domingo, 31 de octubre de 2010

Sindrome de Burn Out y acufenos en Mexico

La gente no lo nota porque el trabajo excesivo se ha vuelto hábito: experto de la UNAM
Con posible síndrome de desgaste ocupacional, 40% de mexicanos
Problemas de sueño, dolor muscular, adicciones y ansiedad, algunos de los siete síntomas
Foto
Muchos empresarios mexicanos no han entendido que la salud de sus trabajadores se traduce en más ganancias, afirman los especialistas. En la imagen, londinenses cruzan el Támesis para llegar a sus oficinasFoto Reuters
Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Martes 7 de septiembre de 2010, p. 36
Mi casa es azul es una frase muy sencilla de entender. Más aún si quien la lee es una intérprete que domina el inglés y el francés. Fue precisamente ello lo que dijo a Yolanda que algo andaba mal. Un día ya no la pudo entender. Ni siquiera en español.
Entonces se dio cuenta de que el cuerpo le estaba pasando la factura: años de jornadas laborales de más de 12 horas; amaneceres trabajando cinco días a la semana; comer lo que fuera y cuando fuera; no hacer ningún ejercicio, y cancelar su vida personal por traducir una cuartilla más.
“Una vida de trabajo excesivo y sin rutinas ni límites definidos –define la misma Yolanda– terminó en hipertiroidismo y esclerosis múltiple.” Es un ejemplo extremo de hasta dónde puede llevar a alguien el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) o burnout, padecimiento que tienen o podrían tener miles de mexicanos y que muchos detectan cuando ya es demasiado tarde.
Una filosofía laboral perversa
Aunque no es un fenómeno nuevo –comenzó a identificarse a mediados de la década de los 70 en Estados Unidos–, el burnout (que puede traducirse como estar fundido o quemado) es de estudio reciente en México.
Felipe Uribe Prado, especialista en temas laborales de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha analizado las características de esa enfermedad en los últimos cuatro años, y descubrió que entre 35 y 40 por ciento de la población acepta haber tenido síntomas, aunque el número podría ser mayor.
“El burnout es estrés acumulado que se presenta aun cuando el sujeto ya no está frente a un estímulo estresante y puede hacer que la gente se quede en la cama 12 horas en fin de semana, deprimida, o tenga infartos en domingo, en vacaciones o los lunes por la mañana, cuando el organismo trata de regresar al equilibrio perdido.”
Para hablar con rigor de SDO deben presentarse tres características: fatiga crónica causada por trabajar en exceso o por pensar todo el tiempo en el trabajo; despersonalización de la gente con que se convive (tratar con desprecio a compañeros, clientes, pacientes), y la insatisfacción de logro, sentimiento de frustración y desencanto hacia la empresa por sentir que ésta no les retribuye lo que merecen.
La gente ya no lo nota porque se hace hábito cultural en las empresas, a tal punto que cuando una persona se va a su hora de salida lo ven mal, como burócrata. La filosofía laboral es muy perversa, y en esto las empresas mexicanas son particularmente terribles, señala Uribe.
Aunque puedan parecer lo mismo y en ocasiones se mezclen, la diferencia entre el burnout y los llamados workaholics es que mientras éstos asumen la carga de trabajo voluntariamente y la transforman en vicio, los trabajadores quemados lo viven como imposición agobiante en la que nunca dejan de pensar.
Consumirse poco a poco
El caso de Yolanda fue una combinación de ambas. Comenzó con jornadas extenuantes por gusto, pero también por la dinámica de su trabajo, en la que se gana más mientras más páginas se traducen.
Estaba obsesionada con el trabajo y con ganar dinero, aunque no sabía realmente para qué. Vivía estresada por la sobrecarga de trabajo, y angustiada cuando estaba haciendo algo distinto. Empecé a laborar de las 6 de la mañana a la medianoche, y si había mucho trabajo me quedaba hasta las 4, 6 o 10 del día siguiente, Fuente:  La Jornada.Mexico
http://www.jornada.unam.mx/2010/09/07/index.php?section=sociedad&article=036n1soc

Daños permanentes al oído podrían causar fiestas patrias

Baja California

LAS festividades en muchos lugares son en grande y el ruido de importantes magnitudes.
El Sol de Tijuana
10 de septiembre de 2010

por Sonia García Ochoa

Tijuana.- Los festejos patrios podrían causar daño permanente al oído, tanto para adultos como a los niños, ante la exposición excesiva de intenso sonido, con la música, gritos, matracas, mariachi, canto, silbatos, cohetes y palomas que alcanzan 80 y 90 decibeles.

El doctor Javier Dibildox, miembro de la Federación Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía Cabeza y Cuello AC (FESORMEX), informó que en México, septiembre es considerado el mes de la patria, en el cual las festividades en muchos lugares son en grande y el ruido de importantes magnitudes.

Es Baja California y en particular Tijuana, zonas también de festejos y más con el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, por lo que los puntos característicos de cualquier celebración mexicana son comida, música, baile, gritos, matracas y más.

Es normal que después de ciertas horas, expuestos a este ruido, las molestias aparezcan: dolor de cabeza y de oídos, fatiga, sordera momentánea, etcétera; el problema no radica en estar en el festejo, sino en el tiempo en que permanezcas en el mismo.

El oído es uno de los órganos del cuerpo humano más sensible; su función principal es lograr que ondas sonoras viajen desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo que el tímpano vibre y produzca sonido, el cual permite a todo individuo escuchar, aprender un lenguaje y comunicarse con otras personas.

El oído recibe normalmente sonidos tranquilos y moderados de 50 a 55 decibeles, teniendo una capacidad de tolerancia hasta de 80 decibeles durante 8 horas, antes de sufrir alguna lesión.

Cuando llega a rebasar los 90 decibeles, la capacidad de tolerancia es sólo de 4 horas; con 100 decibeles, dos horas; y con 110 decibeles, unos cuantos minutos; mientras que la exposición excesiva de ruido intenso a la que se encuentran los oídos durante las fiestas patrias logra llegar hasta más de 190 decibeles.

Cabe resaltar que las trompetas, los silbatos, cohetes, palomas, etcétera, originan un ruido entre 80 y 90 decibeles; no es el objeto quien puede llegar a producir daño, sino en su conjunto; además, sumado el ruido de la fiesta, la música, los gritos y el canto, es cuando se corre el peligro de sufrir algún daño en la audición.

El tiempo de exposición ante el ruido es quien marca la pauta para llegar producir algún grado de pérdida o deficiencia auditiva; así que existen dos tipos de daños que pueden tener el oído: reversible o permanente.

El daño reversible es causado por la exposición a sonidos moderados, se originan los zumbidos, se tapan los oídos o se padece una tipo de sordera momentánea; La recuperación en este caso puede ser de minutos, horas o días.

Por otro lado, el daño permanente en oídos es originado por ruido de larga duración y alta intensidad; esto logra un daño permanente a la coclea, quien es la encargada de que el sonido se reciba como mensajes nerviosos y los envía al cerebro.

En este caso, el daño que se presenta es irreversible, difícil de solucionar y en caso de solucionar el problema deja secuelas como zumbido permanente o intolerancia a ruidos muy fuertes, dijo el doctor Javier Dibildox, miembro de la Federación Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía Cabeza y Cuello.
 
Fuente: Diario El Sol de Tijuana, Mexico

tinnitus e implante coclear

Miscelánea médica


1284089867_42-18085120.jpg

Estimada licenciada Sevilla, leí su columna sobre implante coclear que salió en EL NUEVO DIARIO el pasado viernes 20. Deseo que me ayude en lo siguiente: tengo un problema de mi oído interno que se llama tinnitus y me causa vértigo, además de que tengo un zumbido en dicho oído. Mi pregunta es que si con este chip que se implanta en el oído yo puedo corregir este problema.

Saludos cordiales.

Quiero pedir disculpas al amigo lector que envió este correo porque me pidió que no lo reprodujera; sin embargo, su pregunta es tan interesante que no podía dejar de compartirla.

Para aclarar sus dudas consulté a la doctora Annheli Ahlers, audióloga clínica. La doctora Ahlers definió el tinnitus o acúfeno como una sensación acústica anormal percibida en el oído, tanto en personas con audición normal como en personas con hipoacusias (problemas de audición) o sordos.

“En palabras sencillas, son ruidos como chicharras, silbidos, como que escuchan un chorro de agua o un sonido parecido al del mar y zumbidos, etc. que el oído interno produce muchas veces permanente o intermitentemente”, especificó.

Asimismo, compartió que el tinnitus es causado por múltiples factores: “pueden provocarlo daños en el oído o problemas fisiológicos (como presión alta, diabetes, stress), también ciertos medicamentos, como el exceso de antibióticos”.

La doctora Ahlers manifestó que generalmente es difícil diagnosticar y curar este problema, pero hizo énfasis en que es importante evaluarse para descartar que la causa sea algún problema serio.

“Muchas veces se le dice al paciente que tiene que vivir con eso y acostumbrarse, lo cual psicológicamente es difícil de aceptar. Pero en cuanto al caso del lector, el tema del tinnitus es completamente aparte o distinto al del implante coclear”, aseveró Ahlers.

El implante coclear se pone a personas que tienen sorderas tan severas que las prótesis auditivas no pueden ayudar, o en sorderas totales.

“Para tinnitus y vértigo no es la solución. Ahora, si este señor, además de tinnitus y vértigo tiene sordera severa o profunda, entonces puede valorarse si es candidato a implante coclear. Aunque debo aclarar que hay casos de sorderas severas que no se puede implantar por malformaciones en la cóclea (oído interno)”, afirmó Ahlers.

En cuanto a quiénes pueden implantárselo, la doctora dijo que los candidatos ideales son los niños pequeños, sordos, (debajo de los 7 años) o con problemas auditivos severos y profundos a los que los audífonos no pueden ayudar.

“Otros candidatos ideales son las personas que quedan sordas después de haber aprendido el lenguaje, (postlingual) ya que con el implante vuelven a escuchar y lo logran con mucho éxito”, prosiguió. Para saber si se es candidato al implante coclear, el paciente debe someterse a exámenes como: audiometrías completas (audiometría tonal aérea, ósea, timpanometria, logoaudiometria). Además, hay casos que necesitan Potenciales Evocados auditivos.

Asimismo, la doctora comentó que los otorrinolaringólogos mandan hacerse una tomografía para ver si el canal interno de la cóclea está bien formado y se le puede implantar el cable con los electrodos.

“La tomografía es necesaria porque hay niños que nacen sordos porque la cóclea no se formó bien, y en esos casos no se pueden implantar.

Otros casos que es difícil implantar es cuando la sordera fue causada por meningitis, porque en la mayoría, la cóclea se osifica (está endurecida) y ya no se puede operar”, explicó la doctora Ahlers.

Así que si nuestro amigo lector sólo padece tinnitus y vértigo, no es candidato a someterse a implante coclear; sin embargo, lo aconsejable es que visite a un especialista que evalúe su caso, porque es difícil decirle si se puede o no realizar el procedimiento sin haberlo examinado. Además, lo idóneo es que se practique los exámenes antes indicados para que el médico tome una decisión respecto a su caso.


Recuerden que pueden enviar dudas y sugerencias de temas a lsevilla@elnuevodiario.com.ni

TOME NOTA:
La doctora Annheli Ahlers, audióloga clínica, atiende en la Clínica de la Audición, Calle 27 de Mayo. Donde fue el cine Cabrera, 2 cuadras arriba. Teléfonos: 2222-3875/2222-2218
Fuente: El Nuevo Diario, Nicaragua
http://blogs.elnuevodiario.com.ni/2010/09/10/suplemento/saludysexualidad/14057

Los ruidos de Buenos Aires que afectan a todos los porteños


A través de mediciones en el Aeroparque se estableció que cuando un avión esta carreteando marca 85 decibeles pero en el momento del despegue promedió los 91.
Más tarde al compararlo con el tránsito y el transporte, el ferrocarril Sarmiento, por ejemplo, alcanzó los 91 decibeles. Cabe destacar que en la medición realizada en la estación Caballito, uno de los tramos en los que el tren alcanza su velocidad máxima el ruido puede ser aún peor. La situación se agravaría si se considera que, entre Caballito y Liniers, el Sarmiento circula a nivel de calle y muy cerca de las viviendas.

En tanto, los colectivos y las motos marcaron unos 90 decibeles promedio, en velocidades cercanas a los 50 km/h. El subte por su parte, no resultó tan ruidoso en la comparación y alcanzó un promedio de 75 decibeles, con picos de 80.
En cuanto a las esquinas más transitadas también superaron los 70 decibeles con la diferenciación que cuando el tránsito está parado por el semáforo alcanza los 60 decibles y los 78 cuando abre según informa el diario Clarín.

Y frente a esta contaminación sonora, y con la obra para soterrar el Sarmiento suspendida, el Gobierno porteño se concentra en los controles a vehículos y camiones y en lo que va del 2009 se sancionaron a 305 vehículos por ruido excesivo.

 Fuente InfoBAE.
http://www.infobae.com/general/468324-101275-0-Los-ruidos-Buenos-Aires-que-afectan-todos-los-portenos

Ruido en el tráfico es causa de estrés, ansiedad, agresión e irritabilidad Pérdida paulatina del oído, trastorno del sueño y aumento de adrenalina


por Sonia García Ochoa

Tijuana.- Las personas que permanecen entre dos y tres horas diarias en el tráfico a una exposición de ruido de alrededor de 65 decibeles, son propensos a la pérdida paulatina de la audición, ya que se enfrentan a sonidos que hace pocos años no existían, pero ahora están dentro de su cotidianeidad, sin que se tomen medidas estrictas necesarias para erradicarlo.

Las consecuencias físicas y psicológicas que trae el ruido del tráfico son: pérdida auditiva, fatiga auditiva, traumatismos acústicos, dolores de cabeza, pérdida del sueño, irritabilidad, falta de apetito, aumento de adrenalina y de hormonas en la glándula tiroides, incremento en la presión sanguínea, aceleración del ritmo cardiaco, dilatación de las pupilas, reacciones musculares y alteraciones en los sistemas nervioso, circulatorio y digestivo. Por otro lado, el ruido puede causar estrés, molestia, ansiedad, cansancio, agresión, irritabilidad, depresión y mal humor.

El ruido es el resultado de muchos de los procesos de transformación que son parte del crecimiento de la población, de las ciudades, del tráfico, la industria, etcétera, que se ha convertido en una señal de identidad de muchas poblaciones, pero al mismo tiempo genera problemas de convivencia y efectos perjudiciales en la salud.

El doctor Miguel D´Urzo, miembro de la Federación Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, informó lo anterior, señalando que uno de los principales generadores de la contaminación acústica en las ciudades es el tráfico, pues más de mil millones de personas en el mundo están expuestas a niveles altos de contaminación acústica.

Los estudios reconocen que el 80% del ruido generado en una ciudad es causado por el tráfico y el problema no radica en la manera de controlarlo, sino en el desconocimiento que hay sobre los daños que esto ocasiona en la salud, principalmente en la audición.

"Hay que reconocer que el ruido generado durante el tráfico es aleatorio y sufre variaciones dependiendo del tiempo en el día (hora pico), la cantidad de automóviles y la permanencia que se tenga en este, sin olvidar sumarle los ruidos propios del medio ambiente y condiciones mecánicas de cada uno de los autos.

Por ejemplo: Sí la intensidad de tráfico es alta, el ruido generado será mayor y constante; en cambio, sí la intensidad de tráfico diminuye, la distancia entre vehículos es mayor y cada vez se escuchará menos el ruido de fondo.

En México, las personas permanecen entre dos y tres horas diarias en el tráfico, es decir, durante más de 180 minutos del día las personas se encuentran expuestos a ruidos de varios automóviles, camiones, bocinas, bullicio, claxon, escapes de autos, motores, gritos y música a volumen alto, por lo que el 27% de la población mexicana sufre de pérdida auditiva a causa de este tipo de ruido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que más de 130 millones de personas en el mundo están constantemente expuestas a niveles de ruido mayores de 65 decibeles. Además comenta que son más de 300 millones de seres humanos que viven en zonas muy ruidosas y la disminución auditiva es cada día un problema más frecuente que ataca más a los hombres mayores de 30 años comparado con las mujeres.

El ruido del tráfico se vuelve dañino cuando llega a ser de 75 decibeles y doloroso cuando llega hasta 120; en realidad, cuando el ruido sobrepasa los 75 decibeles puede llegar a generarse una sordera leve y temporal que dure entre uno a 10 minutos.

De hecho, en ciertas ocasiones, el ruido no sólo produce una baja audición sino también zumbidos, pequeños ruidos en el oído, vértigos o mareos; la frecuencia e intensidad del ruido son determinantes para declarar la magnitud del daño físico que se tenga.

sgarcia@elsoldetijuana.com.mx
El Sol de Tijuana
23 de septiembre de 2010
Fuente: periodico digital El sol de Tijuana, Mexico

sábado, 30 de octubre de 2010

Un equipo mejora la calidad de vida de las personas con tinnitus



El Tinnitus Laboratory Inc.. ha anunciado hoy los resultados de un estudio clínico que demuestra la mejora significativa mediante la  utilización del PAXX100, un dispositivo de audio modificado con requisitos particulares para el tratamiento de acúfenos diseñado para la reducción a largo plazo de la percepción del acúfeno.

Se vendía en Canadá antes de 2010, Ahora  el PAXX100  ya está disponible en los Estados Unidos para los pacientes que están bajo el cuidado de un audiólogo, ORL, o médico ORL.

El Tinnitus - pitidos, zumbidos o zumbido en los oídos por lo general son causados por daños en el oído - es una condición que afecta a millones de personas en los Estados Unidos y Canadá, y es la principal queja de los soldados que regresan de Irak y Afganistán.

PAXX100 es  un dispositivo no-invasivo y discreto de audio, personalizado y destinado a ser usado a diario por las personas afectadas por el tinnitus.
El enriquecimiento de los sonidos acústicos personalizados proporcionados por PAXX100 es descrito por sus usuarios como "tonos suaves" y "fácil de escuchar".
El objetivo es romper el vínculo entre el zumbido y el sistema nervioso simpático, por lo que la conciencia de los usuarios y la atención no esté dirigida a la percepción del acúfeno.

"El objetivo de PAXX100 es lograr una mejora a largo plazo en la calidad de vida de las personas con tinnitus y con el se abordan sus causas neurológicas y psicológicas, dijo Jean-François Roy, Presidente y CEO de tinnitus Laboratory Inc.

Parte de los resultados del ensayo clínico fueron presentados en la Academia de Audiología de Canada en su Conferencia de 2010, por el Dr. Madhavi Basu.

Su investigación se llevó a cabo en la Clínica de tinnitus de Montreal y demuestra que  el PAXX100 utilizado durante tres meses lleva a una reducción significativa de los resultados del tinnitus Inventory Questionnaire
En el estudio, 41 participantes fueron instruidos para utilizar el PAXX de una a tres horas por día, en lapsos de 10 a 30 minutos.

Las principales conclusiones son:

* 87% de los usuarios PAXX100 demostró una reducción medible en su perturbación por tinnitus.

* El promedio de mejora en la perturbación por tinnitus fue de 40% entre los peores sujetos afectados.

"Este estudio ofrece esperanza a las personas con tinnitus", dijo Pierre Fournier, director de atención al cliente en del Tinnitus Laboratory.

"El estudio muestra que el PAXX100 ofrece resultados para la mayoría de los usuarios en sólo tres meses de uso, y los datos preliminares sugieren que los resultados son aún mejores cuando se utiliza en un período más largo."

FUENTE Tinnitus Laboratory Inc.
13. 10 2010 

Santa Emilia de Rodat, acufenos

Santa Emilia de Rodat

Santa Emila nació en 1787 en Rodez, Francia. Se educó en Villefranche, se convirtió en un maestra a la edad de 18 años y, al darse cuenta de que muchos de los hijos de los pobres no iban a la escuela porque no podían permitirse el lujo, abrió una escuela para ellos y enseña sin cargos. 

Ella también comenzó a considerar la vida religiosa, pero después de entrar tres o cuatro congregaciones por un corto tiempo, se dio cuenta de que no estaba llamada a ninguna de las órdenes existentes. 
Emilia dedicó toda su vida a la enseñanza de los pobres y las mujeres jóvenes se reunieron para ayudar a otras a hacer frente al  rápido crecimiento del número de niños en su escuela.  
Esta mujer también dio toda su vida a la enseñanza de los niños y se convirtió en el núcleo de la Congregación de Religiosas de la Sagrada Familia de Villefranche. 
La congregación se dedicó a cuidar a los presos de edad avanzada, y los huérfanos, además de escuelas para los pobres.  
Tuvo ademas una vida contemplativa y pasaba su tiempo en oración y adoración. 

Ella padecia sordera y acúfenos y falleció en Villefranche-el 19 de septiembre de 1852.  
Al  momento de su muerte, Santa Emilia de Rodat había abierto 38 instituciones de caridad. 
Santa Emilia fue canonizada en 1950 por el Papa Pío XII.
Fuente: CNA Catholic News Agency
http://www.catholicnewsagency.com/saint.php?n=599

FITOTERAPIA, PLANTAS PARA LOS ZUMBIDOS EN LOS OÍDOS O TINNITUS



La fitoterapia en LOS ZUMBIDOS EN LOS OÍDOS O TINNITUS se centra en la utilización de una serie de plantas cuyo objetivo fundamental se centra en :
1.         Reducir los síntomas de la enfermedad
2.         Reducir el estrés, el colesterol y la obesidad , que son factores que la empeoran.

Entre las principales plantas mencionaríamos las siguientes:

Uso interno
Muérdago: ( Viscum Album ) por sus propiedades hipotensoras, mejora los zumbidos en los oídos o tinnitus. (Cocimiento durante 15 minutos de una cucharadita de ramas y hojas por taza. No sobrepasar esta cantidad. 5 gr. de planta como máximo al día)

Geranio ( Geranium ssp.) Realizar una esencia de geranio macerando un pedazo de la planta entera en alcohol de 40º. Dejar reposar durante 20 días en un lugar cálido. Aplicar unas gotas dentro del oído varías veces al día.

Jengibre (Zingiber officinale ) Ayuda a combatir el zumbido en los oídos y el mareo. Infusión de una cucharada de té por taza de agua. Tomar hasta 3 tazas diarias.

Arándano: ( Vaccinium myrtillus) Puede ayudar a reducir el zúmbido producido por problemas de mala circulación. ( Infusión de una cucharadita de frutos secos por taza de agua. Tomar 2 tazas al día)

Sésamo: ( Sesamum indicum) Muy utilizado desde la antigüedad en China para reducir el tinnitus. ( Comer semillas de sésamo durante las comidas)

Cimífuga negra : (Cimifuga racemosa) Al igual que los anteriores la tintura de esta planta de venta en farmacias y herbolarios reduce los ruidos o zumbidos en los oídos, (Tomar de acuerdo a las condiciones del prospecto, teniendo en cuenta las contraindicaciones)
Uso externo
Ajo ( Allium sativum ),
Lavanda ( lavandula sp) ,
Menta ( Mentha arvensis, mentha piperita, Mentha rotundifolia , etc.) y gordolobo ( Verbascum thapsus) : Por sus propiedades bactericidas resultan especialmente indicados cuando el dolor de oídos responde a un infección interna del oído medio. ( Suministrar un par de gotas de aceite de una de estas plantas dentro del oído, tapar con un algodón posteriormente)

Saúco: ( Sambucus nigra ) Vaporización de la decocción de un puñado de flores en agua.
Perejil : ( Petroselinum crispum ), olivo ( Olea europaea ) : ( Realizar una pequeña bola con perejil y aceite de oliva, añadir un poquito de sal e introducir la mezcla en el oído )
Llanten ( Plantago major) Machacar una hoja tierna y verter unas gotas en el oído.

Tinnitus y alimentación:

Se ha demostrado que una alimentación adecuada puede reducir el nivel de los sonidos desagradables o retrasar su aparición.
Los alimentos vegetales resultan más recomendables que los animales por su bajo contenido en grasas saturadas y por su contenido en minerales y fibra. Entre todos ellos debemos destacar:

          o Alimentos ricos en cinc:Entre estos mencionaríamos : las espinacas, el apio, los espárragos, las borrajas, los higos, las, patatas, las berenjenas, los pepinos, las coles de Bruselas, etc.

          o Alimentos ricos en potasio: Entre todos mencionaríamos: los plátanos, las nueces, las patatas, etc
www.botanical-online.com
           
Fuente: El mundo de las Plantas, Botanical-online SL.

EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS UTILIZADOS PARA EL ACÚFENO EN EL SERVICIO ORL-CCC DEL HOSPITAL MILITAR DE GUAYAQUIL



Humberto Espinoza Astudillo. *
Carlos Durango Espinoza. *
Christian Alexis Rodríguez Holguín. **
María Gabriela Alvarado Plaza. **
*Medico Otorrinolaringólogo del Hospital Militar HDIIDE.
**Medico adscrito al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar HDIIDE.



Resúmen: Se debe considerar al acúfeno como una verdadera patología incapacitante, afecta a 36 millones de norteamericanos y en algunos casos, impide un rendimiento óptimo a nivel social y laboral del paciente. Las nuevas investigaciones para el diagnóstico del acúfeno intentan ubicar con exactitud su localización en el SNC, como la tomografía axial computada con emisión de positrones (PET) y dar así, un tratamiento más específico como es en el caso de la estimulación electromagnética. En este estudio se plantea la siguiente hipótesis: demostrar la eficacia del tratamiento convencional farmacológico, más frecuentemente utilizado en nuestro medio, como son: vasodilatadores, ansiolíticos y vitaminas antioxidantes.

La investigación comprendió 323 pacientes con acúfenos, atendidos en el servicio de ORL-CCC del Hospital Militar de Guayaquil desde Enero de 1998 a Diciembre del 2003, de los cuales 1 45 casos se asociaron con alguna patología del oído externo, en 22 de ellos persistió aún después de mejorarla; de los otros 1 78 pacientes, 15 refirieron alguna mejoría con el tratamiento farmacológico yen 163 no se obtuvo ningún resultado.

Palabras claves: Acúfeno, Acufenometría, Reentrenamiento.

Summary: Tinnitus is considered as a true incapacitating .pathology, concerns 36 millions of Norte Americans and in some of cases it doesn't a laudd an optimal social and working of patient. The new investigations for the diagnostic of tinnitus are train to find with accuracy the localisation of it's, as indicates of the PET and giving a treatment more specific as indicates of electromagnetic
stimulation.
In this study efficiency of the pharmacologic conventional treatment with vasodilators, ansiolitics and vitamins is train to be demonstrated.
The study in both 323 patients takes in carern the department of the Otólaryngology-Head and Neck Surgery, Military Hospital of Guayaquil for January of 1998 to Oecember of 2003, from witch 145 causes presented an pathology of external ear; 22 of this causes referred persistence of tinnitus after the treatment; from the remaining 178 causes, 15 of this referred unsubstantial improvement with the pharmacologic treatment and 163 of this causes refered persistence of tinnitus.


Key words: Tinnitus, Acufenometry, Reentrenament.



INTRODUCCION:

El concepto de acúfeno ha sufrido en los últimos años, una evolución progresiva, paralela a los avances tecnológicos de la medicina moderna tanto en su diagnóstico y como en su, tratamiento. Frente al concepto limitado de antaño que lo ubicaba como una alteración en el componente coclear y de las células ciliadas externas, se ha dado paso actualmente a una visión mas amplia, integradora y sistémica del proceso, implicando las distintas vías auditivas centrales y aéreas relacionadas dentro del sistema nervioso central. Únicamente el 5 o 10% de los casos cursan con una causa conocida responsable de la generación del síntoma. [1] En 1953 Heller y Bergman realizaron un experimento simple y clásico: colocaron a 80 personas por separado con audición normal y sin acúfenos (estudiantes universitarios) en una habitación a prueba de ruidos durante 5 minutos, les pidieron que informaran cualquier ruido que escucharan. Las personas pensaban que quizás les iban a hacer una prueba de audición, pero en realidad experimentaron 5 minutos de silencio total. El 93% dijeron que escuchaban zumbidos, sonidos pulsatiles, silbidos en la cabeza o sonidos idénticos a los ruidos que informan las personas que sufren de acúfenos. [13]

Se ha demostrado que el acúfeno es una de las 3 patologías más invalidantes en el mundo según las últimas actualizaciones. [1] Dada la importancia de esta patología y el problema que causa a una gran población de pacientes tanto en lo que respecta no solo a su salud, sino también a lo social y laboral, se ha buscado siempre, encontrar la terapéutica más indicada y efectiva para el acúfeno cualesquiera sea su etiología, ya que así se podría protocolizar esquemas y en ciertos casos hasta prevenir esta patología, evitando así tratamientos equivocados, finalidad primordial de este estudio. El acúfeno o tinnitus de oídos es un síntoma otológico, descrito por el paciente de acuerdo a la tonalidad del mismo de diferentes maneras: campanas,
zumbido, timbres, ruido de mar o caracol, etc. El acúfeno puede ser transitorio o permanente, agudo o grave, pulsátil o no pulsátil, subjetivo u objetivo. [3- 12]
Subjetivos: Solo son percibidos por el paciente y no por el examinador, al contrario de los Objetivos: que lo son por ambos, siendo este último muy infrecuente.

Distinguiremos: [8]

l.-Secundarios a lesiones conductivas del oído externo y medio. 2.-Secundarios a lesiones Neurosensoriales.
3.- Secundarios a lesiones centrales. 4.-ldiopáticos.

El acúfeno para muchos pacientes constituye una amenaza. Algunos temen que el acúfeno signifique algún tipo de enfermedad seria. Otros están convencidos que el experimentarlo significa que tienen un daño permanente en el oído. [1- 13] Este temor resulta en un estado fóbico y como en cualquier estado fóbico, se debe utilizar un lento proceso de "desensibilización", enfrentando al "objeto" temido, y aprendiendo con ello primero a tolerado y luego a aceptarlo como un fenómeno normal que no tiene ningún tipo de amenaza. Muchos aspectos del reentrenamiento del acúfeno, se basan en estos principios. [4]

Para lograr un correcto topodiagnóstico e instaurar una terapéutica apropiada se han utilizado como herramientas útiles: la anamnesis, exámenes de laboratorio, otoscopía, endoscopía nasal, exploración tubárica en selectos casos, una exploración cardiovascular si el paciente lo amerita, y la evaluación

Cócleo vestibular con exámenes que van desde la audiometría tonal a potenciales evocados auditivos, imágenes diagnostica como la TC, RMN y la Angioresonancia. [1 -4]
Actualmente algunos investigodores han reportado la utilización de potenciales N 1 generados corticalmente y que según estos estudios este es menor en los pacientes con acúfenos que en las personas normales. [16].

También hay estudios sobre la utilización del PET con el fin de "rastrear" el acúfeno en el cerebro. En un estudio realizado en el hospital de Beijing-China en el año 2000 mostró que este dispositivo al usar como radiómarcador al 18F-FOG (fludeoxiglucosa F 18) podía medir la actividad neuronal por medio del metabolismo de la glucosa en el cerebro, los resultados fueron significativos al graficar localizaciones de menor actividad básicamente en el área de Brodman. [17].

La terapéutica farmacológica utilizada actualmente se basa en fármacos vasodilatadores, tranquilizantes menores, antiisquemicos y vitaminas; constatar su eficacia fue el objetivo principal de este estudio.

El dispositivo que genera el enmascaramiento es parecido a un audífono, emite un sonido similar al acúfeno del paciente, y así lo "cubre", produciendo una sensación más placentera que el acúfeno y ocasionando el efecto llamado inhibición residual. El acúfeno desaparece aun tiempo después que el enmascarador ha dejado de utilizarse. [13]

El Reentrenamiento auditivo ocasiona la pérdida del significado siniestro del acúfeno para el paciente. Cuando se habla de re-entrenamiento, no se habla simplemente de un ejercicio de aprendizaje abstracto. En la parte subconsciente del cerebro relacionada con la audición, los llamados filtros subconscientes (más allá del oído interno), aun antes que ocurra el acto de percepción consciente de un sonido, se programan las redes de células nerviosas (redes neuronales) para que recojan las señales sobre una base de "necesidad de escuchar". La terapia de re-entrenamiento involucra la re- programación o re-seteo (volver a regular) a estas redes para que selectiva mente seleccionen "la música del cerebro" del sistema auditivo. Logrando con ello que el acúfeno sea más suave durante períodos de tiempo más largos y eventualmente desaparece o se conviertan en parte natural del "sonido del silencio" de su entorno (habituación a la percepción). Sin embargo, esto no puede ocurrir mientras se considere el acúfeno como una amenaza o como una experiencia negativa que exige más monitoreo. [13].

El tratamiento a base de la electroestimulación transcutánea y promontorial así como también de la ventana oval han reportado beneficios. El uso de la corriente alterna ha demostrado una mayor eficacia en el tratamiento del acúfeno comparándola con la corriente continua. Este tipo de corriente puede dañar al oído interno aunque en el programa de la Clínica audiológica de Atlanta se utiliza corriente alterna en modo sensorial y reportan seguridad en su uso [29]. Actualmente con la electroestimulación pueden ser tratados algunos casos seleccionados y parece ser efectiva en el 50% de los pacientes existiendo aún mucha controversia. No es posible identificar previamente pacientes que se benefician de la electroestimulación, el estímulo debe proporcionarse lo más cerca posible del oído interno. La corriente directa tiene mejores resultados que la corriente alterna. No esta claro si el beneficio es gracias a la electricidad, a un efecto de enmascaramiento o a un efecto placebo.

Los implantes cocleares que constituyen una opción de tratamiento válida en pacientes sordos con acúfenos se basa en este principio aunque todavía no se comprende la razón en que subyace esta supresión [1-8] [28]. El tratamiento quirúrgico del acúfeno no es nuevo, se ha reali~ado la técnica de la descompresión en el ángulo pontocerebeloso con resultados satisfactorios en el 50% de los casos [25]. la compresión vascular muchas veces es causa de problemas auditivos y la micro descompresión a través de una vía otoneuroquirúrgica ayuda a la reorganización de estos, así como también a una mejor perfusión de las áreas afectadas logrando así lo que podría ser una causa directa tratable del acúfeno, sobretodo en el tratamiento del acúfeno severo unilateral. [20]. Como se mencionará más adelante tuvimos un paciente con este tipo de patología. Con la investigación en el campo de la estimulación Electro-Magnética se está estudiando la forma de abolir al acúfeno de una manera que no afecte al nervio auditivo, ni deje secuelas y que no se perciba permanentemente. Con este fin se esta intentando usar la estimulación magnética transcraneal hasta ahora con buenos resultados y sin efectos colaterales y con el uso del PET para el diagnóstico y ubicación del acúfeno la estimulación magnética se vuelve selectiva al área afecta y actúa aumentando la actividad metabólica neural. [21-22].

El láser transmeatal-coclear llamado también TlC, es otra promesa para el tratamiento del acúfeno sobretodo para el del tipo crónico. la frecuencia de las sesiones y la intensidad se valora a dosis respuesta ya que aun están en investigación y no se ha podido dosificar exactamente la carga del láser. En este se utiliza 4 diodo láser (lambda = 635 nm-830nm) y un aplicador en la cabeza, de los 35 pacientes estudiados 13 atenuaron su acúfenoy 2 lo abolieron completamente. [24].

El tratamiento transtimpánico a base de esteroides y últimamente fármacos neuroactivos, utilizados con muy buen resultado en otras patologías auditivas como la enfermedad de Méniere, están en investigación.


MATERIALES Y METODOS.
Fueron utilizadas como herramienta fundamental, las historias clínicas de los pacientes tomando en cuenta: antecedentes, motivo de consulta, patologías asociadas, datos importantes del examen físico, exámenes complementarios, como son los audiológicos: audiometrías, acufenometrías, test de discriminación de palabras, impedanciometrías así como el diagnóstico por imágenes como TAC, RNM y Angioresonancia en algunos caso. Fundamentalmente se recopiló la evolución luego del tratamiento farmacológico.

Este estudio comprendió los pacientes atendidos en el servicio de otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Militar de Guayaquil desde Enero de 1998 a Diciembre del 2003, por lo tanto se trató de un estudio retroprospectivo. Se tomó en cuenta a todos los pacientes que padecían de acúfenos sin importar su etiología, se valoraron las fichas médicas de 323 pacientes, de los cuales 48 pacientes presentaron acúfenos sin ninguna otra manifestación clínica añadida y los restantes 275, no.

RESULTADOS:

La edad media de nuestros pacientes fue 49 años 6 meses, con una desviación estándar de :!: 15 años, rango de 25-80 años. De los 323 pacientes el 58.51 % fueron mujeres (189 casos), yeI41.49% fueron hombres (134 casos), con una relación de 2: 1 aproximadamente.

Como antecedentes patológ icos personales tuvimos que el 57.2% (185 casos) no lo tenían y el 42.8% (138 Casos) sí. Los más frecuentes fueron: la hipertensión arterial (60 casos), diabetes (22 casos), vértigo (14 casos), persistencia del acúfenos pese a tratamientos previos (12 casos), trauma de cráneo-columna (8 casos), Aterosclerosis (7 casos), Otitis media crónica (6 casos), Parálisis facial (5 casos), Artritis (3 casos), Tumor cerebral (1 caso). Al momento de la consulta el 84.2% (272 casos) referían otras manifestaciones clínicas además del acúfeno y el 15.8% (51 casos) solo acúfeno.



Gráfico 1





Gráfico 2




Gráfico 3


El 84.2% (272 casos) presentaron otras manifestaciones auditivas acompañando a su acúfeno. Las que más se destacaron fueron hipoacusia 50%(136 casos) y vértigo 28,6%(78 casos) (Gráfico 1).
Otras manifestaciones menores fueron: (el 21 .4% restante de los 272 pacientes) Cefalea 6.3% (18 casos), Otodinia 6.25% (17 casos), Otalgia 5.8% (16 casos), Rinitis 5% (13 casos), Insf. Resp Nasal 4% (11 casos), Tos 4% (11 casos), Trauma acústico 3.6% (10 casos), Sind Gripal 3.3% (9 casos), Prurito nasal 3.3% (9 casos), Plenitud auditivo 2.9% (8 casos), Prurito ótico 2.5% (7 casos), Faringodinea 2.5% (7 casos), Disfonía 1.8% (5 casos), Dolor de la Articulación Temporo-mandibular 1.4% (4 casos).

Exámen físico.
Al ser exhaustivo fue fundamental para poder descartar patologías que estén provocando el acúfeno. En un número considerable de pacientes, cuando se encontró una causa y por ende, se pudo lograr el diagnostico de la patología que provocaba el acúfeno, se pudo dar un tratamiento adecuado logrando así mejorar o curar el acúfeno. Se encontró los siguientes hallazgos: de los 323 pacientes el 55.1 % (178 casos) no se encontró patología y en el 44.9% (145 casos) sí, como ser: Otitis media 24.1% (35 casos),Otitis externa 1 7.9% (26 casos), Tapón de cerumen 15.17% (22 casos), Rinofaringitis 13.1 % (19 casos), Perforación timpánica 8.3% (12 casos), Síndrome de Coste n 5.5% (8 casos), Nistagmo 4.8 (7 casos), IRN 4.13% (6 casos), VPPPB (Maniobra de Hallpike +) 2.8% (4 casos), Tímpanoesclerosis 2.1 % (3 casos) y Cuerpo E?xtraño 2.1 % (3 casos).

Localización.
De los 323 pacientes que padecían de acúfenos el 39.9% (129 casos) fueron bilaterales, el 32.2% (104 casos) izquierdos, y el 27.9% (90 casos) derechos. (Gráfico 2).

Tipos de Acúfeno. de Acúfeno.
De los 323 pacientes referían que su acúfeno era en un 94.7% (306 casos) tipo zumbido, y en un 5.3% (17 casos) de otro tipo: pulsátil (8 casos), chorro (5 casos), soplo (1 caso), trombón (1 caso) ya i re (1 caso).

Tiempo de evolución.
Se tomaron en cuenta 2 constantes el acúfeno agudo y el acúfeno crónico, este último se lo define como el acúfeno que pasa de los 2 meses de evolución. Tomando en cuenta estos parámetros los resultados fueron 50.5% (163 casos) agudo y en un 49.5 % (160 casos) crónico.
En este estudio en un 86.9% (281 casos) su acúfeno fue permanente y en un 10.1%(42 casos) intermitentemente. (Gráfico 3).

Intensidad.
En cuanto a la intensidad el 64.4% (208 casos) referían una alta intensidad de su acúfeno que afectaba su tranquilidad e incluso destacaban la falta de concentración y molestias en sus tareas cotidianas. El 30% (97 casos) de intensidad moderada y un 5.6% (18 casos) de baja intensidad.

Exámenes complementarios.
Como protocolo clínico de investigación, se tomaron principalmente en cuenta aquellos pacientes que padecían de acúfeno solamente o que referían otros síntomas auditivos como Vértigo, Hipoacusia o ambos, a quienes se les habían practicado: Audiometría, logoaudiometría, impedanciometría y la acufenometría como exámenes audiológicos (Tabla 1). En el diagnóstico por imágenes se les realizaron en unos casos TC, en otros RNM y unos pocos Angioresonancia.

De los 323 pacientes de este estudio, 298 pacientes reunieron criterios clínicos para practicarles: audiometría tonal, test de discriminación de palabras e impedanciometría, de los cuales el 36.9% (110 casos) presentaron alteraciones en la audiometría tonal con perdidas de más del 1 0% de audición. El 39.5% (118 casos) presentaron alteraciones en la impedanciometría y un 27.1 % (81 casos) en el test de discriminación de palabras. A estos 298 pacientes que reunieron criterios para el estudio de la causa del acúfeno, al 22.8% (68 casos) se les realizo TC solamente y al 9.4% (28 casos) TC y RNM, en casos seleccionados angioresonancia; dando como resultado 2 casosde Schwannoma vestibular y un caso de compresión vascular de la raíz codear del VIII par a nivel del ángulo pontocerebeloso por una ACAI aberrante.

A este último se le practicó una microdescompresión vascular por un abordaje retrosigmoideo, variante de una craneotomía de la fosa posterior suboccipital clásica, lográndose "extirpar" su acúfeno sin ninguna secuela. (Figura 1).

A partir de las audiometrías obtenidas, se les realizó acufenometría a 35
pacientes. La mayor incidencia recayó en las frecuencias 250 (9 casos) y 4000 (10 casos) y la intensidad en 50 y 60 db con 8 casos cada uno, respectivamente. (Tabla 1)


Tratamiento farmacológico. Básicamente en este estudio el tratamiento farmacológico se basó en 5 tipos de fármacos:
Vitaminas: complejo B.
Tranquilizantes menores: Alprazolam. Vasodilatadores: Nimodipino, B-histina. Antiisquemicos cerebrales: Nicergolina, Piritinol, Ginkgo Biloba, Piracetam. Antivertivinosos: Dimenhidrinato, B - histina.

De los 323 pacientes el 44.9% (145 casos) refirieron sintomatología que hacía sospechar alguna causa infecciosa o se la halló como parte del examen otorrinolaringológico, por ejemplo otitis media, otitis externa, etc., tratándolas de acuerdo a su patología. Ya se ha nombrado las drogas usadas para el manejo del acúfeno, de las cuales los fármacos más usados fueron los antiisquemicos cerebrales en un 27.9% (90 casos), tranquilizantes menores en este caso el alprazolam en un 19.2% (62 casos), vitaminas (complejo B) en un 15.5% (50 casos), vasodilatadores como el nimodipino y la B-histina en un 13.6% (44 casos) y antivertiginosos como el dimenhidrinato y la B-histina en un 8% (26 casos) cuando se presentaba también el vértigo (Grafico 4).

De los antiisquemicos cerebrales la más utilizada fue la Nicergolina en 40 casos, seguido del Piritinol en 30 casos. De los vasodilatadores el más utilizado fue el Nimodipino en 40 casos. Tratar su patología de fondo pero en el 6%( 22 pacientes) a pesar del tratamiento no mejoraron.

En 25 casos con tapón de cerumen o cuerpo extraño, a quienes se procedió a la extracción de los mismos, también evolucionaron satisfactoriamente.

Del otro grupo de pacientes, 55.1 % (178 casos), el 8.4% (15 casos) refirieron alguna mejoría, y el 91 .6% (163 casos) no experimentaron ningún cambio con el tratamiento farmacológico empleado específica mente para el acúfeno.

Se utilizaron dosis estándares de acuerdo a la farmacopea moderna, en la mayoría de casos por algunos meses y en pocos, por un período de hasta un año o un poco más. Evolución del acúfeno. Los resultados variaron de acuerdo a la etiología y tipo de tratamiento instaurado.

De los 323 pacientes incluidos en nuestro que tuvieron alguna causa infecciosa el 44,9%(145 casos) evolucionaron satisfactoriamente al tratar su patología de fondo pero en el 6%( 22 pacientes) a pesar del tratamiento no mejoraron.

En 25 casos con tapón de cerumen o cuerpo extraño, a quienes se procedió a la extracción de los mismos, también evolucionaron satisfactoriamente.

Del otro grupo de pacientes, 55.1 % (178 casos), el 8.4% (15 casos) refirieron alguna mejoría, y el 91.6% (163 casos) no experimentaron ningún cambio con el tratamiento farmacológico empleado específicamente para el acúfeno.

Discusión.
En muchos estudios realizados y al consultar la bibliografía sobre acúfenos la incidencia de esta patología es elevada, se estima que un 15 a 20% de la población padece acúfeno aunque solo un pequeño número de personas buscan ayuda médica [8]. Debido tal vez al poco estudio del paciente que sufre acúfenos ya las célebres frases del decir médico: "no se puede hacer nada" y"simplemente tiene que aprender a vivir con ello" [8], a esta patología se la ha ido rezagando poco a poco en nuestro país, convirtiendo así, tal vez, al paciente que sufre de un acúfeno de poca intensidad y sin angustia, en uno desesperado y depresivo.

La falta de una adecuada clasificación diagnostica que correlacione tanto parámetros clínicos como pruebas complementarias especializadas, da también como resultado una incorrecta aplicación terapéutica y el paciente indiscutiblemente tendrá una evolución desfavorable.

En cuanto al sexo podemos determinar que no hay una mayor diferencia, aunque la balanza se inclina un poco más hacia el sexo femenino, tal vez justificado por el hecho de que el sexo femenino expuesto a ansiedad y a fluctuaciones hormonales, harían tal vez prestar mas atención psíquica al acúfeno provocando que este sea más conciente y por ende mas notable. La ansiedad, fue un factor determinante tanto como desencadenante o como perpetuador del cuadro clínico, Provocando mayor atención a este agente agresor que es el acúfeno y por lo tanto lIevándolo a un nivel mayor de conciencia como se menciona en la introducción del estudio, es por eso que en muchos casos se optó por incluir en el tratamiento del acúfeno un tranquilizante menor que en este caso fue el alprazolam debido a ser el que menos efectos colaterales posee, amplia experiencia en su uso, su disponibilidad en el mercado y sobre todo a que mucho protocolos terapéuticos del acúfeno, avalizan de que mejora efectivamente el acúfeno no solo por el control de la ansiedad si no porque actualmente las benzodiazepinas y derivados están en estudio como "terapéutica curativa".

En lo que respecta a la utilidad de un buen examen clínico, se pudo detectar varias patologías que podrían estar provocando el acúfeno por ejemplo los casos en que se detectaron tapón de cerumen o algún cuerpo extraño en que la extracción de estos abolieron el acúfeno en un 100% de los casos. También tenemos los 120 casos en donde se diagnosticó otitis media, otitis externa, rinofaringitis y otros hallazgos correlacionados a enfermedad infecciosa, en donde los antibióticos tópicos o sistémicos, descongestionantes y antiinflamatorios mejoraron a 98 pacientes pero curiosamente 22 permanecieron sin cambios.

Básicamente en este estudio el tratamiento farmacológico del acúfeno se baso en 5 tipos de fármacos: Vitaminas como el Complejo B, Tranquilizantes menores como el Alprazolam, Vasodilatadores:

Nimodipino, B-histina, Antiisquemicos cerebrales: Nicergolina, Piritinol, Ginkgo Biloba, Piracetam, y algunos antivertiginosos como el Dimenhidrinato y la B-histina.

El resultado del tratamiento Farmacológico con los pacientes en quienes no se encontró una causa evidente fue de 55.1 % (178 casos) del total de los 323 pacientes. El 8.4% (15 casos) refirieron alguna mejoría, y el 91.6% (163 casos) no.

CONCLUSIONES
En la población adulta investigada, el mayor número de pacientes se encontró entre los rangos de edad de 40-44 y 50
casos) se les debió realizar TC-RNM y Angioresonancia, obteniéndose 2
casos de Schawnnoma vestibular y 1 caso de compresión vascular de la raíz codear del VIII par por una ACAI aberrante.
Se les realizó una acufenometría a 35 pacientes arrojando como resultados: mayor incidencia en las frecuencias 250 (9 casos) y 4000 (10 casos) y con la mayor intensidad del acúfeno en 50 y 60 decibeles, con 8 casos cada uno respectivamente.
Los resultados no fueron satisfactorios con el uso de las drogas citadas para el tratamiento del acúfeno.
De los 323 pacientes, el 44.9% (145 casos) manifestaron alguna causa infecciosa o se les halló una en el examen físico. En 5 casos se encontró
un tapón de cerumen o cuerpo extraño procediéndose a su extracción, ellos mejoraron en un 100%.

El acúfeno fue en un 50.5% agudo y en 49.5% crónico, en un 86.9% permanente y su intensidad en un 64.4% fue elevada. De los 323 pacientes de este estudio, 298 pacientes reunieron criterios clínicos para realizárseles pruebas audiológicas, de los cuales el 36.9% (110 casos) presentaron alteraciones en la audiometría tonal con perdidas de hasta mas del 1 0% de audición, el 39.5% (118 casos)
presentaron alteraciones en la impedanciometría y un 27.1 % (81
casos) presentaron alteraciones en el test de discriminación de palabras. Además de estos 298 pacientes que reunieron criterios para el estudio de la causa del acúfeno al 22.8% (68 casos) se les realizó TC de oído y a el 9.4% (28
casos) se les debió realizar TC-RNM y Angioresonancia, obteniéndose2
casos de Schawnnoma vestibular y 1 caso de compresión vascular de la raíz codear del VIII par por una ACAI aberrante.

Se les realizó una acufenometría a 35 pacientes arrojando como resultados: mayor incidencia en las frecuencias 250 (9 casos) y 4000 (10 casos) y con la mayor intensidad del acúfeno en 50 y 60 decibeles, con 8 casos cada uno respectivamente.
Los resultados no fueron satisfactorios con el uso de las drogas citadas para el tratamiento del acúfeno.

De los 323 pacientes, el 44.9% (145 casos) manifestaron alguna causa infecciosa o se les halló una en el examen físico. En 5 casos se encontró un tapón de cerumen o cuerpo extraño procediéndose a su extracción, ellos mejoraron en un 1 00%.
De los otros 120 pacientes que manifestaron alguna causa infecciosa o se les halló uñ en el examen físico, el 30.3% (98 casos) recibieron tratamiento y abolieron su acúfeno. En los otros 22 el acúfeno persistió con alguna mejoría o si bien ninguna. En los pacientes en quienes se descartó una etiología infecciosa: el 55.1 % (178 casos), el 8.4% (15 casos) refirieron alguna mejoría con el tratamiento farmacológico instaurado mientras que el 91.6% (163 casos) obtuvieron resultados pobres o nulos.
En este trabajo también se citan otras alternativas terapéuticas que aunque estén aun en estudio es válido tomadas en cuenta para un futuro cercano y hacer, en base a los mismo, estudios comparativos que evalúen el porcentaje de eficacia de todas esta técnicas con el fin de establecer si ellas logran la abolición del acúfeno.

BIBLIOGRAFIA:

1.- Acúfeno: Actualización - Carlos Herraiz Puchol y Francisco Hernández Calvin Barcelona-España 2002 Editorial Ars médica. .
2.- Acufenos.-Dr. Arauz Santiago (F. Arauz) - Dr. Galafassi Hugo (Hosp. B. Rivadavia - Buenos Aires - Argentina 2000. (Articulo medico)
3. - Acúfenos. - Noell CA, Meyerhoff WL. Tinnitus. Diagnosis and treatment of this elusive symptom. Geriatrics. 2003 Feb; 58(2):28-34. (Articulo medico)
4. - Acúfenos - Lockwood AH, Salvi RJ, Burkard RF. Tinnitus. N Engl J Med. 2002 Ser 19;347(12):904-10 (Artículo médico)
5.- Carpenter, neuroanatomía, sección relacionada a la vía vestíbulo-auditiva. 1996 Editorial Panamericana.
6.- Diamante V, otorrinolaringología 2da edición Buenos Aires- Argentina 1996 Editorial Promedicina.
7.- Dr. Darío Roitman.Thames 2486. Planta Baja. 1425. Capital Federal. Argentina Tel. 54-(11) 4771- 6228  año 2001 (Articulo medico)
8.- Estudio del acúfeno tratamiento y diagnostico. Servicio d otorrinolaringología de hospital estatal Barcelona - España revisiones medicas edición 23 volumen 162000 (Articulo medico).
9.-Dr. José María Sánchez Fernández - Revista
española de O.R.L (ARTICULO) La inhibición de neurotransmisores podría controlar los acúfeno, Dr. José María Sánchez Fernández, catedrático de ORL de la Universidad del País Vasco y jefe de Servicio de ORL del Hospital de Basurto- 1999. (Articulo medico)
10.- Ensayos clínicos sobre acúfenos RA Dobie. A review of randomized clinical trials in tinnitus. Laryngoscope 1999 109: 1202-1211. G Anderson, L Lyttkens. A meta-analytic review of psychological treatments for tinnitus. British Journal of Audiology 1999 33: 201-210. www.Medline.com. (Articulo medico)
11 . - G Anderson, L Lyttkens. A meta-analytic review of psychological treatments for tinnitus. British Journal of Audiology 199933: 201-21 O. (Articulo medico)
12. - Paparella M., Shumrick., Gulckman., Otorrinolaringología. 3ra edición, editorial medica Panamericana S.A Tomo 111994.
13.- Terapia de Re-Entrenamiento de Acúfenos, basada en el Modelo de Jastreboff Jonathan Hazell F.R.CS., Director, Centro de Acúfenos e Hiperacusia, Londres. Reino Unido. 25 de Marzo del 2000.
14.- Tinnitus (Articulo medico).- Grand Rounds Presentation, UTMB, Dept. of Otolaryngology, Gordon Shields, MD - FACULTY PHYSICIAN: Francis B. Quinn, Jr., MD - Francis B. Quinn, Jr., MD and Matthew W. Ryan. Enero 22, 2003. www.medline.com
15. - Tinnitus treatment by Hazell JWPI, Jastreboff PJ. Curso sobre terapéutica del acúfeno Unidad de ORL Madrid 1996. (Articulo medico)
16. - Tinnitus, A re-examination of the long latency N 1 response in patients with tinnitus, (Articulo medico) Ser 2003; Jacobson Gp, Mc Caslin, Medsacepe.com.
17. - Tinnitus, Positron emission tomography of tinnitus-related brain creas, IArticulo medico), Dic 200 Wang H, Tian J, Yin D. Medscape.com.
18. - Tinnitus, Transtympanic infusion of 4% lidocaine into tympanic cavity; (Articulo medico) Julio 2001, Sakata H, Kojima Y, KoyamaS, Furuya N, Sakata E Medscape.com
19. - Tinnitus, Clonazepam in the treatment, Gananca MM, Caovilla HH, Munhoz MS, da Silva ML, (Articulo medico) Junio 2002. Medscape.com
20. - Tinnitus, microvascular descompressions, De Ridder, Ryu H, Moller AR, Nowe V, Verlooy J, (Articulo medico), Feb 2004. Medscape.com
21. - Tinnitus, may respond to transcraneal magnetic stimulation, (articulo medico),Laurie Barclay, MD; Dec 2002, Medscape.com
22. - Tinnitus, Neuronavigated repetitive Transcraneal magnetic stimulation, (Articulo medico) Eichammer ~ Langguth B, Marienhagen J; Oct 2003, Medscape.com
23. - Tinnitus, Magnetic and electrical stimulation of the ayditory cortex for intractable tinnitus, (Articulo medico) Marzo 2004 De Ridder D, De Mulder G, Walsh V, Medscape.com.
24. - Tinnitus, Transmeatal cochlear laser treatment, (Articulo medico), Tauber S, Schorm K, Beyer W, Medscape.com
25. - Schulman a. Epidemiology of Tinnitus. Diagnostic/treatment. San Diego 1997. (Articulo medico)
26.- Untarrainer J, Greimel Kv, Leibetseder M; "Are demographic and socioeconomic factors predictive for percieved tinnitus impaiment", (articulo medico) Medscape.com Departamento de Neurophicologia de la Universidad de Freiburg Junio del 200 1.
27.- Zumbidos, Presente e Futuro da Investiga<;áo ó Aplica<;áo Clínica por Nuno Trigueiros Cunha* e
Jean-Luc Puel- Servi<;o ORL do Hospital Pedro Hispano, Matosinhos. Instituto de Anatomia da 'faculdade de Medicina da Universidade do Porto. 2000 (Articulo medico).
28.- The Otolaryngologic Clinics of North America. Tinnitus: Advances in Evaluation and Management. 2003.
Fuente: El foro de www.acufenosforo.es

http://www.orlecu.com.ec/revista/vol2nu ... ividad.htm

A menor edad, mayor sensibilidad


Un coro de padres y niños se divierte con el baile de un animador disfrazado de Pedro Picapiedra en Mundo Cartoon Network, en el shopping Alto Palermo, en Barrio Norte.
El sonómetro marca una media de 92 decibeles (db) durante los 20 minutos que dura el show, con un pico de 114 db cuando la combinación del griterío y la música tornan imposible cualquier conversación.
Según la OMS, existe un consenso entre la comunidad científica respecto de que los menores de edad, especialmente los chicos más pequeños, son los que más sufren la contaminación acústica.
Los estudios han demostrado que el ruido afecta el aprendizaje. En particular, perturba la capacidad de escuchar y retrasa el proceso de la lectura y de la comunicación verbal.
"Los niños perciben frecuencias agudas que los adultos no pueden captar. Por ejemplo, son más sensibles a sonidos intensos, como el chirrido del colectivo al frenar. Por eso, deberían contar con una protección especial", advierte Hernán Chimski, otorrinolaringólogo.
Es más difícil detectar un acúfeno (el zumbido que queda en los oídos tras la exposición prolongada a ruidos fuertes) en un niño que en un adulto, porque el pequeño cree que ese ruido que oye es natural. "A veces se tarda en descubrir el daño, por lo que hay que indagar mucho más", explica el especialista Darío Roitman.
El gerente de Mundo Cartoon, César Lago, apuntó al gobierno de la ciudad como responsable del desconocimiento sobre la ley en vigor.
"El gobierno no nos ha advertido de la obligación de colocar un cartel en la entrada como aviso por el ruido excesivo. Corresponde a él hacernos saber qué normas debemos cumplir", se defiende Lago, quien prometió colocar la advertencia correspondiente por las posibles lesiones que puede ocasionar en un niño el exceso de ruido.

Fuente: Diario La Nacion,
Lunes 1 de setiembre de 2008 | Publicado en edición impresa 

jueves, 28 de octubre de 2010

Hearing Aids Prices: Cost Versus Benefits

Tuesday, September 21st 2010
Even though you may have not visited your local hearing aid center on Main Street, it is likely you have already heard the news – quality hearing aids will cost you a few dollars. In fact hearing aids start at about $1,000 per ear and can go as high as $5,000.
Let's face it buying hearing aids – real hearing aids, puts a 'hurtin' on anybody's wallet, but the cost versus benefits clearly show that the money you spend on a pair of hearing aids is money well spent.
Recent studies have clearly demonstrated that treating hearing loss with hearing aids has a direct impact on quality of life. Some quality of life improvements these studies have shown include:
  • Earning power on the job is increased – a survey found persons who chose to treat their hearing loss with hearing aids earned on average $7,000 more year than those who did not.
  • Isolation and depression are reduced
  • Relationships with friends and loved one improved due to improved communication
A decent set of hearing aids allow you to enjoy the sounds that surround you every day, adding richness to quality of life. So don't be discouraged by the cost of hearing aids until you understand the many benefits they will bring you and your loved ones.

Buying Hearing Aids

Before buying hearing aids, the first thing you should do is develop a list of priorities of features available in today's quality hearing aids including: type, cosmetic wishes, sound quality, wearing comfort, wireless connectivity, goals in various listening environments and automation options that simplifies hearing aid wear as you move through various listening environments.
Notice that price isn't on the priority menu. Why? Because you shouldn't make your buying decision based on price. If that's your top priority, chances are you're going to be unhappy with your decision over the long term.

Personal Sound Amplifiers

You see these gizmos on TV ads a lot – a smiling husband enjoying TV in bed while his wife sleeps in total quiet. Worth noting: these devices (that sell for as little as $14.95) are actually dangerous to your health. Yep, you'll do more damage to your ears using these cheapie electronic ear amps.
The reason is simple. These over the counter devices are not programmed for your hearing loss, in fact you control the volume on these toys. That means you turn up the volume to levels loud enough to hear clearly – and volumes that potentially could further damage an already-damaged natural hearing mechanism. It's inevitable.
So skip these low-ball devices and visit a hearing professional to get a tune-able pair of hearing aids. The operable word is tunable. The hearing professional tunes your hearing aids to suit your specific range and type of hearing loss. Need a boost in the high frequencies? Your hearing aid advisor will set your hearing aids to boost the high end while leaving the rest of the sound frequency spectrum on "normal."

Hearing Aids Prices: Why So High?

Good question, given you can buy something from a magazine that LOOKS like a hearing aid for only $14.95 plus s&h.
Quality aids are designed by hearing aid manufactures to be fitted to the needs of the wearer by a hearing aid professional.
Inside the small, hearing aid casing is digital technology consisting of circuit boards, sound amplification, automation and safety in the form of total tune-ability to your specific hearing needs. This technology, in a tiny casing, costs money end to end:
  • research and development
  • manufacturing costs
  • customization of each hearing aid by a hearing aid professional
  • time spent with the hearing aid professional (audiologist or licensed hearing aid specialist) in consultation to deliver the most desired outcome for not only the fitting but follow-up care.
  • fittings and adjustments (usually included in the price of a hearing aid set)
  • two hearing aids are better than one, even if you only experience hearing loss in one ear
  • loss, damage and repair warranties that are typically included for the first 1-2 years following purchase
  • geographical location (for example the cost of hearing aids in New York City or Los Angeles will be much different then hearing aids in small town Iowa - everything costs more in the Big City)
Today's hearing aids deliver the features that increase sound quality, wearing comfort, an improved wearer experience, low-profile designs and complete automation that actually "learns" your listening preferences over time.
hearing aids prices
Time spent with the professional is an often overlooked factor for hearing aid prices

Financial Help for Hearing Aids

There are numerous sources of financial aid and special financing for those who need a stretch-pay plan or a little help on the finance side of the purchase so, again, cross price off the list as a priority and explore payment options with your hearing aid authority.
One options it to plan ahead and use accumulated Healthcare Flex savings – money you've saved in a tax-free account for medical use. Hearing aids qualify for Flex withdrawals without penalty.
Numerous non-profit organizations subsidize hearing aid purchases so call around to local service and philanthropic organizations to see if you can get some help hearing better. Your hearing professional may be able to refer you to a state and/or national organization.
Finally, after selecting the right hearing aid to suit your type and extent of hearing loss, discuss financing with your hearing professional. Many of these professionals offer "in-house" financing so you can stretch payments while still enjoying the benefits of better hearing.
Remember, your hearing professional wants to improve the quality of your life and many will go the extra mile to ensure you hear all there is to hear.
Hearing aids are a worthy investment when improving your quality of life is considered - it's impossible to put a price on a richer fuller, hearing life.

Fuente: Healthy Hearing

Stethoscope Hearing Aids: Keeping Medical Professionals with Hearing Loss Connected

Monday, March 22nd 2010

Walk down any hospital hallway and you’ll see nurses, MDs, physician assistants and other health care providers walking around with stethoscopes wrapped around their necks. A stethoscope is just one of the “tools of the trade” in the practice of healthcare.
These devices are used for listening to the innards of the body. Your physician routinely listens to your heart for any sort of dysfunction. A nurse uses a stethoscope to help read your pulse when taking a blood pressure reading. A veterinarian might listen to your pet’s digestive tract for sounds that the dog DID eat your slipper.
In other words, a stethoscope is a critical tool in the delivery of health care services. It amplifies sounds within the body – sounds that couldn’t be heard without the aid of this critical, medical tool.
The problem is what about medical professionals who experience hearing loss – mild to severe? Are there stethoscopes that amplify for persons with mild hearing loss who don’t wear hearing aids? For persons who do wear hearing aids, how can they use a stethoscope? Or, in cases of profound hearing loss, how can the practitioner use a stethoscope with cochlear implants?
It’s a common problem, one faced by many medical professionals. And finding the right solution isn’t always easy.

Stethoscope and Hearing Loss Issues

Hearing aids amplify certain sounds at certain frequencies. A medical professional might have hearing loss in the higher frequencies, missing the high notes. Or, the hearing loss can be at the lower end of the sound spectrum – low-frequency sounds.
Today’s sophisticated digital hearing aids are programmed specifically to address hearing loss at specific frequencies, providing varying levels of amplification across frequencies based on the hearing loss. However when the use of a stethoscope enters the picture, issues can occur.
Consider the problems:
  • The medical professional wears hearing aids and, depending on type, sticking the earpieces of a stethoscope into the medical professional’s ear canals is going to get in the way of the hearing aid parts. 
  • A person who wears hearing aids can take their hearing aids out and use an amplified stethoscope; however, this is cumbersome and the stethoscope may not be enough of a boost for the professional to hear the sounds. 
  • Heart and breath sounds are low-frequency (between 20-650 Hz). Hearing aids traditionally are not set to amplify these low of frequencies by default, thus a specialized program may be required in order to properly boost low frequency sounds.
The Association of Medical Professionals With Hearing Loss (AMPHL) is a non-profit organization comprised of health care professionals with hearing loss whose primary goal is to support other medical professionals with hearing loss by providing information on assistive tools to support their practice.
For stethoscope use and hearing loss, the association identifies two critical aspects of successful stethoscope use in medical professionals:
  • proper tuning of the hearing instrument by the hearing professional, with special emphasis on low frequency boost. 
    • Hearing aids programmed to emphasize low frequencies 
    • Cochlear implant maps created to reduce room noise, emphasize low frequencies and lower the threshold for sound detection
  • selecting the best stethoscope and/or interface to use with the hearing aids or cochlear implant.

Amplified Stethoscopes

Stethoscope
For medical professionals with mild hearing loss who do not wear hearing aids or for medical professionals who choose to remove their hearing aids during stethoscope use, an option is to use an amplified stethoscope.
On average amplified stethoscopes amplify between 15-50 dB gain depending upon the product, according to Dr. A.U. Bankaitis – Vice President and General Manager of Oaktree Products in an article on AudiologyOnline.
There are several brands of amplified stethoscopes available such as: E-Scope II, Welch Allyn Master Elite, and the 3M Littman, Electromax.
Most amplified stethoscopes are designed for persons who need extra amplification but do not wear hearing aids. The consequence of this for persons who wear hearing aids is they may find these types of stethoscopes simply do not provide enough boost for them when used alone and will not be tuned specifically for their hearing loss.

Hearing Aids and Stethoscopes

For medical professionals who do not want to remove their hearing aids and use of an amplified stethoscope is required, the amplified stethoscope must be reconfigured with additional adaptors/accessories in order to work with the hearing aids.
Stethoscope options for persons who wear hearing aids will vary based on the type or style of hearing aids the medical professional wears.
Hearing aids come in two basic general styles: custom in-the-ear hearing aids or behind-the-ear (BTE) hearing aids.
BTE Hearing Aids
BTE hearing aids with a telecoil are able to connect to certain stethoscopes by the use of induction loop technology which will connect with the hearing aids telecoil in order to transfer sound from the stethoscope to the hearing aids. The sounds will then be amplified via the hearing aids for the professional.
For BTE hearing aid users who do not have a telecoil, the use of direct audio input (DAI) is an option if the BTE hearing aids are DAI compatible. DAI connects the stethoscope directly to the BTE. DAI boots will need to be placed on the BTE hearing aids in order for the adaptor to be plugged into the hearing aids.
The ability to directly link the stethoscope to hearing aids through telecoil or direct audio input does often result in the best outcome.
Another method for use with BTE hearing aids reported by AMPHL is referred to as the Applebaum method and involves placing the stethoscope earpieces into a second vent created in the hearing aid user’s earmolds. This method requires the ability to drill a large enough vent on the earmold and the user must have fairly good hearing in the low frequencies. This method may be used with a standard stethoscope or an amplified stethoscope.
Custom Hearing Aids
According to Dr. Bankaitis adaptors are available to use with in-the-canal (ITC) and completely-in-the-canal (CIC) hearing aids. The adaptors are called stethomate tips and couple non-amplified stethoscopes with canal hearing aids. Stethomate tips can also be used with amplified stethoscopes as long as the earpieces can be replaced with these tips. Bankaitis reports roughly a 30% success rate using these adaptors, thus they do not work for everyone.
AMPHL reports stethoscopes can be used with CIC or other canal hearing aids by using headphones that couple with the stethoscope. These headphones sit on the outside of the ears while the hearing aids remain inside the ear canals. An adaptor is required to connect the headphones to the stethoscope.
No matter what style of hearing aid that is worn, the bottom line is there are options. It is important to work closely with your audiologist or hearing aid professional to find the stethoscope solution that best fits your hearing loss and hearing aid style. Different configurations may need to be tried before finding which one works best for you.

Stethoscopes and Cochlear Implants

Stethoscopes for Cochlear Implants
Software allows to display visual readings on a PDA. Photo source: Stethographics
Stethoscopes are compatible with cochlear implants, enabling these valuable medical service providers to keep us all healthy. In the age of digital technology, there are several systems that couple cochlear implants and stethoscopes to communicate with each other.
The E-Scope II attaches to the Clarion Platinum speech processor via a simple patch cord. Plug and play, so to speak. There are other options. There are highly sensitive stethoscope amplifiers that connect to cochlear implants via a patch cord, so the health care professional can hook up once and not have to worry about connectivity or quality of sound (and diagnosis) for the entire shift.
For those medical professionals with profound hearing loss, visual output devices can be connected to the stethoscope, which will provide a visual read-out of what’s going on inside the patient. These devices are the size of a large cell phone or pda (personal data assistant) so are small enough to conveniently carry in a pocket through out the day.

The Important Part? Keeping Medical Professionals at Work Helping Others

The best news for patients and medical professionals is that there are solutions for connecting stethoscopes, hearing aids or cochlear implants. In fact, many medical professionals have found the ideal solution to enable them to continue to deliver their invaluable services.
Our health professionals are a valuable resource – one we need in place today. Hearing loss – even profound hearing loss – should not prevent these health care providers from continuing to delver services to their patients.
Thanks to today’s hearing aids, cochlear implant and stethoscope technology, it’s simply a matter of finding the best combination of tools to address both the hearing loss and amplification needs.
As a medical professional, see a hearing professional if you experience even minor hearing loss. And if you’re a patient, you can have confidence that a medical professional with hearing loss delivers the quality of service you demand.

For more information and additional resources visit: Association of Medical Professional with Hearing Loss
Sources:
Bankaitis, AU (2006, May 22). Stethoscope Solutions for Hearing Aids. AudiologyOnline, Ask the Expert. Retrieved March, 2010, from the Ask the Expert archives on http://www.audiologyonline.com
Atcherson, S. (2009, July 20). Options for Using Stethoscopes with Hearing aids. AudiologyOnline, Ask the Expert. Retrieved March, 2010, from the Ask the Expert archives on http://www.audiologyonline.com
Contributor
Joanne Slater M.S. CCC-A. Associate Editor, Healthy Hearing
 
Fuente Healthy Hearing

Tinnitus and Treatment

Monday, April 26th 2010

Do you hear ringing in the ears? Whooshing sounds? Phantom bells and whistles? If so it may be time to see a hearing professional, such as an audiologist or an otolaryngologist since you may have a case of tinnitus – the medical term for ringing in the ears. And that non-stop ringing and pinging can drive you totally nuts if you don't do something about it.
A recent study published in Archives of Otolaryngology – Head and Neck Surgery, a subsidiary journal of "JAMA," recently reported on a study conducted on this common health issue:
"Tinnitus, or the perception of sound without an external acoustic stimulus, is a common but poorly understood symptom," the authors [of the report] write as background information in the article. "Although the list of factors associated with tinnitus is long, the causes of tinnitus onset and tinnitus maintenance are far from fully understood, and attempts to develop evidence-based therapies have been thwarted by a poor understanding of the pathophysiology of the condition." Tinnitus has recently been reported to cluster in families, but little is known about the importance of genetic effects in susceptibility to the condition."
Indeed, the problems associated with tinnitus are well documented and they are real. It's not a figment of your imagination, at least in most cases. However, the causes of tinnitus are not well understood and without known causes finding successful treatment options is difficult. In addition it has been unknown if tinnitus is hereditary and if tinnitus can be caused by genetics

Study Results Show Tinnitus Is NOT Inherited

genes and tinnitus
Genes to blame for tinnitus?
Let's crunch the numbers.
Dr. Ellen Kvestad, M.D., Ph. D, who works at the Norwegian Institute of Public Health in Oslo, Norway, and the Akershus University Hospital in Akershus, Norway, along with her colleagues, conducted broad-based research, collecting data from those who have and have not been diagnosed with tinnitus.
The study sample "...analyzed data collected from 12,940 spouses, 27,607 parents and offspring and 11,498 siblings. All participants completed a questionnaire about tinnitus and underwent a hearing examination. A subgroup of 16,186 individuals with some hearing loss and 17,785 controls were sent a second questionnaire requesting more details about tinnitus, to which a total of 28,066 responded."
Approximately 21% of study participants reported definite or probable tinnitus symptoms. "On a scale of negative one to one—where negative one would indicate that offspring always had tinnitus if their parents did not, and one would indicate that both parents and offspring always had tinnitus—correlations for tinnitus ranged from 0.01 to 0.07 for parents and offspring, depending on sex differences. The correlation between siblings ranged from 0.06 to 0.14 and the spouse correlation was 0.04," according to the Norwegian report.
The study did not take in to account different types of tinnitus – some of which may be inherited, but the low correlation of parents, children and siblings indicates that tinnitus is not passed down through the generations.
"This result needs to be replicated with other measures of tinnitus and other types of family data," the authors write in their study results.
"Our results do not necessarily mean that genetic effects are unimportant for all forms of tinnitus, because this symptom can arise from a wide variety of underlying diseases," they [the researchers] conclude. "Considering the heterogeneous origin of tinnitus, rather than searching for the genes responsible for tinnitus in general, future investigators need to identify subgroups of individuals affected by tinnitus with specific causes. Our results do not support the spending of large amounts of time and resources to identify the genes that code for tinnitus in general."

Tinnitus: It's a BIG Problem

The American Tinnitus Association (ATA) estimates that more than 50 million Americans suffer from tinnitus in some form. About 12 million experience tinnitus bothersome enough to seek medical attention. And about 2 million, the ATA estimates, are so seriously debilitated that they cannot function on a day-to-day basis.
Now, not all of those who report symptoms of tinnitus indicate that the condition is bothersome enough to create problems in their lives. But 12 million of us DO have tinnitus to the degree that it has a negative impact on the quality of life – and that's enough people to keep researchers searching for both causes and cures of this condition.
Tinnitus has been shown to cause anxiety, depression and isolation if severe enough and left untreated.

Not a Cure, But At Least Some Help

William Martin, the director of the Oregon Health and Science University Tinnitus Clinic and Tinnitus Research Program, explains, "The complexity of the research makes it very time-consuming and very expensive." Why?
Well, tinnitus isn't caused by one condition. It can be caused by a number of factors. It can also affect quality of life in a variety of ways. Some who experience tinnitus go through life without much difficulty. They hear through the ringing and pinging. In other words, they simply get used to the phantom sounds produced by their ears or by their brains.
"Martin said researchers now understand that, while it may emanate from the ear, tinnitus is, in many ways, a brain issue, like phantom limbs. On the other hand, they're still trying to figure out how to measure the condition, he said."

Addressing the Symptoms of Tinnitus

Okay, we don't know the causes of tinnitus and, in fact, hearing specialists believe there are many causes, from head or ear trauma to over exposure to loud noise over a long period of time.
Because there are so many possible causes of tinnitus (including diseases of the ear and of the body as a whole), finding a cure is probably years away. However, hearing professionals have found tinnitus can be managed in some cases by treating the underlying cause (if identified) or by altering the response to the tinnitus. Treatments outcomes vary greatly among individuals; however, the following are a few of the treatments being used today.

Hearing Aids

Tinnitus is often accompanied by hearing loss. When hearing aids are used to treat the hearing loss the increase in amplification and awareness of sound within the environment often leads to the decrease in perception of the tinnitus. The introduction of sound and noise essentially mask out the tinnitus when the hearing aids are worn.
Even when hearing loss isn't present, the use of hearing aids is sometimes the recommended course of action. Hearing aids boost natural sounds, masking the tinnitus and lessen how noticeable it is throughout the day. This in turns helps the brain to stop focusing on the sound and focus on other sounds within the environment.

Noise Makers

Simple devices designed to mask the ringing sound through the production of everything from soft "white noise," to soft, soothing sounds to repetitive music – just enough stimuli to block out that ringing while still concentrating on balancing your checkbook. It's a treatment option that is relatively easy to implement and inexpensive.
Noise generators can be purchases at many different types of stores and websites and produce a wide variety of noise so one can choose what they not only prefer but one they feel best masks their tinnitus. In fact iPhone users can even download a noise maker app so they have an option for when they travel.

Boring Music

A University of Virginia )UV) team has employed a new tactic in the battle to address the symptoms of tinnitus – boring music. UV researchers are using a product, produced by Neuromonics, to help train the brains of tinnitus sufferers to ignore the ringing and, after listening to "Tie a yellow ribbon..." 50 times, that ringing in your ears may be a welcome relief!
Neuromonics is another form of masking tinnitus. This technology combines a neural (brain) stimulus and that couples with unobtrusive music to mask the ringing sounds. Neuromonics retrains the brain to focus on important or relevant sound while hearing "through" the ringing produced by the tinnitus. Think of neuromonics as masking with a resetting of the brain NOT to hear the ringing.
The thinking is pretty simple. IF tinnitus is a brain condition, and not an ear problem, occupying a small part of the brain with boring music serves as a distraction from the ringing sound that is SO distracting to tinnitus sufferers. However, that repetitive, boring music doesn't consume enough attention to distract you from your workday routine but it DOES distract you from the ringing in your ears.
Of course, the trade off is boring music all day, but ask any tinnitus sufferer which they'd prefer and they'll take accordion music over ringing in the ears any time. Using boring music, played repeatedly, occupies enough of the hearing centers of the brain to mask the ringing caused by tinnitus.
Not a cure but certainly a means of addressing the symptoms – and that's plenty good enough for those who have to live with this sometimes maddening condition. Fact is, 12% of us experience tinnitus to the degree that it interferes with daily life. In the most severe cases, those who experience tinnitus are unable to work. Hearing routine sounds becomes a problem and, frankly, the problem can drive sufferers to extremes.

TRT (Tinnitus Retraining Therapy)

TRT involves a series of treatments and regular "brain" work to teach the brain to ignore the ringing in the ears. Unlike neuromonics, TRT employs a different approach – one in which the tinnitus patient simply ignores the ringing.
When you have a toothache, all you think about is that stupid toothache. Tinnitus is the same way. Once you recognize it, it's all you think about. TRT trains the brain to ignore the ringing sound so the individual hears past it or through it. It no longer presents impediments to living a good life.

Hope for the future

At this time there is no cure for tinnitus but hundreds of researchers and organizations such as ATA are fighting to find a cure. The Norwegian study does eliminate heredity as a source of tinnitus.
However, those 50 million Americans who report some degree of tinnitus have hope. There are numerous options to manage the symptoms of tinnitus so you can get on with your life and reduce the negative affects tinnitus has on your well being.
If you have noticed tinnitus, the best first step is to have a full hearing evaluation. Hearing loss often does accompany tinnitus; however, even if the hearing is normal other tests performed during the hearing evaluation may assist the physician in determining an underlying cause.

Fuente Heathy Hearing