Paraguay 2302. Piso 6° "3" Buenos Aires, Capital Federal, Argentina tel/fax +54 11 4771 6228/ +54 11 2066 1908/+54 11 4963 1491 www.acufeno.com, cvirtual@acufeno.com
sábado, 15 de mayo de 2010
Audifonos y acúfenos
Audífonos con Tecnología Digital Adaptables
Las personas que sufren deficiencias auditivas cuentan hoy en día con diversos tipos de prótesis que permiten mejorar sensiblemente su calidad de vida.
El señor Pere Salesa, audioprotesista y director del Instituto Auditivo Salesa, explica las aplicaciones de estas prótesis y sus beneficios en la salud auditiva de los pacientes.
¿Cuando se necesita una Prótesis?
Se recomienda el uso de un audífono a partir de una determinada pérdida de intensidad en la audición, fijada en los 40-45 decibelios de intensidad. Esta pérdida se manifiesta con la aparición de problemas en la vida habitual como no escuchar bien la televisión o tener dificultades para mantener una conversación. Una persona puede tener los primeros síntomas a partir de los 50 años, pero éstos son poco apreciables. Cada año se va perdiendo un poquito de audición hasta que se llega a los niveles que acabamos de comentar, cuando los déficits de esa perdida de intensidad ya son apreciables.
Audífonos con Tecnología Digital
Antiguamente los audífonos eran simples amplificadores del sonido que no diferenciaban entre la voz humana y el ruido. Hoy en día estos dispositivos han cambiado mucho, y ya encontramos en el mercado los denominados audífonos modernos con tecnología digital de última generación. Éstas prótesis modernas permiten amplificar los sonidos del habla marginando los ruidos de fondo o sonidos ambiente. De esta manera el paciente se siente más cómodo. Estos audífonos inteligentes al diferenciar los sonidos ambiente de la voz, amplifican acorde con las dificultades del momento y de la perdida auditiva del paciente.
Revisiones del Audífono
Es preciso revisar el audífono dos veces al año, recomendablemente en primavera y otoño. Las prótesis auditivas necesitan limpieza, mantenimiento, y se deben revisar las características de amplificación de las mismas. Solo con estos controles acústicos se sabrá si el dispositivo sufre algún daño.
Audífonos con Programas de Situación Acústica Especialista
Este tipo de audífonos permiten adecuar la amplificación del audífono a cada situación que se presente en la vida diaria, como por ejemplo escuchar música, oír una conferencia, conversar en un restaurante... Se pueden grabar distintos parámetros y protocolos de amplificación para que se adecuen y respondan mejor a la situación acústica en cada momento. De hecho es el mismo paciente quien los puede seleccionar.
Hipoacúsias
Debemos saber diferenciar entre las hipoacusias neurosensoriales y las de conducción. En el primer caso el paciente presenta un problema de comprensión del habla, porque el nervio está deteriorado y la señal, aunque puede llegar bien, cuando se propaga por el nivel nervioso no llega correctamente al cerebro. Este tipo de hipoacusias son las más habituales. En cambio las de conducción son aquellas que presentan un problema más de tipo mecánico, ya que el paso del sonido y de la vibración acústica queda impedido. A la hora de resolverse las neurosensoriales son un poco mas complicadas porque la afectación no es de cantidad, sino de calidad. En el caso de las hipoacusias de conducción lo importante es amplificar el sonido.
Acúfenos y Audífonos
Los acúfenos,los ruidos persistentes en el interior del oído, pueden presentar mejoría con la colocación de un audífono. De esta manera ayudará a la persona a entender y comprender mejor el habla, de la misma manera que le hará acostumbrarse a convivir con el acúfeno. En los casos donde no existe perdida auditiva, sería mas indicado pensar en la adaptación de un generador de ruido, un sistema que permite que el paciente perciba ese sonido de una intensidad superior que la del acúfeno. De esta manera el paciente normalmente consigue mejor calidad de vida.
fuente: Vivirmejor.es
14/05/2010
viernes, 14 de mayo de 2010
La terapia de baja frecuencia para el tinnitus temporal:
Un Proyecto de investigación de estudiantes se convierte en la empresa “Restored Hearing” basada en la Web
5. Febrero 2010
En 2009 un proyecto de investigación de estudiantes que investigan una terapia de baja frecuencia para el tinnitus temporal resultó finalista en el 2009 premio BT joven científico de la Exposición de Tecnología, celebrada en Dublín, Irlanda.
El proyecto de investigación de los estudiantes que ahora ha evolucionado hasta convertirse en una sociedad basada en la Web, (www.restoredhearing.ie) fue una de las empresas que se mostró recientemente en la exposición de 2010.
En 2009 Eimear O'Carroll, Rhona Togher y Niamh Chapman, entonces finalizando su 6 º Año de estudiantes en el Colegio Ursulinas, Sligo, NW Irlanda, junto con Anthony Carolan, su profesor de física participaron del concurso al premio BT al Joven Científico y la Exposición de Tecnología de 2009 con un proyecto titulado 'The Sound of Silence – “Una investigación en la terapia de baja frecuencia para las victimas del Tinnitus agudo”.
Además de ser segundo en la general, su proyecto ganó el Premio especial del Consejo de Investigación en Salud para la innovación médica.
Durante el año 2009, Eimear, Rhona y Anthony decidieron seguir desarrollando su proyecto de incorporar la empresa “Restored Hearing” como auditores en mayo de 2009 y oficialmente realizaron su lanzamiento en agosto de 2009.
La empresa “Restored Hearing” se ha convertido en una empresa cliente de NovaUCD, Innovación y Transferencia de Tecnología del Centro de la Universidad College de Dublín.
Uno de los co-fundadores de la compañía es ahora un estudiante de primer año de licenciatura de física en la Universidad.
El Tinnitus transitorio, o "zumbidos en los oídos" es causado por la exposición a ambientes ruidosos, por ejemplo, escuchar música a alto volumen en los conciertos o en los iPods u operar maquinaria pesada.
En entornos ruidosos se dañan las células receptoras del sonido en la cóclea.
La cóclea es la parte del oído que convierte las vibraciones de onda en señales eléctricas antes de enviar estas señales en el cerebro.
Cuando estas células del receptor, o sus cilios diminutos, son dañados durante la exposición a los ruidos fuertes, las señales siguen siendo enviadas al cerebro, incluso después de la exposición al ruido ha cesado.
Esto resulta en la percepción constante de un ruido que no está allí.
Para aliviar este problema y ayudar a los enfermos, la empresa “Restored Hearing” estudiantil ha desarrollado una línea única y personalizada a la medida, con sesiones de terapia de un minuto de duración para las personas que quieren limpiar sus oídos de la sensación del Tinnitus y recuperar una audición libre del “Buzz” (Tinnitus).
La terapia se basa en el sonido y teoría de las ondas, usando un zumbido de baja frecuencia para estimular físicamente nuevamente los cilios de las células cocleares en su posición original.
Hablando con el joven científico del Premio BT y Tecnología Exposición de 2010, Eimear O'Carroll, co-fundador, dijo: "Estamos encantados de exhibir en la exposición de este año. Nos sorprendió realmente que hayamos pasado de un proyecto escolar a ser expositores de nuestra propia empresa “Restored Hearing”s en un año, pero esto ilustra la importancia de la competencia”. Y añadió: "Participar en el concurso Jóvenes Científicos de BT nos ha demostrado que la ciencia, y hacer nuevos descubrimientos, puede llevar tanto a tener oportunidades empresariales como académicas."
Durante 2010 la empresa “Restored Hearing” tiene la intención de seguir investigando los efectos de la terapia para enfermos con zumbido permanente.
Además de administrar la empresa “Restored Hearing”, Rhona y Eimear continúan sus estudios como estudiantes de licenciatura de física en el College de la Universidad de Dublín y la Universidad de Edimburgo, respectivamente.
Fuente: http://www.restoredhearing.ie
jueves, 13 de mayo de 2010
Pete Townshend's Tinnitus May Mean End of the Who
¿Podría el Super Bowl XLIV que ha formado parte de la OMS ser su último hurra?
El guitarrista Pete Townshend a sus 46 años, está sugiriendo el final del legendario grupo de rock a causa de sus problemas tinnitus en curso.
"Si mi audición va a ser un problema, hemos terminado.
Realmente no puedo ver ningún camino alrededor de la cuestión", dijo Townshend a Rolling Stone con antelación de los planes para probar un nuevo sistema de control del oído durante el próximo concierto del grupo, programada para el Albert Hall de Londres el 30 de marzo.
Ese show, un beneficio para el Teenage Cancer Trust, es el único evento actualmente para The Who en el calendario para 2010.
El dolor ante el ruido y los zumbidos en los oídos de Townshend ha ido y venido a través de los años y se le atribuyen en el volumen excesivo que ha recibido durante miles de conciertos.
A sugerencia de Neil Young, Townshend consultó a un audiólogo, quien recomendó un monitor instalado en el oído que podrían prevenir más daño.
Townshend tiene planes de probar el producto durante el concierto de marzo, cuando él y el vocalista Roger Daltrey Quién interpretará 'Quadrophenia' en su totalidad con su banda de gira.
"Es una buena prueba de la audición de Pete", le dijo Daltrey a la revista. "No lo sabremos hasta que probamos".
http://www.spinner.com/2010/02/19/pete-townshend-tinnitus-the-who/
El guitarrista Pete Townshend a sus 46 años, está sugiriendo el final del legendario grupo de rock a causa de sus problemas tinnitus en curso.
"Si mi audición va a ser un problema, hemos terminado.
Realmente no puedo ver ningún camino alrededor de la cuestión", dijo Townshend a Rolling Stone con antelación de los planes para probar un nuevo sistema de control del oído durante el próximo concierto del grupo, programada para el Albert Hall de Londres el 30 de marzo.
Ese show, un beneficio para el Teenage Cancer Trust, es el único evento actualmente para The Who en el calendario para 2010.
El dolor ante el ruido y los zumbidos en los oídos de Townshend ha ido y venido a través de los años y se le atribuyen en el volumen excesivo que ha recibido durante miles de conciertos.
A sugerencia de Neil Young, Townshend consultó a un audiólogo, quien recomendó un monitor instalado en el oído que podrían prevenir más daño.
Townshend tiene planes de probar el producto durante el concierto de marzo, cuando él y el vocalista Roger Daltrey Quién interpretará 'Quadrophenia' en su totalidad con su banda de gira.
"Es una buena prueba de la audición de Pete", le dijo Daltrey a la revista. "No lo sabremos hasta que probamos".
http://www.spinner.com/2010/02/19/pete-townshend-tinnitus-the-who/
tinnitus, tratamiento con fármacos
Dr. Ricardo Azevedo Andréia Figueiredo
OTOSUL, Otorrinolaringología Sul-Fluminense
27 de marzo 2009
El tinnitus se caracteriza por la percepción de sonido o ruido en ausencia de cualquier estímulo acústico interno o externo.
Para el 1-2% de la población en general, esta condición causa una considerable cantidad de sufrimiento e interfiere seriamente con la capacidad de llevar una vida normal.
Es muy difícil de tratar y representa, ineludiblemente, uno de los problemas terapéuticos más difícil para el otorrinolaringólogo.
Por otra parte, los mecanismos para su generación y mantenimiento no se entienden todavía completamente.
Cada vez hay más evidencia de que los cambios funcionales, tanto en la cóclea y en el sistema nervioso central están involucrados en la fisiopatología de las diferentes formas de tinnitus.
La opinión general es que una lesión coclear inicial es seguido por los cambios neuroplásticos en las vías auditivas centrales, incluyendo la reorganización de mapas tonotopical, lo que podría explicar la hiperactividad relacionada con el tinnitus.
Muchos tipos de tratamiento han sido propuestos, incluidos los enfoques diferentes como las terapias cognitivas, la estimulación cerebral eléctrica y magnética, las terapias de hierbas y drogas.
Muchos medicamentos han sido probados para el tinnitus, la mayoría de ellos con resultados débiles. la debilidad y las dificultades metodológicas para medir el tinnitus puede explicar algunos fracasos.
En los últimos años, las terapias de drogas se han centrado en fármacos que actúan en los neurotransmisores del cerebro, como el glutamato (acamprosato, memantina, flupirtine, gacyclidine, neramexane), el GABA (acamprosato, clonazepam, alprazolam, baclofeno), la serotonina (fluoxetina), y achetylcoline dopamina (piribedil).
El Acamprosato ha mostrado unos resultados con un mecanismo de doble acción (potencializa la transmisión GABA y bloquea NMDA). Un ensayo grande patrocinado por la Asociación Americana de Tinnitus está siendo llevada a cabo en Portland, Oregon.
Si este estudio confirma los primeros resultados de 2005 por Azevedo y Figueiredo, y detectar los subgrupos con una mejor respuesta al zumbido de este medicamento en particular, puede convertirse en una fuerte alternativa para el tratamiento de tinnitus.
Por desgracia, el grupo brasileño que describió por primera vez el uso de acamprosato para el tratamiento de acúfenos en 2005 no ha sido capaz de seguir a los pacientes nuevos porque la droga se fue del mercado brasileño en 2006.
La Memantina no muestra buenos resultados, al menos en una terapia de medicamentos 3 meses, y por eso el flupirtine. Neramexane y gacyclidine medicamentos son prometedores para el futuro.
En la última reunión de ITS, en junio pasado, en Goteborg, Suecia, Merz Pharmaceuticals presentó algunos resultados en ensayos de fase II de neramexane en el tinnitus. Este parece ser el primer medicamento desarrollado específicamente para el tratamiento de tinnitus.
La actuación en el sistema serotoninérgico podría ser de valor en el tratamiento de tinnitus.
La Serotonina se ha asociado con la hiperactividad y los niveles en sangre se encontraron a ser mayor en pacientes con tinnitus.
El bloqueo de los receptores 5-HT puede ser útil para algunos pacientes.
El tratamiento farmacológico podría optimizarse si se podría apuntar la droga para el neurotransmisor desequilibrado en un paciente específico.
Muchos métodos son prometedores para esto, como la espectroscopia de resonancia magnética y el uso de métodos electrofisiológicos (electrococleografía y otoemisiones acústicas).
Los resultados preliminares del estudio "tratamiento para los acúfenos con piribedil guiado por electrococleografía y otoemisiones acústicas" (Azevedo, Figueiredo, Oliveira - proyecto financiado por Tinnitus Research Initiative) parecen confirmar la idea de que los métodos electrofisiológicos podría ayudar en la terapia racional de drogas tinnitus:
En un grupo De los 56 pacientes que completaron el ensayo con piribedil, un agonista de la dopamina que actúa en los receptores de dopamina D2 de las terminaciones de los nervios en el oído interno, la mejora de tinnitus (medida con el Inventario de Tinnitus Handicap y una Escala Analógica Visual-) fue estadísticamente correlacionados con los hallazgos de un doble pico y la ampliación del potencial de acción (duración de la PAC de 2,4 ms. o más).
Esto puede ser debido a la hiperactividad en la terminación neural, que puede ser intrínseca y / o relacionados con la disfunción del sistema eferente.
Si tenemos en cuenta que la dopamina tiene un efecto inhibitorio en el oído interno, pero, según muchos autores, puede estar relacionado con la percepción de tinnitus asociado con el sistema límbico, la electrococleografía puede ayudar a escoger los mejores candidatos para el tratamiento de tinnitus con un agonista de la dopamina, en lugar de un antagonista.
Este método también podría aplicarse a otras drogas que actúan en los receptores del oído interno, tales como bloqueadores de NMDA memantina y otros, el GABA, citicolina y baclofeno.
Hay que tener en cuenta que, con exclusión de glutamato y GABA que son siempre excitatorios e inhibitorios en el sistema Auditivo periférico y vías centrales, otros neurotransmisores pueden ser excitadoras o inhibidoras dependiendo de la parte de la vía auditiva en cuenta.
Así, los medicamentos para el tratamiento potencial de tinnitus que actúan en estos neurotransmisores que debe dirigirse de forma individual, un paciente a otro, guiado por métodos complementarios aún no se ha establecido, lo que podría racionalizar el tratamiento farmacológico tinnitus.
Un reciente estudio piloto para vardenafilo, un inhibidor de la fosfodiesterasa, y el tinnitus no demostró ningún resultado, aunque la isquemia suele estar relacionada con el daño coclear.
fuente: SciTopics
Ricardo Figueiredo, Andréia Azevedo (2009, March 27). Tinnitus treatment with drugs. SciTopics. Retrieved May 14, 2010, from http://www.scitopics.com/Tinnitus_treatment_with_drugs.html
OTOSUL, Otorrinolaringología Sul-Fluminense
27 de marzo 2009
El tinnitus se caracteriza por la percepción de sonido o ruido en ausencia de cualquier estímulo acústico interno o externo.
Para el 1-2% de la población en general, esta condición causa una considerable cantidad de sufrimiento e interfiere seriamente con la capacidad de llevar una vida normal.
Es muy difícil de tratar y representa, ineludiblemente, uno de los problemas terapéuticos más difícil para el otorrinolaringólogo.
Por otra parte, los mecanismos para su generación y mantenimiento no se entienden todavía completamente.
Cada vez hay más evidencia de que los cambios funcionales, tanto en la cóclea y en el sistema nervioso central están involucrados en la fisiopatología de las diferentes formas de tinnitus.
La opinión general es que una lesión coclear inicial es seguido por los cambios neuroplásticos en las vías auditivas centrales, incluyendo la reorganización de mapas tonotopical, lo que podría explicar la hiperactividad relacionada con el tinnitus.
Muchos tipos de tratamiento han sido propuestos, incluidos los enfoques diferentes como las terapias cognitivas, la estimulación cerebral eléctrica y magnética, las terapias de hierbas y drogas.
Muchos medicamentos han sido probados para el tinnitus, la mayoría de ellos con resultados débiles. la debilidad y las dificultades metodológicas para medir el tinnitus puede explicar algunos fracasos.
En los últimos años, las terapias de drogas se han centrado en fármacos que actúan en los neurotransmisores del cerebro, como el glutamato (acamprosato, memantina, flupirtine, gacyclidine, neramexane), el GABA (acamprosato, clonazepam, alprazolam, baclofeno), la serotonina (fluoxetina), y achetylcoline dopamina (piribedil).
El Acamprosato ha mostrado unos resultados con un mecanismo de doble acción (potencializa la transmisión GABA y bloquea NMDA). Un ensayo grande patrocinado por la Asociación Americana de Tinnitus está siendo llevada a cabo en Portland, Oregon.
Si este estudio confirma los primeros resultados de 2005 por Azevedo y Figueiredo, y detectar los subgrupos con una mejor respuesta al zumbido de este medicamento en particular, puede convertirse en una fuerte alternativa para el tratamiento de tinnitus.
Por desgracia, el grupo brasileño que describió por primera vez el uso de acamprosato para el tratamiento de acúfenos en 2005 no ha sido capaz de seguir a los pacientes nuevos porque la droga se fue del mercado brasileño en 2006.
La Memantina no muestra buenos resultados, al menos en una terapia de medicamentos 3 meses, y por eso el flupirtine. Neramexane y gacyclidine medicamentos son prometedores para el futuro.
En la última reunión de ITS, en junio pasado, en Goteborg, Suecia, Merz Pharmaceuticals presentó algunos resultados en ensayos de fase II de neramexane en el tinnitus. Este parece ser el primer medicamento desarrollado específicamente para el tratamiento de tinnitus.
La actuación en el sistema serotoninérgico podría ser de valor en el tratamiento de tinnitus.
La Serotonina se ha asociado con la hiperactividad y los niveles en sangre se encontraron a ser mayor en pacientes con tinnitus.
El bloqueo de los receptores 5-HT puede ser útil para algunos pacientes.
El tratamiento farmacológico podría optimizarse si se podría apuntar la droga para el neurotransmisor desequilibrado en un paciente específico.
Muchos métodos son prometedores para esto, como la espectroscopia de resonancia magnética y el uso de métodos electrofisiológicos (electrococleografía y otoemisiones acústicas).
Los resultados preliminares del estudio "tratamiento para los acúfenos con piribedil guiado por electrococleografía y otoemisiones acústicas" (Azevedo, Figueiredo, Oliveira - proyecto financiado por Tinnitus Research Initiative) parecen confirmar la idea de que los métodos electrofisiológicos podría ayudar en la terapia racional de drogas tinnitus:
En un grupo De los 56 pacientes que completaron el ensayo con piribedil, un agonista de la dopamina que actúa en los receptores de dopamina D2 de las terminaciones de los nervios en el oído interno, la mejora de tinnitus (medida con el Inventario de Tinnitus Handicap y una Escala Analógica Visual-) fue estadísticamente correlacionados con los hallazgos de un doble pico y la ampliación del potencial de acción (duración de la PAC de 2,4 ms. o más).
Esto puede ser debido a la hiperactividad en la terminación neural, que puede ser intrínseca y / o relacionados con la disfunción del sistema eferente.
Si tenemos en cuenta que la dopamina tiene un efecto inhibitorio en el oído interno, pero, según muchos autores, puede estar relacionado con la percepción de tinnitus asociado con el sistema límbico, la electrococleografía puede ayudar a escoger los mejores candidatos para el tratamiento de tinnitus con un agonista de la dopamina, en lugar de un antagonista.
Este método también podría aplicarse a otras drogas que actúan en los receptores del oído interno, tales como bloqueadores de NMDA memantina y otros, el GABA, citicolina y baclofeno.
Hay que tener en cuenta que, con exclusión de glutamato y GABA que son siempre excitatorios e inhibitorios en el sistema Auditivo periférico y vías centrales, otros neurotransmisores pueden ser excitadoras o inhibidoras dependiendo de la parte de la vía auditiva en cuenta.
Así, los medicamentos para el tratamiento potencial de tinnitus que actúan en estos neurotransmisores que debe dirigirse de forma individual, un paciente a otro, guiado por métodos complementarios aún no se ha establecido, lo que podría racionalizar el tratamiento farmacológico tinnitus.
Un reciente estudio piloto para vardenafilo, un inhibidor de la fosfodiesterasa, y el tinnitus no demostró ningún resultado, aunque la isquemia suele estar relacionada con el daño coclear.
fuente: SciTopics
Ricardo Figueiredo, Andréia Azevedo (2009, March 27). Tinnitus treatment with drugs. SciTopics. Retrieved May 14, 2010, from http://www.scitopics.com/Tinnitus_treatment_with_drugs.html
miércoles, 24 de febrero de 2010
PROGRAMA CON ONDAS SONORAS

Ni sprays, ni repelentes: su ordenador puede acabar con los mosquitos
TAIPEI.- Un programador tailandés ha desarrollado un programa de Internet que permite combatir a mosquitos, cucarachas y otros insectos y roedores a través de ondas sonoras, y cuyo uso se ha extendido como la pólvora en territorios como Taiwan.
El programa, disponible en 'Thaiware.com', ofrece cinco frecuencias de sonido distintas que mantienen a los insectos a dos metros de los altavoces, y evita así las picaduras para los usuarios informáticos.
Mientras que en Tailandia se registraron más de 50.000 descargas del programa en los tres primeros días, en Taiwan el programa también se ha convertido en una auténtica moda de verano, cuando con el calor aumenta la actividad de los mosquitos y otros molestos insectos.
Científicos taiwaneses han admitido que el original repelente tiene una base científica sólida, ya que es posible interferir en las frecuencias que crean los propios mosquitos al volar con sus alas y así ahuyentarlos.
Sin embargo, el entomólogo de la Universidad Nacional de Taiwan Hsu Er-lei advirtió de que no hay una única frecuencia para todas las variedades de mosquitos, por lo que el programa deberá adaptarse a los diversos territorios para ser efectivo.
Además, cabe la posibilidad de que los mosquitos se acostumbren a las frecuencias emitidas por el ordenador y se hagan inmunes, por lo que el remedio puede ser de corta duración, aunque en un principio sea efectivo, agregó.
En el mercado taiwanés ya existían repelentes de mosquitos sonoros, como el que imita el zumbido del dragón volador, el mayor depredador de los mosquitos, aunque nunca hasta ahora habían estado al alcance en Internet.
Fuente: EFE
Foto: http://sophiawellbelovedpoetry.files.wordpress.com/2008/11/7-flies.jpg
¿PUEDE USTED OIR EL «BRUMMEN»?
Por URSULA MORENO
«¿Duerme usted mal? ¿Se despierta en medio de la noche, bañado en sudor? ¿Tiene los nervios a flor de piel? ¿Oye también usted el zumbido? Si es así, quizá esté entre aquellas personas, con una capacidad auditiva suficiente para percibir el zumbido de baja frecuencia, que muchos otros no pueden oír.»
No, no es pitorreo. Así comienza una de las páginas web que quieren poner en contacto a las personas aquejadas de un mal que divide Alemania desde hace meses.
Entre aquellas personas que se lo toman a chufla porque consideran que se trata de una histeria colectiva por supuesto que no oyen el zumbido y las que sufren este mal en sus propios oídos o, indirectamente, a través de sus allegados y viven en un duermevela continuo.
El zumbido, que los afectados describen como el ruido que hace el motor de un viejo frigorífico, se escucha en varias zonas del país y ya han salido a darle caza. El Ministerio de Medio Ambiente, ante la avalancha de quejas recibidas, no puede tachar de locos a la mitad de la población.
Así que ha mandado especialistas, pertrechados con aparatos de medición ultrasensibles, a ver quién es capaz de registrar lo que aquí llaman el brummen. Y ya han cosechado los primeros éxitos.
En Hamburgo se registró una noche un ruido de muy baja frecuencia cuyo origen se desconoce.
Los afectados unen sus fuerzas ante el enemigo común. Se sienten incomprendidos y comparten su experiencia en el ciberespacio, intercambian trucos y consejos. Iris Luchs, por ejemplo, dice que le tranquiliza muchísimo no saberse sola ante el ruido agresor.«Y aunque sé que probablemente no pueda apagarlo jamás, si es que alguna vez descubro de dónde proviene, intento ignorarlo con todas mis fuerzas».
De poco sirven los tapones de cera, ni desconectar todos los aparatos eléctricos de la casa. El ruido, cuya intensidad varía, les persigue sobre todo durante la noche.
Es especialmente molesto entre las dos y las cuatro y media de la mañana. Dentro de la misma casa y familia, puede que sólo lo oiga una persona. Pero la amenaza es seria: el zumbido nocturno no sólo es el causante de esta epidemia de insomnios, sino que además quita el apetito, provoca todo tipo de trastornos físicos y está sumiendo a mucha gente en una verdadera depresión.
¿Cuáles pueden ser las causas? Los científicos que han decidido tomar en serio el pitido barajan las hipótesis más variopintas.Desde las tormentas magnéticas, pasando por las antenas de los móviles, las centrales nucleares o los cables de alta tensión y hasta los electrodomésticos. Los más escépticos, sin embargo, dicen que todo es producto del «contagio psicológico», que cuando uno se esfuerza en oír un pitido, acaba oyéndolo. Lo cierto es que miles de personas en Alemania sufren y padecen trastornos desde hace meses provocados por algo que sólo ellos oyen.
fuente. El Mundo.es/
Viernes 14 de septiembre.
Funete de la imagen: periodistasdemorenoenlared.blogspot.com/
sábado, 13 de febrero de 2010
Los Acúfenos del Emperador Tito

por Bernard Dan
Históricamente, los enfoques a los acúfenos dependieron mucho de factores culturales.
Mientras que en el antiguo misticismo Oriental eran vistos como muestra de sensibilidad a las Divinidades, la medicina Romana los asociaba con trastornos depresivos y con convulsiones, sobre la base una presunta patofisologia común compartida entre estas tres condciones.
En el Talmud de Babilonia, los acufenos figuran como "La locura de Tito": "un mosquito zumbando en el cerebro", que repondia a terapia sonora y luego se habituaba.

Varias fuentes revelan los variados enfasis sobre los acúfenos, que tenían en comun la atencion sobre aspectos emocionales y contextuales que ahora se han vuelto un aspecto importante en el manejo moderno de los acúfenos.
Titus's Tinnitus
Author: Bernard Dan a
Affiliation: a Department of Neurology, University Children's Hospital Queen Fabiola, Free University of Brussels, Brussels, Belgium
DOI: 10.1080/096470490512571
Published in: journal Journal of the History of the Neurosciences, Volume 14, Issue 3 September 2005 , pages 210 - 213
Abstract
Historical approaches to tinnitus have depended highly on cultural factors. While ancient Oriental mysticism regarded it as sensitivity to the divine, Roman medicine associated it with depressive and seizure disorders on the basis of presumed common pathophysiology shared by the three conditions. In the Babylonian Talmud, tinnitus appears as Titus's curse: a gnat buzzing in the brain, responding to sound therapy, and then habituating. Various sources show varied emphases with common attention for contextual and emotional aspects that have become an important focus in modern management of tinnitus.
Fuente: National Center for Biotechnology Information , U.S. National Library of Medicine
jueves, 11 de febrero de 2010
¡No al ruido!
Michael Holden comenta como los acúfenos afectan a los músicos y DJ's
Entre las legendarias consecuencias del estilo de vida "rock and roll”que incluyen problemas de drogas, relaciones desastrosas y exilio para evadir impuestos – el hecho de volverse paulatinamente sordo se discute con menos frecuencia de lo que quizás debería ser.
Tal vez debido a que muchos de los músicos sufren pérdida de la audición es que el debate, en el sentido tradicional, es una completa pérdida de tiempo.
Esto es una vergüenza, porque si hay algo que une a los artistas con nosotros los mortales del público, es el hecho de que cuanto más nos vemos el uno del otro, menos vamos a oír hablar de otra cosa.
Mientras que unos cuatro millones de británicos (incluyéndome a mí) fuimos elegidos para sufrir acúfenos (ruidos persistentes en el oído) como resultado de la exposición a un ruido fuerte, Son los músicos de primera línea la patrulla de fronteras del problema.
La próxima vez que salga de un concierto con la audición parecida a la de un sargento de artillería, puede consolarse con el hecho de que los componentes de su banda favorita estarán probablemente incluso más sordos que Ud. Ya que, a su vez, ellos se consuelan con el hecho de que los miembros de su equipo de ayudantes y plomos son aún más sordos que ellos. Pero, como ya lo hubo probado Beethoven y una nueva película sobre él se esfuerza por demostrarlo, la sordera no tiene por qué impedir el arte del músico.
En el film “All Gone Pete Tong” en el que actúa Paul Kaye haciendo del DJ superestrella Frankie Wilde, afincado en Ibiza – de un carácter tan notoriamente Balear que parece provocar que tengas preparado un garrote resplandeciente para pegarle.

Fotograma del Film "It's All Gone Pete Tong"
El Universo hedonista de Wilde con latidos amplificados lo va volviendo paulatinamente sordo. Un problema complejo que se agrava por el hecho que tiene un disco para completar, y que es visitado regularmente por un tejón gigante que le hace tomar cocaína.
Así es la vida. Cuando sus oídos explotan, se esfuerza por redimirse. Es un viaje emocional, no muy diferente al de ver el video “Hello “de Lionel Ritchie en una pantalla gigante en Manumisión.
Los mejores ejemplos de valentía sonora ante un trauma auditivo provienen de los mismos músicos.
No será una sorpresa para los estudiantes de rock'n'roll que Pete Townshend sufre particularmente mal esta afección. Siguiendo a Keith Moon, se las ingenió para "volar" su batería, Townshend perdió la audición en un oído de forma permanente. "Por suerte todavía tengo a mi izquierda", dijo.
Pete Townshend
Se rumorea que Neil Young pasa de espectáculos con instrumentos acústicos a eléctricos, para tener los sonidos en fase con su zumbido.
Bono - que tomó su nombre por los audífonos “Bonavox” de Dublín - se dice que es un mártir de los acúfenos. Y Brian Wilson ha luchado con ella desde la infancia, pero en lugar de dañarse por música, fué la secuela del hecho que su padre, lo golpeaba en la cabeza con una tabla de surf,
Loa Acúfenos forjan algunas alianzas poco probables. Una campaña de sensibilización reciente fue encabezada por Lemmy, Leonard Nimoy y Jack Straw.
Y no son todas malas noticias. Phil Collins fue obligado a "reducir sus giras" después de una crisis de acúfenos.

Pero quizá la pieza más singular de discurso de reafirmación proviene del original y sordo DJ Jimmy Savile: "No me molesta en absoluto. Me recuerda a todas las chicas que he conocido, y todas las discotecas. Estoy muy felizmente instalado con este amigo dentro de mi cabeza." ahora, ¿Cómo se siente el zumbido de estar instalado en el cráneo de Savile? Uno sólo puede imaginarlo, pero es probable que el propio acúfeno quiera volverse sordo también.

foto: DJ. SIR Jimmy Savile
Fuente: "Stop that racket", "Michael Holden hears how tinnitus affects musicians and DJs", * The Guardian, Saturday 21 May 2005, UK.
Film
1. "It's All Gone Pete Tong"
2. Production year: 2004
3. Country: UK
4. Cert (UK): 12A
5. Runtime: 92 mins
6. Directors: Michael Dowse
7. Cast: Beatriz Batarda, Kate Magowan, Mike Wilmot, Paul Kaye
Entre las legendarias consecuencias del estilo de vida "rock and roll”que incluyen problemas de drogas, relaciones desastrosas y exilio para evadir impuestos – el hecho de volverse paulatinamente sordo se discute con menos frecuencia de lo que quizás debería ser.
Tal vez debido a que muchos de los músicos sufren pérdida de la audición es que el debate, en el sentido tradicional, es una completa pérdida de tiempo.
Esto es una vergüenza, porque si hay algo que une a los artistas con nosotros los mortales del público, es el hecho de que cuanto más nos vemos el uno del otro, menos vamos a oír hablar de otra cosa.
Mientras que unos cuatro millones de británicos (incluyéndome a mí) fuimos elegidos para sufrir acúfenos (ruidos persistentes en el oído) como resultado de la exposición a un ruido fuerte, Son los músicos de primera línea la patrulla de fronteras del problema.
La próxima vez que salga de un concierto con la audición parecida a la de un sargento de artillería, puede consolarse con el hecho de que los componentes de su banda favorita estarán probablemente incluso más sordos que Ud. Ya que, a su vez, ellos se consuelan con el hecho de que los miembros de su equipo de ayudantes y plomos son aún más sordos que ellos. Pero, como ya lo hubo probado Beethoven y una nueva película sobre él se esfuerza por demostrarlo, la sordera no tiene por qué impedir el arte del músico.
En el film “All Gone Pete Tong” en el que actúa Paul Kaye haciendo del DJ superestrella Frankie Wilde, afincado en Ibiza – de un carácter tan notoriamente Balear que parece provocar que tengas preparado un garrote resplandeciente para pegarle.

Fotograma del Film "It's All Gone Pete Tong"
El Universo hedonista de Wilde con latidos amplificados lo va volviendo paulatinamente sordo. Un problema complejo que se agrava por el hecho que tiene un disco para completar, y que es visitado regularmente por un tejón gigante que le hace tomar cocaína.
Así es la vida. Cuando sus oídos explotan, se esfuerza por redimirse. Es un viaje emocional, no muy diferente al de ver el video “Hello “de Lionel Ritchie en una pantalla gigante en Manumisión.
Los mejores ejemplos de valentía sonora ante un trauma auditivo provienen de los mismos músicos.
No será una sorpresa para los estudiantes de rock'n'roll que Pete Townshend sufre particularmente mal esta afección. Siguiendo a Keith Moon, se las ingenió para "volar" su batería, Townshend perdió la audición en un oído de forma permanente. "Por suerte todavía tengo a mi izquierda", dijo.

Se rumorea que Neil Young pasa de espectáculos con instrumentos acústicos a eléctricos, para tener los sonidos en fase con su zumbido.
Bono - que tomó su nombre por los audífonos “Bonavox” de Dublín - se dice que es un mártir de los acúfenos. Y Brian Wilson ha luchado con ella desde la infancia, pero en lugar de dañarse por música, fué la secuela del hecho que su padre, lo golpeaba en la cabeza con una tabla de surf,
Loa Acúfenos forjan algunas alianzas poco probables. Una campaña de sensibilización reciente fue encabezada por Lemmy, Leonard Nimoy y Jack Straw.
Y no son todas malas noticias. Phil Collins fue obligado a "reducir sus giras" después de una crisis de acúfenos.

Pero quizá la pieza más singular de discurso de reafirmación proviene del original y sordo DJ Jimmy Savile: "No me molesta en absoluto. Me recuerda a todas las chicas que he conocido, y todas las discotecas. Estoy muy felizmente instalado con este amigo dentro de mi cabeza." ahora, ¿Cómo se siente el zumbido de estar instalado en el cráneo de Savile? Uno sólo puede imaginarlo, pero es probable que el propio acúfeno quiera volverse sordo también.

foto: DJ. SIR Jimmy Savile
Fuente: "Stop that racket", "Michael Holden hears how tinnitus affects musicians and DJs", * The Guardian, Saturday 21 May 2005, UK.
Film
1. "It's All Gone Pete Tong"
2. Production year: 2004
3. Country: UK
4. Cert (UK): 12A
5. Runtime: 92 mins
6. Directors: Michael Dowse
7. Cast: Beatriz Batarda, Kate Magowan, Mike Wilmot, Paul Kaye
Etiquetas:
Acúfenos en Músicos
miércoles, 10 de febrero de 2010
Los Acúfenos de Almodovar

Fundidos a negro
ÁNGEL S. HARGUINDEY Y ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS 08/03/2009
Son los dos rostros más internacionales del cine español. Almodóvar vuelve con su musa, Penélope Cruz, la primera española en ganar un Oscar. 'Los abrazos rotos' es su incursión en el género negro. El director nos descubre los secretos -y los dolores- que se esconden detrás de este canto al amor loco.
Un cineasta paralizado por una accidental ceguera, una mujer perseguida por la fatalidad, el amour fou, la muerte y el cine, esa misteriosa pasión capaz de redimirlo todo o casi todo. Con Los abrazos rotos, Pedro Almodóvar (Calzada de Calatrava, 1951) vuelve al noir, un género en el que, según él, caben el thriller, el drama y el humor.
Pedro Almodóvar
Pedro Almodóvar
A FONDO
Nacimiento:
25-09-1951
Lugar:
Calzada de Calatrava
Penélope Cruz Sánchez
Penélope Cruz
A FONDO
Nacimiento:
28-04-1974
Lugar:
Madrid
Mi vida ha estado siempre llena de paradojas. Como padecer fotofobia y a la vez trabajar con la luz
Renuncié hace tiempo a manifestarme tal y como soy en la calle o en el bar. Es una pérdida enorme
En mi madurez me he ido interesando por los géneros, y uno me ha llevado a otro
Quería forzar a Penélope a un registro nuevo, al de esa heroína del noir que tanto me gusta
Siento que es la primera vezque hago una declaracióntan expresa de amor al cine
Lluís homar: en el rodaje no hice ninguna otra cosa. Pero por mucho que tú pongas, pedro pone más
Los abrazos rotos es su película número 17 y una de las más complejas de su filmografía. "Un drama seco", dice el director. "Aquí, los personajes ya han llorado lo que tenían que llorar, pero fue antes de que empezara la película". Amor loco a tres y cuatro bandas. Y en el eje, Penélope Cruz en su primer estreno tras obtener, el 22 de febrero, el Oscar a la mejor actriz de reparto. Ella es Lena, de la que están locamente enamorados su marido, el magnate Ernesto Martel (José Luis Gómez), y el cineasta Mateo Blanco (Lluís Homar), alias Harry Cane. Entre ellos, un pasado reducido a un puzzle de pedazos rotos que se esconde en un cajón que sólo conoce Judith (Blanca Portillo).
En su despacho de El Deseo, el director da el visto bueno al cartel definitivo del filme (un guiño sutil a Warhol en el rostro dramático de la omnipresente Penélope Cruz), estrena un jersey de Hermès verde manzana y bebe un café americano. Por delante, casi dos horas de conversación en las que habla de sus migrañas (oscuro dolor donde nació esta nueva película), del futuro del cine, de la España del pelotazo, de su amiga y musa Blanca Sánchez (fallecida hace un año) y de la parálisis de la fama: "Suena extraño, pero ya no puedo pararme en la calle".
La película nace de unos dolores de cabeza terribles, algo de lo que no le gusta hablar demasiado.
Lo que no me gusta es quejarme. Mis dolores de cabeza vienen de lejos, pero la cosa empeoró en la gira de promoción de Volver, en 2006. Casi todos los días los padecía; los combatía con un cóctel de analgésicos que me traían de Argentina que se llama Migral. Según me enteré después, si abusas, y yo abusaba, tiene el efecto contrario: produce cronicidad.
¿Cómo se manifiestan esos dolores? Los dolores de tipo migrañoso se anuncian antes de irrumpir de manera irrefrenable; por eso hay que tomar el analgésico cuando empiezas a sentir, de modo casi imperceptible pero con claridad, que el dolor está llegando. A esta sensación premonitoria, cada paciente le da un nombre distinto; yo le llamo "rumor". Y es infalible; lo he comprobado en múltiples ocasiones en que he esperado para ver cómo se desarrollaba el dolor. A veces te invade en media hora, a veces tarda dos o tres. No tiene nada que ver con las jaquecas o cefaleas, es como comparar un boquerón con un tiburón. La migraña aparece en la parte posterior de la cabeza, en la base de los occipitales, y se extiende por los lados, a veces con una intensidad insoportable. Cuando es muy intensa, incluso cuando es de intensidad media, no soportas la luz, por lo que desaparece la posibilidad de ver la televisión, el ordenador, o simplemente leer. Y, por supuesto, escribir. Tampoco te permite charlar. Tu sensibilidad está absolutamente dominada por el dolor. No existe nada más.
El personaje del cineasta ciego, interpretado por Lluís Homar, nace de este dolor, de esa ceguera.
La migraña es una enfermedad misteriosa. Son tantas las causas que la provocan y dependen de tantas circunstancias que acertar es poco menos que casual. Poco a poco me fui acostumbrando a la idea de que mis problemas no tendrían una solución inmediata. En el silencio y en la oscuridad, sin darme cuenta, empecé a imaginar situaciones y personajes. Así apareció Mateo Blanco, en ese momento claramente mi álter ego, un director de cine que vive en la oscuridad. Ciego. Empecé a tomar notas a lápiz en la habitación. Es interesante descubrir que el dolor no anula la imaginación. Al final de 2007 noté una ligera mejoría. Sin darme cuenta, me encontré con que había terminado el guión de Los abrazos rotos.
La fotofobia derivada de las migrañas, ¿no fue un problema a la hora de rodar?
Soporté la fotofobia ante los mil kilovatios con los que el director de fotografía Rodrigo Prieto había decidido achicharrarnos. Me protegía con gafas negras y sombreros, con lo mal que me sientan, intentando todo el tiempo que no me llegara la luz. Mi vida ha estado siempre llena de paradojas, desde mi más tierna infancia. No me parecía extraño padecer fotofobia y a la vez trabajar con la luz. Porque el cine es luz. Ya se lo dijo Joseph von Sternberg a Marlene Dietrich antes de que ella se entregara a una dieta devastadora para ofrecerle el rostro más anguloso posible a su creador. Sternberg la convenció de que no se sacrificara, que esos ángulos que la harían inmortal los crearía él con la luz. ¡Y vamos si lo consiguió! Sólo interrumpí un día el rodaje por un dolor insoportable, y lo corté cuando quedaban dos horas para terminar la jornada. Lo cual me demuestra que de momento la mejor terapia para mí es rodar. Es lo que debería seguir haciendo. Octubre, noviembre y diciembre pasados, sin embargo, han sido meses muy malos. Ha sido una posproducción muy dura.
Uno de los personajes principales es un millonario, un magnate que se hace productor de cine para concederle a su mujer el capricho de ser actriz. Es un prototipo de la 'cultura del pelotazo'.
¡Hay tantos magnates que han pagado películas a sus queridas! Mi experiencia con hombres poderosos, esos ricos que se meten a hacer cine, ha sido nefasta. Pero no deja de parecerme conmovedor que desde Ciudadano Kane hasta hoy en día sigan existiendo esos hombres, diletantes, amantes del arte pero básicamente muy catetos, capaces de pagar el capricho de ser actriz a una mujer si con eso consiguen retenerla a su lado. Son hombres que se condenan a un doble fracaso: primero, porque la persona a la que aman no tiene talento, y segundo, porque esa persona se irá igualmente de su lado. En Los abrazos rotos, al personaje de Penélope no le basta con vivir en un palacio atada a cadenas de oro. En este caso, además de actriz, es buena, y tiene escrúpulos. De todas formas, aunque los personajes puedan estar inspirados en personas que yo he conocido, no se trata de cine terapéutico, ni de revancha, ni de ajuste de cuentas con nada ni con nadie. Ni siquiera una película tan anticlerical como La mala educación era antirreligiosa.
Esa España del pelotazo en la que transcurre parte de la trama de 'Los abrazos rotos' parece que está otra vez de actualidad.
Es que nunca se fue. Es increíble cómo se repiten estos tipos, y lo que más me sorprende es que no se hayan hecho más películas sobre ellos. En otros países, como Italia, ya habría varias. Aunque a mí lo que me interesa es la magnitud de los sentimientos de estos hombres.
Sentimientos que giran alrededor del personaje de Penélope Cruz, en un papel que probablemente es el más maduro de su carrera.
Es un papel que teóricamente no le va y por eso le ha costado mucho, pero a la vez es la ocasión en la que muestra más versatilidad, y yo no puedo estar más contento. De alguna manera quería forzarla a un registro nuevo, al de esa heroína del noir que tanto me gusta. Ella es joven para entender del todo a este tipo de mujer, una mujer de 38 años muy baqueteada, que por su belleza ha caído en muchas trampas. Una mujer que siempre quiso ser actriz pero no tuvo suerte, que trabaja de secretaria, y de prostituta de vez en cuando, pero que no le interesa medrar, que no es la arribista que quiere ligarse al jefe. Es un ángel caído, una mujer endurecida por su trayectoria. Y eso era complejo para Penélope, porque está muy lejos de ella que ahora mismo explota vitalidad y de las relaciones que ha podido tener. Penélope ha sufrido, claro, pero no ha estado en contacto con algo tan tremendo como el personaje. Pero yo estaba seguro de que podía hacerlo y ella confía enormemente en mí. Creo que, además, en este momento, después de demostrar lo gran comedianta que es en la película de Woody Allen, le viene muy bien este personaje.
Es un personaje muy triste.
Sí, y a mí me daba mucha pena, porque no podía hacer nada para salvarla. No sé, cuando escribes hay muchas cosas que no se pueden decidir. Y ésa era una de ellas. Penélope, además, se mueve perfectamente por las distintas etapas del personaje. Da perfecta como chica pop vestida de Pierre Cardin, y después con ese Chanel maravilloso de cadenas doradas, y con ese otro, de 1994, ¡tan de nueva rica!
El año 2008 ha sido muy malo para el cine español. En 2009 se prevén cifras mejores gracias a este estreno, el de Alejandro Amenábar, el de Isabel Coixet, Fernando Trueba...
Los primeros datos de 2009 están siendo muy distintos a los de 2008. Se ha medido la tendencia en enero y febrero, y la taquilla del cine está subiendo, así que las cifras mejorarán, y no es porque vayamos a estrenar Amenábar, Trueba, Sánchez Arévalo o yo. La crisis está afectando positivamente al cine. La gente deja de ir a cenar, pero quiere seguir saliendo a la calle, y el cine es un entretenimiento asequible, bueno para estos tiempos. Sobre la bajada de espectadores, creo que la piratería tiene muchísimo que ver. Sin duda. Vivimos en un cambio muy fuerte en todo lo relacionado con el consumo de imágenes y sólo hay una salida: estructurar ese consumo. Yo no creo que el cine en la sala esté muerto, como no creo que estén muertos los periódicos, algo que también se está diciendo ahora. Yo no me voy a una cafetería a leer el periódico con mi ordenador, y como yo, mucha gente. Hay muchas cosas paradójicas, como la de que veo mucho mejor las películas en mi televisión de plasma que en una sala de cine, y eso me da escalofríos, porque a mí lo que me gusta es ir al cine, sentarme con otras personas que no conozco. Las nuevas tecnologías dan una calidad extrema para ver el cine en casa, pero, a la vez, esas mismas tecnologías y la cantidad de posibles ventanas están maleducando el gusto de los jóvenes y han degradado el producto cinematográfico, de igual manera que lo han degradado en la música los iPods.
Esta película es una historia de amor loco a tres bandas, o incluso a cuatro, pero usted incluye una secuencia de 'Viaje a Italia (Te querré siempre)', de Rossellini, en la que Ingrid Bergman no puede estar más lejos de ese tipo de amor, una mujer que al contemplar a una pareja que ha muerto carbonizada y abrazada, piensa en el deterioro y la mezquindad de su propio matrimonio.
Hay dos emociones en esa escena que me interesan. Una es la de Ingrid Bergman al ver que su matrimonio no se parece en nada a esa pareja carbonizada por la lava del volcán; esa emoción coincide con Magdalena / Penélope al ver a una pareja a la que la muerte ha sorprendido durmiendo juntos y abrazados. Y luego está la de Lluís Homar, que quiere congelar en una foto ese abrazo suyo con Penélope y cuya voz también nos recuerda su deseo no cumplido de morir abrazado a ella. Frente a todo esto, lo que subyace en esta película es la mala suerte, una mala fortuna que contagia a todos los personajes, aunque recae especialmente en ella. Pese a todo, creo que es una de las películas que he hecho con final más feliz.
Y ahí entra el cine, con su capacidad redentora. El cine lo ordena todo y también lo cura todo. Quizá el gran amor de esta película es ése: el cine.
El cine es una pasión irracional, todo mi cine está impregnado de cine y el cine es para mí la realidad. Toda la película es un canto de amor a esta profesión, que es algo más que un trabajo: es una forma de vida. Pero eso no estaba cuando escribí el guión, eso surgió poco a poco. Las intenciones no siempre están desde el principio, van saliendo. Y sí, siento que es la primera vez que hago una declaración tan expresa de amor al cine; no con una secuencia en concreto, sino con toda una película. Huston rodó Los muertos en una silla de ruedas y enganchado a un catéter. Ésa no es una imagen patética, sino armónica, de gran belleza. Yo me veo exactamente así a su edad.
'Los abrazos rotos' es un drama con tintes negros. Un género que ya tocó en 'Carne trémula' y luego en 'La mala educación'. ¿Por qué esa fascinación por este género?
En mi madurez me he ido interesando por los géneros, y uno me ha llevado a otro. Por ejemplo, jamás vi un western de pequeño y sin embargo me ha ido interesando más y más hasta convertirse en uno de mis géneros favoritos. Y no hago uno porque no se me ocurre.
Tenía una idea -sobre dos vaqueros homosexuales-, pero luego se la pisaron.
[Risas]. Bueno, bueno, ésa es otra historia. El caso es que el drama y el melodrama siempre me han gustado, desde muy joven. Y al cine negro llego precisamente desde ahí. El cine negro es drama con un poquito más de oscuridad, con alguna pistola y algún muerto. Cuando el drama y el noir se pisan, conviven perfectamente y el drama se convierte en algo muy duro. El género negro se permite tener sentimientos. Yo siempre cito Que el cielo la juzgue, de John M. Stahl, como la unión perfecta del melodrama con el thriller, y la convivencia de esos dos géneros me parece terriblemente atractiva, como director y como espectador.
Pero habría que sumar un tercer género: la comedia. Porque en la película hay al menos dos escenas, la de la lectura de labios de Lola Dueñas y la final de Carmen Machi, que son pura comedia.
Es que el thriller admite mucha ironía; lo que admite menos es la carga sentimental. Pero Laura es una gran historia de amor, como lo es Retorno al pasado. No hay mayor historia de amor que la de ese hombre que interpreta Robert Mitchum. Me encanta ese thriller que no sólo no evita los sentimientos, sino que los hace aún más patentes y rotundos. Me encantaría, además, que hubiera canciones, que también las hay en el thriller, y que yo espero incluir algún día. Viendo los grandes noir de John Huston o de Howard Hawks, los diálogos son pura ironía, los de ellos y los de ellas. Para mí, El halcón maltés es alta comedia. ¡Con esa mujer, Mary Astor, que miente cada vez que abre la boca! Así que claro que el thriller admite el humor. Por eso, yo recurro a esa lectora de labios que interpreta Lola Dueñas y me permito el humor.
Se supone que debería ser uno de los momentos más dramáticos de la película.
La idea me vino de la boda de nuestros príncipes doña Leticia y don Felipe y de una idea que tuvo una canal de televisión, creo que Tele 5, de leerles los labios durante la ceremonia. Fue ese gran momento, cuando estaban en el punto álgido del sacramento, en el que ella le dijo a él: "Es todo tan hermoso". A partir de ese momento, yo me dije que la persona que había leído los labios se merecía un personaje en alguna de mis películas. Y así surgió la idea. Luego se ha utilizado mucho, en entrenamientos de fútbol o entre políticos, pero a mí me impresionó mucho aquella vez de la boda por lo tópico de la frase. Recuerdo que cuando ensayé, en este mismo despacho, la escena por primera vez, José Luis [Gómez] se cabreó mucho porque se estaba dando cuenta de que Lola le robaba la escena.
José Luis Gómez interpreta a ese magnate enamorado de Lena (Penélope Cruz) y es el padre de Ray X (Rubén Ochandiano). La película habla mucho de paternidades conflictivas, incluso el personaje que interpreta Lluís Homar relata el caso, recientemente conocido, de Arthur Miller y su hijo secreto Daniel.
La historia del hijo de Arthur Miller, como la del hijo de Heming-way, me sirve para hablar de esos padres enormes que aplastan a sus hijos. En la creación del personaje de Ray X hay ecos de la historia de Hemingway y su hijo Gregory, al que le gustaban de niño el contacto de la seda y el tafetán, y que después de beber más que el padre, cazar elefantes más grandes que los que él cazaba y tener más hijos de los que el escritor tuvo, acabó cambiándose de sexo cuando tenía casi 60 años, 15 después de que su padre muriera. La historia del hijo de Arthur Miller también me parece terrible, ese niño con síndrome de Down al que nunca quiso ver y que años más tarde se acerca a su padre, después de una conferencia, para presentarse. Es sobrecogedor.
En la película hay un homenaje explícito a casi todas las 'chicas Almodóvar': Chus Lampreave, Kiti Manver, Mariola Fuentes, Lola Dueñas, Blanca Portillo y, por supuesto, Penélope Cruz. Usted dice que la mayor parte de los papeles femeninos que ha escrito son una mezcla de su madre y sus vecinas de La Mancha, con Holly Golightly, la Giulietta Masina de 'La strada' y la Shirley MacLaine de 'El apartamento'.
Falta una, Blanca Sánchez, que ha fallecido recientemente y de la que, por pudor, he hablado poco. En realidad, mi gran fuente de inspiración han sido mi madre y sus vecinas, y Blanca. Ella representaba a todas esas mujeres modernas y urbanitas, echadas para adelante, sin prejuicios y enormemente vitales. Cinematográficamente añadiría a la Gena Rowlands de Opening nights y a Romy Schneider, a la que le hago un pequeño homenaje en la película. Pero Blanca era más del tipo Holly Golightly, sin ser prostituta, claro.
¿Y cómo era Blanca?
Enormemente sofisticada y moderna, y, a la vez, terriblemente ingenua para el amor. Ella representa a esas mujeres listísimas que se desenvuelven por igual en todos los ambientes, de los más altos a los más bajos. Recuerdo que Blanca se compró en Londres todos los modelos que lucía Cecilia en Laberinto de pasiones y rodamos Pepi, Luci, Bom... en su casa. Ella me inspiraba tantas cosas... Era una chica finísima, muy culta, de muy buena familia; sabía muchísimo de arte, y gracias a ella, la galería Vijande montó la exposición de Andy Warhol.
¿Ella inspiró a la Candela (María Barranco) de 'Mujeres...', ¿no?
Sí. Yo no pude poner la verdad, que los chiíes (algo que con el tiempo casi ha resultado más acertado) habían sido terroristas etarras. Pero sí, ella se enamoró de un hombre sin saber que era un terrorista y que la estaba utilizando. Él metió a otros etarras en su casa, porque Blanca era generosísima, y allí prepararon sin ella saberlo un asalto a la cárcel de Carabanchel para liberar a otros presos. Aquello le costó a Blanca, que era inocente, nueve meses de cárcel. Cuando salió, ya nunca fue la misma. Yo iba a visitarla y volvía hundido. Pero lo increíble era su ingenuidad para el amor. Cuando se destapó lo de los etarras, lo que ella no podía entender, y lo que la destrozó, era que aquel hombre no hubiese confiado en ella, le daba igual todo lo demás. Lo que le dolía era que su amante no había tenido la confianza suficiente como para decirle en la cama la verdad. Yo no daba crédito y le decía: "Pero Blanca, mujer, que era un etarra". Aquello cambió de manera radical su relación con los hombres y la cárcel la marcó. Recuerdo que antes de entregarse al juez me llamó por teléfono para que sacara de la casa, de mi vieja habitación, porque yo viví bastante tiempo con ella, las cajas y cajas de turrones y chocolates que los etarras habían comprado para llevarse por Navidad. Ella sólo me decía que no me preocupara por ella, pero que, por favor, sacara todo aquello de su casa. Lo absurdo, esas paradojas que me pasan en la vida, es que yo, que no sabía qué hacer con aquel arsenal de dulces navideños, se los di a mi cuñado, que era guardia civil y que se pasó las navidades papeándose los turrones y chocolates que habían comprado los etarras.
¿Por qué era una amistad tan fuerte?
Pues porque ella era más consciente de mí mismo que yo. Tenía una fe ciega en mí. En una entrevista, el guionista de Mujeres de-
sesperadas decía que si en la vida conoces a fondo a una mujer, a una sola mujer, puedes escribir sobre mujeres toda tu vida. Pues yo a Blanca la conocí al cien por cien, y por eso tantas, tantísimas veces, mi referencia ha sido ella. Su generosidad sin límites, su inteligencia, su capacidad para arriesgarse en la vida, su enorme discreción, ella nunca alardeó de nuestra amistad...
Alguna vez se ha quejado de cómo la fama ha modificado su relación con el mundo.
La fama me afecta en el sentido de que no me puedo quedar quieto en la calle. Si tengo una cita con alguien, no puedo esperar en ningún sitio. A mí no me importa hablar con la gente que se me acerca por la calle, pero no puedo con las fotografías de los móviles; ése es el peor invento que existe. Yo ya he renunciado hace tiempo a manifestarme tal y como soy en la calle o en el bar. No poder llorar si tienes un problema... Es sin duda una pérdida enorme. La única costumbre con la que no he roto es la de ir dos o tres veces por semana al cine. Pero apenas voy a bares, sobre todo por lo de las migrañas, no porque me falten ganas de salir, que no me faltan.
Por cierto, ¿ahora cómo va esa cabeza?
Un misterio. Los neurólogos no acaban de ver bien el origen, así que sólo me falta acudir a la santería y, desde luego, estoy dispuesto a hacerlo. Pero es que, además, junto a las migrañas, tengo ahora otra dolencia que es directamente de ciencia-ficción: tengo pitidos que son como niños gimiendo en mi pecho; se llama broncoespasmo. Y otra más que se llama acúfenos o tinnitus, y que es un pitido muy intenso que al parecer no existe y que genera tu cerebro. Yo, encima, lo tengo en el oído bueno y es como una chicharra agudísima que te impide escuchar al de al lado. No son dolencias orgánicas, ni psicosomáticas; son muy misteriosas y, desde luego, te pueden fastidiar directamente la vida. Aunque yo, al menos, espero sacarles partido y ponérselas algún día a otro personaje, a algún tipo realmente malvado, uno de esos cuyo organismo se rebela.
'Los abrazos rotos' se estrena en España el 18 de marzo.
Fuente e imagen: diario digital : * ELPAIS.com >* Sociedad >* El País semanalhttp://www.elpais.com/articulo/portada/Fundidos/negro/elpepusoceps/20090308elpepspor_6/Tes
Descanso
¡Bajen el volumen!

Interés General | Música peligrosa
Expertos advirtieron que escuchar música en niveles muy altos puede causar sorderas irreversibles. Alertan a los jóvenes
Expertos advirtieron que escuchar música en niveles muy altos puede causar sorderas irreversibles. Alertan a los jóvenes
Todos los días, miles de jóvenes se someten a una eufórica tortura para los oídos que, sin embargo, pasa desapercibida a pesar de sus graves consecuencias para la salud.
“Escuchar música en niveles muy altos produce euforia y los jóvenes pierden el registro de lo alto”, dijo a Hoy la fonoaudióloga Silvia Bermúdez, del Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata.
La especialista explicó que antes la hipoacusia estaba asociada a un riesgo laboral y ahora es un riesgo social. “En décadas anteriores estaban en riesgo quienes trabajaban en una fábrica o se encontraban en lugares de mucho ruido. Ahora la hipoacusia se ha generalizado por la adicción al ruido y la población que más está en riesgo son los jóvenes por escuchar música a volúmenes muy altos”, indicó.
Agregó que el riesgo aumenta cuando esa música es escuchada a través de los auriculares de los actuales equipos reproductores de sonido, como el mp3.
“Muchos superan los 100 decibeles (dB), cuando el máximo permitido para el oído humano es de 85 dB. Creo que como lo hacen los cigarrillos, todos los aparatos deberían venir con la leyenda: Escuchar a niveles muy alto es perjudicial para la salud auditiva.
Los daños
El daño en los oídos puede llevar a la sordera irreversible. “Pero generalmente las consultas aparecen cuando la persona siente un zumbido, si no, no lo hacen”, aseguró Bermúdez. Por esa razón, recomendó prestar especial atención cuando se es incapaz de percibir las frecuencias agudas esenciales para la discriminación del lenguaje. “Un síntoma es cuando en las reuniones sociales se pierden algunas palabras o se confunden los sonidos de la f, s o la ch”, detalló.
En la misma línea, el ingeniero Horacio Cristiani, director de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos, señaló al tránsito, discotecas y a los mp3 como los principales causantes de sorderas.
El experto aseguró que el daño que se produce depende de varios factores, como la intensidad y el tiempo de exposición.
“Cuanto más tiempo se permanece en ambientes ruidosos, más rápido se produce el daño. A medida que aumenta la intensidad del ruido, menor deberá ser el tiempo de exposición al mismo”, dijo, y agregó que “si el nivel de ruido es de 85 decibeles, el límite máximo de exposición es de ocho horas. Pero si la intensidad aumenta en 3 decibeles, el tiempo de exposición se reduce a la mitad”.
Maldita tecnología
Si bien la tecnología solucionó muchas cosas, también complicó otras. Al respecto, Cristiani aseguró que el uso de mp3 puede afectar la salud auditiva si es utilizado en forma inadecuada, como en la calle o en los medios de transporte.
Dijo también que por ser equipos más livianos y pequeños, con menor consumo de batería y mayor capacidad de almacenamiento. Además, su uso es más prolongado y al poseer más fidelidad, también el volumen utilizado es mayor; por lo que se incrementan los riesgos de deterioro auditivo.
Escuchar música a través de los auriculares representa un riesgo de daño auditivo mayor que el que podría ocasionar escuchar música a través de parlantes, inclusive a los mismos niveles de volumen.
“El sonido llega al conducto auditivo sin ninguna atenuación y si el auricular va introducido dentro del oído, el nivel de energía sonora en la membrana timpánica será aún mayor”, sostuvo.
En cambio, si se escucha música por medio de los parlantes de un equipo de audio, el sonido debe viajar varios metros a través del aire hasta llegar a los oídos y va perdiendo energía mientras recorre ese camino.
Pero el peligro aumenta si además son usados en la calle o en ambientes ruidosos. “Los auriculares no bloquean los sonidos que vienen del exterior y éstos actúan como estímulos no deseados, por lo que se tiende a aumentar el volumen para poder escuchar la música por sobre el ruido, alcanzando niveles sonoros altamente riesgosos”, precisó.
Los zumbidos
Los expertos explican que la exposición a música a altas intensidades, durante períodos prolongados de tiempo, y la labilidad personal constituyen factores a tener en cuenta para evitar una lesión en las células nerviosas del oído.
Existen signos de alerta como la aparición de zumbidos (acúfenos), sensación de ensordecimiento que desaparece luego de un tiempo o disminución temporaria de la audición. La presencia de estos síntomas luego del uso de estos equipos hacen necesaria la consulta con un médico especialista.
Además, se debe tener en cuenta que el umbral mínimo de audición normal se encuentra entre 0 y 10 decibeles.
Hábitos riesgosos
Según estudios realizados por la Ocuppational Safety and Health Administration (OSHA), en situaciones de ambiente tranquilo, los usuarios de mp3 colocaban el volumen a un nivel promedio de 69 dB. A medida que se aumentaba el nivel de ruido ambiente, el usuario elevaba el volumen de su equipo a 80 dB. Cuando el nivel de ruido ambiente alcanzaba los 80 dB (como puede ser una calle ruidosa), el usuario llevaba el volumen por encima de 95 dB, por lo que recomiendan no utilizar mp3 en condiciones de trabajo o en el tránsito.
La Universidad de Florida testeó la audición en alumnos entre 13 y 17 años de edad. En el 17% se encontró algún tipo de pérdida auditiva y la mayoría de ellos presentó daño irreversible. Los investigadores manifestaron que ello estaba relacionado a la exposición a altos niveles de ruidos a edades tempranas.
fuente e ilustración: Diario Hoy en la noticia/argentina.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-68867-titulo-%C2%A1Bajen_el_volumen
lunes, 8 de febrero de 2010
Acúfenos y Personalidad tipo D.

La angustia de la personalidad tipo D es una asociación independiente con los Acúfenos: un estudio caso-control; Bartels H, Middel B, Pedersen SS, Staal MJ, Albers FW; Psychosomatics 51 (1), 29-38 (enero de 2010)
ANTECEDENTES: Los Acúfenos son una afección común y preocupante, referida por 10% a 20% de la población en general.
OBJETIVO: Los autores trataron de determinar las características de la personalidad relacionados con los pacientes con Acúfenos en comparación con un grupo control de oído, nariz y garganta (ENT) de los pacientes sin Acúfenos.
MÉTODO: participaron en un estudio de corte transversal: adultos enfermos crónicos de Acúfenos (N = 265) y pacientes de ORL sin Acúfenos (N = 265).
Los autores evaluaron las características de personalidad con las pruebas de personalidad en dificultades (Tipo D), neuroticismo, extroversión, y la estabilidad emocional.
RESULTADOS: En comparación con los sujetos control, los pacientes con Acúfenos tenían mayores niveles estadísticamente significativos y clínicamente relevantes de neurosis, afectividad negativa e inhibición social, por un lado, y niveles más bajos de extraversión de estabilidad emocional. Además, los pacientes con Acúfenos eran más propensos a tener un tipo de personalidad D.
CONCLUSIONES: neuroticismo, extroversión reducida, y la disminución de la estabilidad emocional se asocian con los Acúfenos, pero el nivel de predicción del modelo mejora con la adición de los rasgos individuales de la personalidad de tipo D.
Esto podría indicar que las características de la personalidad, y de la personalidad de tipo D, en particular, están asociados con Acúfenos y que podría contribuir a su percepción de gravedad.
Fuente: DocGuide Weekly (Otolaryngology)/ Doctors Guide Publishing Limited:
"The distressed (type d) personality is independently associated with tinnitus: a case-control study;" Bartels H, Middel B, Pedersen SS, Staal MJ, Albers FW; Psychosomatics 51 (1), 29-38 (Jan 2010)
Nota: La personalidad Tipo D se define como un rasgo de personalidad caracterizado por la afectividad negativa y por la inhibición social.
Por afectividad negativa se entiende la tendencia a preocuparse y a tener una visión pesimista de las cosas, acompañada a menudo de sentimientos de infelicidad o irritación, síntomas depresivos, tensión crónica y un bajo nivel de bienestar subjetivo. Las personas con elevada afectividad negativa son más propensas a experimentar emociones negativas de manera estable, a lo largo del tiempo e independientemente de las situaciones, se muestran incapaces de enfrentar los estresores de la vida, tienen una visión negativa de sí mismos, presentan más síntomas somáticos y tienen un sesgo atencional hacia los estímulos adversos. Son personas que parecen estar escudriñando el mundo en busca de problemas amenazantes inminentes.
La inhibición social se define por una tendencia a mantenerse distanciado de los demás, por inhibir a menudo la expresión de emociones y conductas en la interacción social, y por bajos niveles de soporte social percibido. Décadas de investigación han relacionado el aislamiento social y el bajo nivel de apoyo social percibido con el incremento en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Las personas con alta inhibición social son propensas a inhibir sus sentimientos y la expresión de emociones negativas, se sienten tensas e inseguras en presencia de otros, a menudo presentan poca asertividad, usan estrategias de afrontamiento de evitación y tienen pocas capacidades comunicativas.
Se cree que la personalidad Tipo D resulta un factor de riesgo independiente para las enfermedades cardiovasculares y que podría actuar por dos vías:
1.- La inhibición de la expresión emocional ayudaría al desarrollo y desencadenamiento de la enfermedad.
2.- La mayor propensión a la depresión y al aislamiento social aumentaría la mortalidad en pacientes con trastornos cardiovasculares.
fuente y foto: http://www.vidaemocional.com/
sábado, 6 de febrero de 2010
Can You Hear the Hum?

An exploration of the mysterious rumble that some people hear all over the world.
Close the windows, turn off the electricity, and be very quiet: We're listening for the Hum, a worldwide phenomenon in which a distant rumbling sound can be heard in some places by some people.
No single cause has ever been found. The Hum is infamous in some of its most noted locations: The Taos Hum in New Mexico, The Bristol Hum in England, the Auckland Hum in New Zealand, the Kokomo Hum in Indiana.
In these places, some 2-10% of the population can hear the rumble. It's described as sounding like a distant diesel engine idling.
Some people hear it better outdoors; some people hear it better indoors; some people hear it higher up on the second story and others lower down in the basement. In some places, more men hear it than women.
In others, more women hear it. Some Hums are heard more often by older people, and some by younger people. For some people, earplugs help — indicating that it's an actual audible sound; for others, they don't — indicating that it's not. Explanations ranging from insect noise to meteors to secret government projects abound, but no explanation is satisfying.
So what exactly does this Hum sound like? Let's listen to one.
A number of people have made synthesized versions of the Hum with the cooperation of sufferers, sort of like an audible police sketch of a suspect.
Dr. Tom Moir in New Zealand has done some research on the Auckland Hum, and has collected an actual audio recording, of which I'll now play a few seconds. It's really low frequency, so you might not be able to hear it on computer speakers.
Some people I spoke with did cast doubt on the authenticity of this recording, saying that nobody has ever successfully managed to record the Hum, and that this sample sounds identical to some of the synthesized versions out there. However, when presented for purely illustrative purposes, this recording does give an accurate representation of the general consensus for what the Hum sounds like. In reponse to my email inquiry, Dr. Moir replied:
The recording on my web page is for real. Having said that, this does not imply some great mystery since very low frequency sound can travel for vast distances.
If the Hum can be recorded by audio equipment, that proves that it's an actual audio phenomenon.
But others have failed to record anything, and have put forth other possible explanations.
Dr. David Deming of the University of Oklahoma has probably done the most scholarly research of the Hum, though he's quite forthright in the lack of testable evidence. Hum research has had, thus far, to rely heavily on anecdotal reports and personal stories.
But Dr. Deming has managed to conclude that the most probable explanation is that some people have been found to be able to hear radio waves.
Now before you spring for your tinfoil hat, allow me to read a snippet from the conclusion of the best paper on this phenomenon, Human Auditory Perception of Pulsed Radiofrequency Energy, by Drs. Joe Elder and C.K. Chou of the Motorola Florida Research Laboratories:
Human perception of pulses of RF radiation is a well-established phenomenon that is not an adverse effect.
RF-induced sounds are similar to other common sounds such as a click, buzz, hiss, knock or chirp. Furthermore, the phenomenon can be characterized as the perception of subtle sounds because, in general, a quiet environment is required for the sounds to be heard.
To hear the sounds, individuals must be capable of hearing high frequency acoustic waves in the kHz range and the exposure to pulsed RF fields must be in the MHz range.
The experimental weight-of-evidence does not support direct stimulation of the central nervous system by RF pulses.
I did not find this research to be a convincing explanation for the Hum, and the reason is that the perceived sound that subjects reported was radically different from descriptions of the Hum.
Apparently, in these cases where powerful RF pulses can induce a perceived sound in some humans, the frequency of the perceived sound is related to the size of the head and mass of the brain of the listener; it is not related to whatever signal may be contained in the RF.
Adult humans who can perceive RF will seem to hear a sound around 13 kHz. That's a really high pitched sound; too high for a lot of people to hear.
This is a 13 kHz tone: [play sample] Notice that no matter how you break that up into clicks, pops, or chirps, it's never going to sound anything like the Hum. Thus, the evidence we have about humans hearing sounds caused by RF is that it's a very poor candidate for the Hum.
And just what might these radio sources be? The most frequently blamed suspect is the US government's High Frequency Active Auroral Research Program (HAARP) in Alaska.
This is a research project that transmits RF straight up into the ionosphere, at approximately 1/10,000 the power of the sun's normal electromagnetic radiation.
So far it has been able to produce a tiny artificial aurora, detectable by sensitive instruments but not by the naked eye; and also Very Low Frequency (VLF) waves at .1 Hz, which are otherwise difficult to create.
Mentioning HAARP and the Hum in the same sentence appears to imply some kind of connection, and of course any government technology project raises suspicion among the paranoid; but I see no plausible connection between the two.
There's been no correlation between HAARP and the Hum in either time or space. Reports from Hum sufferers did not increase when HAARP began only recently, and localized Hum phenomena have never been near the HAARP site either before or since it began.
And, as discussed previously, the potential acoustic effects of RF radiation are completely dissimilar from the Hum.
Others blame cell phone networks or LORAN, the radio-based predecessor to the Global Positioning System. These candidates have the same evidenciary problems as HAARP and their only real support comes from the crowd that promotes the pseudoscience of modern electromagnetic fields as health hazards.
Mass hysteria has also been put forward as a possible cause.
If the Hum is some kind of hysteria, it's certainly not a mass one.
Very few people hear the Hum, even in the hotbed areas. Psychoacoustics and auditory hallucinations are not unheard of, and have been correlated with other physiological effects of stress.
I did a fair amount of searching around the web to see if I could find any cases of Hum sufferers being treated with psychotherapy or other stress reduction, but did not find anything; so there does not yet appear to be any data supporting this hypothesis.
But, given the total number of people who have experienced the Hum over the years, it seems probable that at least some of those cases could be explained by psychophysiology.
If you go to your doctor to complain about the Hum, the most likely diagnosis you'll get is tinnitus.
This is the ringing in the ears that everyone gets at some point, and is often associated with ear infections, tube blockages or even head injuries. I've had this probably about as much as most people, and to me it sounds nothing like the Hum.
However, by yawning or by tightening the tensor tympani muscle inside my ear, I can induce a loud, low-frequency rumble.
It's hard to describe exactly how I do it, but I can make it last for maybe 30 or 40 seconds before the muscle fatigues.
When I do this, it sounds exactly like the Hum. It's also gotten stuck a few times when I've had a cold or blown my nose too hard, and when it goes by itself, it tickles and is really annoying, and I end up with this rumble in my head for a while.
It's not hard to think that some people may have this condition chronically, and since this is the exact sound described by Hum sufferers, it's virtually certain that some variation on this condition is the explanation for some of them.
The city of Kokomo, Indiana hired a firm, Acentech Incorporated, to find the source of the Kokomo Hum and suggest solutions.
The lead investigator, James P. Cowan, did find two sources of industrial noise that were likely candidates: Some cooling fans at the local DaimlerChrysler factory emitting a 36 Hz tone, and an air compressor at the Hayes International plant emitting a 10 Hz tone.
These were alleviated, but complaints did not cease altogether. Cowan's investigation was thorough and he did conclude that there was probably something else causing at least some of these complaints.
So how do you wrap up a question like the Hum? When you assemble all the research and reports, you get a lot of footnotes, some data, some hypotheses, but mostly a giant pile of question marks.
I think it does all lead to one conclusion that is pretty certain: There is no Hum. At least, not a single worldwide phenomenon that we can lump together and call the Hum.
There are many people all over the world who perceive a low rumble under certain conditions.
Many of them are probably hearing an actual audible sound from some relatively mundane, yet undiscovered, source.
Some are probably suffering from a problem with tinnitus or the tensor tympani muscle.
Some are probably experiencing an auditory hallucination.
Some may be hearing an undiscovered geophysical phenomenon.
And there are probably some hearing something from a cause that nobody has even hypothesized about yet.
But there are also many people experiencing similar things: Different types of sounds, strange lights, unexplained feelings.
We don't call all of those the Hum too. Whatever the various causes of these peoples' experiences is, it seems clear that there is no one quantifiable Hum that adequately explains all these diverse reports.
Thus, anyone doing "Hum research" is really pursuing something that probably does not exist. Yes, it's possible that most of these cases share the same cause, but it's much more likely that very few of them do.
Brian Dunning
© 2008 Skeptoid.com
References & Further Reading
Cowan, James. "Kokomo Hum." Acentech Consultants. Acentech, 1 Oct. 2003. Web. 19 Nov. 2009.
Deming, David. "The Hum: An Anomalous Sound Heard Around the World." Journal of Scientific Exploration. 1 Oct. 2004, Volume 18, Number 4: 571-595.
Elder, J.A., Chou, C.K. "Auditory response to pulsed radiofrequency energy." Bioelectromagnetics. 21 Mar. 2003, Volume 24, Issue S6: S162-S173.
Moir, T.J. "Auckland North Shore Hum." T.J. Moir Personal Web Page. Massey University, 1 Mar. 2007. Web. 19 Nov. 2009.
Mullins, Joe H., Poteet, Horace. "A perceived low-frequency sound in Taos, New Mexico." Journal of the Acoustical Society of America. 1 Nov. 1994, Volume 96, Issue 5: 3334-3334.
Fuente: Dunning, Brian. "Can You Hear the Hum?" Skeptoid Podcast. Skeptoid Media, Inc., 4 Mar 2008. Web. 6 Feb 2010.
Foto: www.world-mysteries.com/newgw/top10mysteries.htm
'Swedish Air Force caused my tinnitus'

A 25-year-old man has reported the Swedish Air Force to the police following suspicions that low flying planes may have impaired his hearing.
In a written submission, the man explained that he had contracted tinnitus while holidaying at his summer cottage in Värmlands Nysäter in western Sweden.
"We are treating this with the utmost seriousness," Henrik Gebhardt, spokesman for the F7 air base, told Nya Wermlands-Tidningen.
The F7 base, located in Såtenäs, is home to the country's largest fleet of Gripen fighter planes. Training operations are commonplace in the local area.
The Air Force has pledged to launch an investigation into the type of planes operating in the skies above the man's holiday home, as well as the altitude at which they are flown.
Meanwhile, a public prosecutor has been handed the task of deciding whether to press charges against the Air Force for causing the 25-year-old's injury.
Fuente: The Local, Sweden News in English/6 Jul 07 http://www.thelocal.se/7808/20070706/
TT/The Local (news@thelocal.se/08 656 6518)
foto: Farewell to the Viggen, www.aeroimage.co.uk/pages/gallery/viggen.htm
"Con mis audífonos soy libre"

Israel Crespo, un joven español de 25 años es como cualquier otro chico de su edad, disfruta de su juventud al máximo a pesar de tener una pérdida de audición severa de nacimiento.
Israel nació en Las Palmas de Gran Canaria, España. Al nacer, le diagnosticaron una hipoacusia severa. Israel tiene una pérdida de audición del 85 por ciento en ambos oídos. Los médicos aconsejaron a sus padres que se trasladaran a la península para obtener el tratamiento adecuado, en forma de lectura de labios, audífonos y asistencia logopédica.
Su padre estuvo en contacto con varios especialistas y, finalmente, cuando Israel tenía tan sólo 18 meses de edad, se mudaron a Madrid. A esa edad Israel comenzó a usar audífonos, y asistió a un centro para aprender a hablar hasta los 17 años.
Siempre lleva puestos sus audífonos
Israel lleva una vida perfectamente normal gracias a sus audífonos.
“Siempre llevo puestos los audífonos. Sólo me los quito para dormir, o cuando voy a la piscina. No me siento a gusto sin ellos, sin ellos soy débil. Sin mis audífonos estoy perdido,” comenta Israel.
“Nunca he tenido problemas con los audífonos. Cuando era pequeño intentaba quitármelos pero mis padres y mis profesores lo impedían y me obligaban a ponérmelos.”
Gracias a eso, Israel se ha acostumbrado a ellos desde muy pequeño.
Infancia dura, genial adolescencia
Israel es un joven alegre, abierto y seguro de sí mismo. Pero no siempre fue así.
Israel fue a una escuela de oyentes hasta los 13 años. Reconoce que fue una época dura.
“Mis compañeros no me trataron bien pero no los culpo. No entendían que pasaba conmigo, y se comportaban así porque no tenían información. Además, yo era una persona muy tímida, me daba vergüenza pedir que me explicaran las cosas que no entendía. Tuve que repetir dos cursos y acudir a clases de apoyo,” explica Israel.
“Pero ahora soy una persona distinta. Soy abierto, extrovertido y seguro de mí mismo. Me encanta conocer gente y tengo amigos por todas partes. Curiosamente, aquellos compañeros del colegio sienten curiosidad por mí y quieren salir conmigo,” comenta Israel.
Ganando confianza en sí mismo
“Mi familia siempre me ha apoyado.”
“Soy la única persona con pérdida de audición en mi familia. Mis padres siempre me han ayudado y han sido comprensivos. Quizás, han tenido más paciencia conmigo que con mis dos hermanos, Patricia y Alejandro,” dice Israel.
“Por otro lado, también me han protegido mucho, especialmente mi madre. Por ejemplo, mi madre no me quiere dejar sólo en casa porque se cree que me voy a quedar dormido y no voy a llegar al trabajo a la hora. Pero eso no puede ocurrir, porque utilizo tres despertadores distintos, incluido mi perro, Oscar. Cuando Oscar oye el despertador viene y me despierta,” cuenta Israel sonriendo.
Pero adquirir confianza en sí mismo se debe principalmente a dos cosas: jugar al ajedrez y conocer a sus nuevos compañeros de clase.
“El ajedrez cambió mi vida. Un vecino, amigo de la familia, me enseñó a jugar. Pero además me enseñó a no tener miedo para pedir a la gente que me explicara lo que no había entendido. Me apunté al grupo de ajedrez, donde aprendí a no temer miedo a conocer a gente, presentarme y charlar. El ajedrez me hizo madurar y hacerme más fuerte. Veo la vida de otro modo,” explica Israel.
Entre dos mundos
Israel estudió administrativo. Le abrió las puertas del mundo exterior y del mercado laboral. Conoció a un grupo de amigos que le ayudaron a romper la barrera de la timidez y el miedo a lo desconocido.
“Antes no salía mucho hasta que conocí a mis nuevos amigos. Dejé de tener miedo y empecé a explorar y descubrir las cosas por mí mismo,” dice Israel.
Uno de sus amigos tiene una hermana sorda.
“Era la primera vez que conocía a una persona sorda profunda que hablaba lenguaje de signos. Me impactó mucho, porque es una persona muy fuerte y activa. Decidí aprender lengua de signos.”
Actualmente está en el segundo curso de lengua de signos. “Me gusta ser capaz de estar entre los dos mundos, el de oyentes y el de sordos. Aprendo muchas cosas muy interesantes. En un futuro me gustaría ser profesor o intérprete y ayudar a niños con problemas,” afirma Israel.
Rompiendo barreras
Israel disfruta la vida. Cada día es una aventura para él.
“Cada día hay que romper una barrera” dice Israel.
Como cualquier chico de su edad, a Israel le encanta conducir su reluciente coche. “No tengo ningún problema para conducir. Sólo tengo que llevar siempre los audífonos.”
Le gusta montar en bicicleta por Madrid.
“Simplemente tengo que ser un poco más cuidadoso. Antes de salir, compruebo mis audífonos, y la bici. Si todo va bien, salgo y disfruto,” explica Israel.
Además, le gusta ir al cine, ir al fútbol a ver al Real Madrid, y sobre todo, salir de fiesta con sus amigos.
“Me gusta ir a la discoteca con mis amigos. Me gusta bailar, en particular, me gusta el ‘reageton’”, dice Israel. “Claro que la música alta y la oscuridad hace algunas cosas más complicadas, pero las resuelvo fácilmente. Cuando no escucho lo que dicen mis amigos, pido a uno de ellos que me lo cuente en un lugar más iluminado, me lo cuenta ¡y ya está!”
No hay que esconderse
Israel comprende que muchas personas tienen reparos para usar audífonos.
“Para algunas personas puede ser molesto acostumbrarse a los audífonos. Pero les recomendaría que no se los quiten. Es la manera más rápida y fácil de acostumbrarse a ellos.”
Israel también da unos consejos a otros jóvenes como él.
”Mi consejo para chicos jóvenes es que no sientan vergüenza por usar audífonos, que no se escondan. Los audífonos nos ayudan a escuchar, es igual que si tienes problemas de vista, pues te pones unas gafas y ves,” dice Israel.
“Deberían pensar en ellos y en los demás. Los audífonos son nuestra fuente de información, nos hacen libres. Con ellos podemos hablar y relacionarnos, y los problemas y barreras se reducen.”
Fuente: Youth "hear it" http://spanish.youth.hear-it.org/page.dsp?page=5677
Suscribirse a:
Entradas (Atom)