objeto: Aurelio quiere que mama se siente un ratito con él. Contrario a lo que piensan muchos, una persona con asperger no es una persona con déficit, trastorno o desorden mental, De hecho la psiquiatría, el psicoanálisis, la psicología se han quedado cortas en definir la condición.

Solo así se explica que tantos niños con asperger asistan a clases en aulas regulares, sin personal docente entrenado en países, como Venezuela, incluso en España, donde funciona la Federación Asperger, pero que sin embargo muchas ciudades y provincias carecen de recursos y ayudas para estos niños, así lo confirma un estudios publicado por Maremagnum, 2003, bajo la firma de Juana María Hernández Rodríguez del Equipo de Alteraciones Graves del Desarrollo y Consejería de Educación de Madrid. En dicho estudio se afirma que en otros países existen ya numerosos servicios y publicaciones especializadas en la atención a las personas con trastornos de asperger y que en España, estas personas carecen todavía de programas específicos de atención y apoyo.

Es decir el problema no es solo de Japón, Estados Unidos, España, Venezuela, también es de Cuba, que aunque promueve en sus portales mucha ayuda a los “deshabilitados”, todavía no centra sus esfuerzos de salud en los niños con el síndrome de Asperger, y , claro, también es de Republica Dominicana donde los enfermos mentales, personas con déficit de desarrollo deambulan por las calles, sin aliento . Y el punto no solo radica en las leyes, en la educación…el punto es que aun no aprendemos a ser nosotros a partir de lo que son los demás, esa alteridad es el vacío, la laguna, que nos muestra en el contexto de la interacción social, el niño asperger, que no es necesariamente autista, aunque como síndrome comparte con esta condición diversos spectrum, algunos de los cuales se citan en este artículo.

Ahora bien los asperger con inteligencia normal ,por encima de lo normal, en muchos casos pueden encajar bien en aulas de educación regular, por eso muchos supervisores de educación especial se equivocan en su optimismo y empujan a estos niños y sus parientes a laberintos insospechados, ignorando su disfuncionalidad social profunda, haciendo que salgan a flote sus trastornos de conducta, su aislamiento. Dicho de otro modo, en el sistema público de educación, muchos maestros, aun con la técnica, la pedagogía y el profile apropiado, carecen de una verdadera educación en lo que realmente nos mostraron filósofos como Platón al hablar de alteridad. Muchos maestros desconocen además algo tan simple como las características y los componentes de un síndrome. Los educadores debían ser empujados en sus curriculum al estudio de los ámbitos clínicos, dentro de la educación especial. El departamento de Educación del Estado de NY debía crear regulaciones que ponga a los maestros a prueba en cada periodo escolar acorde con la población estudiantil con discapacidades, y/o necesidades especiales donde trabajan.

Sin embargo falta mucho, aun, pues todavía se insiste en usar un solo etiqueta para medir y cualificar las necesidades y los servicios que estos niños necesitan, y eso lo vemos los padres cada ano, cuando aglutinan a nuestros hijos bajo el calificativo de Autista, a sabiendas ellos que no lo son, pero dado que el Estado no tiene programas individualizados para cada standard de necesidades especiales, lo más fácil es sentar un niño con déficit de aprendizaje, con un disléxico con un niño con PDD(Pervarsive Development Disorders)con un niño con perturbaciones emocionales, o asperger con esquizofrenia. En ese punto recuerdo a una madre que lloro de la emoción al enterarse por primera vez que su hijo no tenia hiperacusía o hyperacusis en inglés,(un trastorno con los sonidos que es muy frecuente en los niños asperger y con autismo, contradictoriamente de ahí tantos buenos músicos asperger).

“Fue un alivio para mi saber que los tormentos de mi hijo durante todos estos años en las escuelas, pudo haberse solucionado si me hubiesen dado la orientación correcta, tan solo porque el sistema escolar coloca todos los trastornos auditivos que acompañan a nuestros niños con necesidades especiales bajo la etiqueta de la hiperacusia”.

Casi suspirando dijo Aura Capellán, madre de un asperger de 12 años pudo conseguir ayuda, finalmente en el League For the Hard of Hearing, donde mediante terapias auditivas bastante costosas su niño logro prescindir de Bose Noise blocking head-phones, y para la tranquilidad de esta madre el diagnóstico era menos traumático.

Fuente: Diario DigitalRD.
Santo Domingo, Republica Dominicana

Filigranas de cera



Eduardo Ladislao Holmberg

Capítulo III

El doctor extrajo, del otro oído del paciente, una nueva cantidad de cerumen y repitiendo las mismas operaciones de antes preparó un corte transverso mucho más profundo.

La filigrana se repetía, y las notas do, re, mi, fa, sol, eran el alma musical de la pauta.

Valiéndose de diversos procedimientos, entre otros el de la comunicación por medio de la regla colocada entre los dientes de la persona que habla al sordo, el facultativo consiguió hacerse oír de su cliente:

–¿Hace mucho que no oye usted?

–Como año y medio.

–¿Siente zumbidos?

–No, señor; zumbidos no. Siento como si perpetuamente me estuvieran haciendo inyecciones en la caja del oído, con una solución concentrada de do, re, mi, fa, sol.

El médico se quedó serio, pero creo que las pilas de Banzen...

–¿Y cómo comenzó su mal?

–Señor, yo me dedicaba a dibujar mapas, cuando cierto día (hará año y medio), sentí que cuatro changadores descargaban un piano en la casa de al lado. En aquel momento dibujaba un río muy tortuoso y en verdad, no presté mucha atención a lo que ocurría en mi vecindad. Recuerdo sí, vagamente, que cuando trazaba la parte más difícil del río, oí algo que me destempló; sentí como relámpagos oscuros en el cerebro, arcadas, zumbidos y vaguedades extrañas, que deben parecerse mucho a la agonía, de cuando en cuando, en medio de aquella tormenta fisiológica sentía do, re, mi, fa, sol, fa, mi, re, do; con furia creciente, con rabias con esa desesperación de la ignorancia de la impotencia, imitación de manotadas de Gottschall, para dar cinco notas sin alma, copia perpetua de sí mismas girando en el círculo vicioso de un imposible.

–Es grave –dijo el doctor–. Continúe usted.

–De tarde en tarde, notaba mi oído cada vez más débil; pero cuando esta debilidad tenía una tregua, sentía el do, re, mi, fa, sol como una maldición que pesaba sobre mí. Y era marimba, doctor; marimba crónica, de ésas que no tienen compostura ni en la tierra, ni en el infierno, ni en el cielo. ¡Cúreme, doctor! Ya no puedo más, porque si no me cura, me moriré, y mi muerte no podrá clasificarla ni usted ni nadie, porque usted o cualquier médico del mundo pueden consignar en un certificado de defunción, que tal o cual persona ha fallecido de encefalitis o de tuberculosis, pero ni usted ni nadie se atreverá a decir que fulano de tal ha muerto de do, re, mi, fa, sol.

El doctor Tímpano se torció el bigote abrumado por el peso de aquella argumentación.

–Sí –le dijo–, yo le garanto a usted su cura, aunque tenga que taladrarle los tímpanos, o llevar los instrumentos hasta la cuerda más fina del arpa de Corti.

–Gracias doctor.

Entretanto la curación ya estaba preparada

[Fin de la primera entrega del folletín]

Un poco de glicerina en cada oído; un algodón luego y el paciente podía esperar tranquilo hasta veinticuatro horas después de la promesa del hábil operador.

¿Qué le importaba quedar sin tímpanos? ¿Qué las cuerdas del arpa de Corti? Al fin ¿sabía él de lo que se trataba?

Quedar definitivamente sordo ¿era acaso un perjuicio para un dibujante de mapas, que durante año y medio no había oído otra cosa que las abominables cinco notas del piano marimbesco de su vecina? ¿Podría, por ventura jactarse de hacer mucho uso de sus oídos? ¿De haberlos educado en la escuela de la armonía? ¡Seguramente no! Y si por una parte le afligía una vaga inquietud de sordera perpetua, por otra brillaba con tonos inimitables el velo de esperanza de no volver a oír nunca las suficientemente odiadas cinco notas.

Y tenía razón.

Se puede vivir en el silencio; en el silencio por falta de sonidos o en el silencio por falta de sentido para apreciarlos, dejando deslizar la medida del tiempo por la medida del pensamiento, poblando los aires de armonías de la mente y saturando así la vida con músicas ideales.

Pero agitarse entre el sonido, entre el ruido que no se mide, ni se pesa; sonidos inagotables que se suceden los unos a los otros como las masas cambiantes de agua en la misma corriente sin mudanza; ruidos sin tregua, indefinibles, oscuros, que penetran como taladros, hiriendo como colmillos de víbora... ¡oh! Eso no es soportable por la vida, eso no cabe en la aptitud humana.

Así, pues, el cliente hizo un saludo cortés.

–Mañana a esta misma hora –dijo el doctor.

–Hasta mañana –repuso, repitiendo su cortesía y mostrando en la mirada rutilante, casi ardiente, cuánta fe llevaba de un aposento al cual había penetrado con un rostro casi idiota momentos antes.

Capítulo IV

–¡Dime! –exclamó el facultativo, poniendo su mano en mi hombro cuando el paciente se hubo retirado–. Si la compasión se midiera por arrobas, ¿cuántas arrobas...?

–¿Y a mí me lo preguntas?

–¡Cómo! ¡Qué! ¿Acaso tú...?

Se abrió la puerta.

–¿El doctor Tímpano? –preguntó un joven de baja estatura, de ojos negros vivos y con la cara afeitada.

El doctor se inclinó.

–¡Señor! He sido durante muchos años cronista parlamentario; hace como ocho meses mis crónicas han empezado a ser incompletas, al principio faltaron palabras, más tarde frases y por último discursos. ¿Qué es esto, doctor? ¿Estoy sordo?

–Sí, señor, está usted sordo y de una mala sordera que, sin embargo, no es incurable.

–Pues, doctor, entonces, manos a la obra.

Y así sucedía, porque el operador después de una primera inspección, observando que los conductos auditivos no estaban obturados hasta el tragús, encendió una lámpara y se colocó el reflector en la frente, introduciendo en el oído del cronista un especulum auri.

–No, la cantidad no parece muy crecida; pero dado su origen me imagino que el cerumen debe ser muy compacto.

–¡Temo lo contrario, doctor! Se deshace soplando encima; no tiene consistencia, no hay solidez, no hay forma, en una palabra, no hay consistencia.

El doctor se mordió la punta del bigote.

–Prescindo de metáforas; ¿cuánto tiempo ha sido usted cronista?

–Quince años.

–En ese período lo ha habido de sobra para que la larga acumulación de muy poca sustancia haya formado capas concretas, bien estratificadas, que en su propia lucha por no quedar tan comprimidas entre sí se hayan encontrado impotentes para conservar su sutileza. La consistencia no hace a la materia, como el peso nada tiene que hacer con la dureza. El plomo es mucho más pesado que el vidrio y éste es inatacable en su superficie por el plomo. Nada más blanco, ni plástico que el sodio y el potasio; colores suaves, pero inapreciables casi y entre tanto, ¡cuánta traición al contacto del agua! El eslabón y el pedernal, en su choque violento, son menos peligrosos que su baño.

La manipulación operatoria no se modificó notablemente.

El trozo de cerumen extraído, sometido a los diversos procedimientos que ya conocemos, dio un hermoso corte microtómico.

–¡Mira! ¡Mira! –me dijo el otólogo, señalándome el tubo del microscopio.

–Sí, una filigrana más complicada; una red menos tenue o, si quieres, un tejido más intrincado. Aquí no hay pauta; aquí sólo veo signos que no alcanzo a comprender. No son los del fonógrafo, pero creo que desenvuelta la hebra de su sucesión pueden ser traducidos por el micrófono.

El micrófono estaba preparado, sólo faltaba separar la hebra, ese hilo de Ariadna enredado maravillosamente en la concreción transversa de la serie de adquisiciones acústicas.

El cirujano no se hizo esperar, y en pocos minutos el micrófono traducía, con una claridad incomparable, los sonidos condensados en la hebra de concreción.

–¡Esa voz! –dijo el cronista parlamentario sorprendido–. Esa entonación, esos matices. ¡Oh! ¡Es el doctor X quien habla!

–Sí, era el doctor X –y si el cronista hubiera tenido en alguna parte de su organismo una galería análoga a las fotográficas, en la que quedaran concretos o estampados los momentos ópticos, los instantes de las imágenes luminosas como quedaban las imágenes acústicas, habría podido, compulsando esos extraños documentos, buscando simultaneidad de instantes, habría podido, digo, ver muchas bocas abiertas, muchas caras como de pavos, con ojos casi idiotizados.

–¡No he oído nunca esas palabras! No conozco esas ideas.

–Tal vez se metieron en un momento en que había silencio nervioso para usted.

–No comprendo, no comprendo... la época a que se refieren esas palabras, el instante en que parecen pronunciarse, ¡oh!, ¡oh! Hace muchos años. ¡Ah! Tal vez; pero... no,.. no... no importa.

–Dígame usted, doctor, y éste será un servicio inapreciable que con nada podré retribuir, ¿de dónde salen esos sonidos?

–¿Esos sonidos?

–Sí.

–Del micrófono.

–Pero...

–Vamos, es usted una persona instruida e inteligente. Esos sonidos estaban condensados en el cerumen que he sacado de su oído.

–De manera que en el resto del cerumen...

–Existen todas las palabras, todas las frases, todos los discursos que usted ha escuchado y no ha oído, junto con gran parte de los que oyó.

–¿Y usted podría sacar íntegro todo eso?

–Sí, pero tal vez le sería doloroso, porque para extraer sin laceración toda la masa, es necesario operar en contacto con el tímpano y ese contacto, las fricciones, las tracciones...

–¡Oh! No se preocupe usted del tímpano. Si es menester arrancarlo, poco importa. En los discursos que no he oído hay uno que no se ha publicado. Se habla mucho de él y del orador que lo pronunció. Dícese que es un talento, una maravilla, un genio. Ese discurso debo tenerlo completo en el oído. Sáquelo usted y así podré satisfacer una de las más grandes curiosidades de mi vida, y abrir opinión sobre un individuo cuya fama flota para mí en el mundo de las cosas inexplicables, envolviéndose con frecuencia en los hilajes de lo incomprensible.

–Bien, pero es necesario reblandecer la porción periférica del cilindro... un momento.

–Apareció la glicerina.

Los algodones ocuparon su lugar y el cronista, haciendo una cortesía llena de vida y de franqueza, salió de la sala, después de que el doctor le hubo señalado la hora en que debería volver.

–¡Extraño capricho! ¿Qué le importaban esos discursos?

–Está en su oficio; tanto, quizás, como a ti el desenvolvimiento de una de esas hebras.

–Pero es que esas hebras son los comprobantes fundamentales de mi teoría...

–¿Tu teoría?

–Sí, mi teoría del cerumen.

–¿Y qué dice tu teoría?

–Que el cerumen no es otra cosa...

–Que sonidos condensados, que se mezclan con sangre, con tierra... bien lo veo... Mi inspiración no me engañó.

–Tu inspiración.

El ciego esperaba en la puerta.

Fuente: Diario Pagina12/Argentina/Lunes, 1 de febrero de 2010 |Seccion Verano

Cognitive behavioural therapy for tinnitus


Foto: The Centre For Cognitive-Behavioural Therapy
68 Lombard Street, EC3V 9LV (Central London)


Martinez-Devesa P, Waddell A, Perera R, Theodoulou M

Cognitive behavioural therapy for tinnitus
The Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 1,


Tinnitus can be described as the experience of sound, in the ear or in the head. Subjective tinnitus is not heard by anyone else. At present no particular treatment for tinnitus has been found effective in all patients.

Cognitive behavioural therapy was originally developed as a treatment for depression and then also used for anxiety, insomnia and chronic pain. It is a form of psychological treatment that consists of the use of relaxation, remodelling thoughts and use challenging situations to improve the patient's attitude towards tinnitus.

The objective of this review was to assess whether cognitive behavioural therapy is effective in the management of patients suffering from tinnitus.

Six trials (285 participants) are included in this review. Data analysis did not demonstrate any significant effect in the subjective loudness of tinnitus, or in the depression associated with tinnitus. We found, however a significant improvement in the quality of life (decrease of global tinnitus severity) suggesting that cognitive behavioural therapy has a positive effect on the way in which people cope with tinnitus.

Further research should use a limited number of validated questionnaires in a more consistent way and with a longer follow up to assess the long-term effect of cognitive behavioural therapy (or other intervention trials) on tinnitus.


Tinnitus is an auditory perception that can be described as the experience of sound, in the ear or in the head, in the absence of external acoustic stimulation (not usually audible to anyone else). At present no specific therapy for tinnitus is acknowledged to be satisfactory in all patients.

Cognitive behavioural therapy (CBT) uses relaxation, cognitive restructuring of the thoughts and exposure to exacerbating situations in order to promote habituation and may benefit tinnitus patients, as may the treatment of associated psychological conditions.
Objectives

To assess whether cognitive behavioural therapy is effective in the management of patients suffering from tinnitus.
Search strategy

Our search included the Cochrane ENT Group Trials Register, the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) (The Cochrane Library Issue 2, 2006), MEDLINE and EMBASE. The last search date was June 2006.
Selection criteria

Randomised controlled trials in which patients with unilateral or bilateral tinnitus as main symptom received cognitive behavioural treatment.
Data collection and analysis

One review author (PMD) assessed every report identified by the search strategy. The four review authors assessed the methodological quality, applied inclusion/exclusion criteria and extracted data.
Main results

Six trials comprising 285 participants were included.

1. Primary outcome: subjective tinnitus loudness
CBT compared to a waiting list control group: we found no significant difference (Standardised Mean Difference (SMD) 0.06 (95% CI -0.25 to 0.37)).

CBT compared to another intervention (Yoga, Education, Minimal Contact - Education and Education): we found no significant difference (SMD 0.1 (95% CI -0.22 to 0.42)).

2. Secondary outcomes
a) Depression
CBT compared to a waiting list control group: we found no significant difference in either group (SMD 0.29 (95%CI -0.04 to 0.63)).

CBT compared to another intervention (Yoga, Education and Minimal Contact - Education): we found no significant difference (SMD 0.01 (95% CI -0.43 to 0.45)).

b) Quality of life
CBT compared to a waiting list control group: we found a significant difference in favour of CBT versus the waiting list group (SMD 0.7 (95% CI 0.33 to 1.08)).

CBT compared to another intervention (Education, Minimal Contact - Education and Education): we also found a significant difference between CBT and the other intervention control group (SMD 0.64 (95% CI 0.29 to 1.00)).

There were no adverse/side effects reported in any trial.
Authors' conclusions

We did not find a significant difference in the subjective loudness of tinnitus, or in the associated depression. However we found a significant improvement in the quality of life (decrease of global tinnitus severity) of the participants, thus suggesting that cognitive behavioural therapy has an effect on the qualitative aspects of tinnitus and contributes positively to the management of tinnitus.

Fuente: This is a Cochrane review abstract and plain language summary, prepared and maintained by The Cochrane Collaboration, currently published in The Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 1,

This record should be cited as: Martinez-Devesa P, Waddell A, Perera R, Theodoulou M. Cognitive behavioural therapy for tinnitus. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 1. Art. No.: CD005233. DOI: 10.1002/14651858.CD005233.pub2.

Escáner que detecta estrés postraumático


Apostolos Georgopoulos, Regents Professor of neuroscience and neurology.
Photo: Patrick O'Leary

Enero 22, 2010


La prueba mide las pequeñas fluctuaciones magnéticas que ocurren cuando grupos de neuronas se disparan en sincronía, aun cuando el individuo no está pensando en nada.

Se sabía ya que las llamadas interacciones neuronales en sincronía o INS pueden distinguir las señales que ocurren cuando están presentes una variedad de trastornos, incluido el Alzheimer.

La investigación, publicada en Journal of Neural Engineering (Revista de Ingeniería Neural) encontró que, efectivamente, las señales cerebrales son una “sinfonía” de impulsos eléctricos que a su vez pueden provocar pequeños campos magnéticos.

Desde los 1960 los científicos han estado midiendo y trazando mapas de estos campos, una actividad llamada magnetoencefalografía.

Ésta ya se usa para diagnosticar tinnitus e incluso se ha demostrado que puede predecir cuando la gente va a cometer un error.

Apostolos Georgopoulos, de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos, desarrolló un enfoque de INS capaz de desenmarañar matemáticamente la enorme cantidad de señales que la magnetoencefalografía produce.

En 2007, el investigador dirigió una investigación que mostró que las señales de INS pueden distinguir entre individuos con esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, esquizofrenia, síndrome de Sjögren y alcoholismo crónico.

Más preciso
Ahora el profesor Georgopoulos y sus colegas utilizaron este enfoque para comprobar qué tan preciso es en el diagnóstico de trastorno por estrés postraumático (TEPT).
El equipo reclutó a 74 veteranos militares que ya habían sido diagnosticados con TEPT y a 250 individuos del público general.

Se pidió a los participantes que miraran a un punto durante un minuto mientras se recogían sus señales magnéticas, una medida del cerebro “en descanso”.

En estudios anteriores llevados a cabo con imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) para detectar TEPT los sujetos eran expuestos a situaciones de combate.

A diferencia de aquel trabajo, la nueva investigación mostró que el enfoque de INS tiene una precisión de 90% para distinguir a los sujetos con TEPT.

“Los excelentes resultados obtenidos muestran que la utilidad de la prueba de INS ofrece enormes esperanzas para diagnósticos diferenciales -afirman los investigadores- “además, para monitorear la progresión de las enfermedades y de evaluar los efectos de los tratamientos psicológicos o farmacológicos”.

Pero el doctor Neil Greenberg, investigador de psiquiatría militar del King´s College de Londres, expresa dudas de que una prueba clínica de este tipo resuelva el principal desafío de la enfermedad.

“El principal desafío del TEPT -con los militares, los servicios de emergencia o los periodistas- no es el diagnóstico” dijo el experto a la BBC.

“Es lograr que la gente que podría estar sufriendo el trastorno acuda a los especialistas para someterse a un análisis y tratamiento”.

El experto agrega que además, en la práctica actual, los programas de tratamientos se deciden en base a un largo cuestionario conductual que se usa para diagnosticar el trastorno.

Otros expertos afirman que esa renuencia a pedir ayuda a los especialistas es “endémica” en todos los campos de la medicina y no sólo en el TEPT.

Pero un método de diagnóstico sencillo y rápido como el de INS podría ser una herramienta útil.

“Ya contamos con medidas conductuales para diagnosticar el TEPT, pero creo que éste podría ser más práctico y preciso” dijo a la BBC la doctora Rajendra Morey, experta en TEPT de la Universidad de Duke enEstados Unidos.

“El estigma asociado al TEPT es una especie de debilidad que podría ser superada hasta cierto punto estableciendo y confirmando que éste produce cambios en el cerebro y que tenemos las medidas objetivas de estos cambios”.

“Creo que es algo que la comunidad científica, especialmente la dedicada a la investigación de TEPT, estará observando muy de cerca”, expresa la experta. (BBC)

Fuente: by Revista Opción
http://www.revistaopcion.com/web/tag/tinnitus/