viernes, 25 de marzo de 2011

Acúfenos- algo de filosofía"La indiferencia es la principal causa de mortalidad en nuestro mundo"

Párate –parece decir–. Deja que lo de alrededor se calme, que todo desaparezca, todos los zumbidos, la nube de bips, los encendidos y apagados, los gritos de la calle.
Todo fuera. Deja que desaparezca.
Porque si te fijas, si escuchas con atención y te colocas un momento, un par de segundos, ante esta imagen, ante cualquier imagen, tus oídos dejarán de hacer vacío. Plof.
No habrá más ruido y sí mensaje, sí memoria, y podrás escuchar su historia, las historias que quieras. Todas las que quieras.
Lo que no se ve: la palabra y la imagen era el título de la charla que Manuel Rivas (A Coruña, 1957) impartía ayer dentro del ciclo Voces en el Museo. Como pieza de inspiración, el autor había escogido el Ecce Homo de José Ribera.
—Imaginería barroca y Cristos dolientes: no son conceptos que asocie uno precisamente con Manuel Rivas...
—Bueno, todos tenemos una zona de sombras (sonríe).
Yo estoy interesado en toda la historia del arte porque creo que toda obra cuenta algo de una voz, aunque se englobe dentro de una tradición mayor.
En este caso, la elección, como suele decirse, la hizo la obra.
Y Cristo, probablemente, sea el icono más repetido a lo largo de las épocas y por distintos autores.
Con lo difícil que es, históricamente, encontrar una representación a escala humana de la divinidad.
Cuando surgen los monoteísmos, de hecho, se trata de evitar la representación del Ser Supremo.
—Pero luego viene la reacción: los iconos ortodoxos frente al credo musulmán, la profusión de imágenes en la Contrarreforma...
—En este caso, en principio, se trata la iconografía como instrumento propagandístico, y también, como sello y como elemento de intimidación.
Pero los artistas de la época le terminan dando la vuelta a eso.
Estos Cristos y santos con rostros de mendigos, de desahuciados, de prostitutas, que vemos en el hiperrealismo de Ribera o Caravaggio marcan una gran diferencia. Intentan ser transgresores, ir más allá de la propaganda de la Iglesia.
Cristo es ahora ese ser pobre y solitario al que nadie reclama: es un retrato del abandono, que es el gran tema de la literatura.
La de Cristo es una historia muy similar a la de muchos cuentos clásicos, en los que el héroe ha de lidiar con  el abandono literal o el rechazo.
Así, el Ecce Homo desvela un secreto pero también lo construye, y sirve de nexo a los Cristos anteriores y los por venir.
—Siempre ha defendido esa intuición o reflexión privada como manera de llegar al corazón auténtico de una historia: la legitimización de la subjetividad frente a la objetividad pura.
—Sí, esto es cierto en literatura y en periodismo si, digamos, aceptamos periodismo como una forma de literatura naturalista..
—Digamos...
—Lo primero que hay que hacer es escuchar.

En Galicia, entre los marineros existe la figura de los “escuchadores”, que eran los encargados de entender el mar. “Tienes una oreja más larga que otra”, les decían, como si fuera una caracola. Pues esta actitud es muy importante, es la contraria a dominar.

No dominar era, precisamente, uno de los mandamientos que sugería Camus a la hora de escribir.

Si lo que tratamos es de hacernos oír, entonces estamos hablando de otra cosa.

Lo que hay que averiguar es qué hay detrás de ese silencio. Esa voluntad de no querer dominar se nota también en las palabras, que a veces parecen cansadas de decir, un poco quemadas. Pero si estás en actitud de no dominar, las palabras acuden.


—Acaba de publicarse en castellano un pequeño ensayo de Stéphane Hessel, ‘Indignaos’, con prólogo de José Luis Sampedro. Llama la atención que sean dos nonagenarios los que nos convoquen a protesta.


—Yo he escrito el prólogo de la edición gallega del libro, lo que me da que pensar que lo mismo ya no soy tan joven... (risas) Sí, choca con esa idea de rebeldía como cualidad exclusiva de la juventud.
Pero por supuesto que hay que ser rebelde: la indiferencia es la principal causa de mortalidad en nuestro mundo.
La indignación social es la única forma que tenemos de reaccionar en una época de injusticias tan evidentes, donde la información a veces se usa para tapar lo que acaba de salir a la luz, como le sucede a un personaje de una novela de Mankell, que descubre que donde está excavando para encontrar unas pruebas hay otro tipo echando tierra encima... Imagino que decir “no” es la única forma que nos queda de decir “sí”.
Pero hay que tener valor para hacerlo, que no siempre es fácil.

(Bajando hacia la conferencia, Manuel Rivas dedica uno de sus libros. Dibuja, con el dorso de la pluma, algo parecido a un velero. Y al lado, el siguiente mensaje: “Re-existencia”).
Fuente: www.diariodecadiz.com
 Autor:Manuel Rivas. Periodista y escritor
zoom

PD El autor participó ayer en el ciclo ‘Voces en el Museo’, organizado por la Asociación Qultura, con una conferencia sobre ‘Lo que no se ve: la palabra y la imagen’, basada en el ‘Ecce Homo’ de Ribera
Pilar Vera | Actualizado 23.03.2011 - 07:33

sábado, 12 de marzo de 2011

Acúfenos, mecanismos fisiopatológicos

.
Un modelo de red neuronal de procesamiento de la información auditiva normal y anormal

X. Du y B.H. Jansena,
6 de marzo de 2011.

Resumen

La capacidad del cerebro para atenuar la respuesta a la estimulación sensorial irrelevante se conoce como bloqueo sensorial.  
Este fenomeno ha sido referido en la esquizofrenia.  

Para estudiar los mecanismos neuronales subyacentes al bloqueo de los sentidos, se desarrolló un modelo neuroanatómico del procesamiento de la información auditiva.

El modelo matemático se compone de módulos de parámetros agrupados en representación del tálamo (TH), el núcleo reticular del tálamo (TRN), la corteza auditiva (CA) y la corteza prefrontal (PC).

Se encontró que el potencial de membrana de las células piramidales en el módulo PC replica los potenciales evocados auditivos, registrados en el cuero cabelludo de individuos sanos, en respuesta a  tonos puros.

Además, el modelo produjo una atenuación sustancial de la respuesta a un segundo par de estímulos idénticos, al igual que se ha visto en experimentos con seres humanos reales.

También probamos la teoría  que la esquizofrenia está asociada con un déficit de dopamina prefrontal (DA)cuya menor  actividad,  reduciría las ganancias  excitatorias e inhibitorias en los módulos del CFA y CFL.

 La reducción de esta ganancia en menos del 10%  en el comportamiento del modelo se asemeja a la actividad cerebral en los pacientes esquizofrénicos, y se replica el deficit de bloqueo. 

 El modelo sugiere que el TRN juega un papel crítico en la supresión sensorial, con una respuesta menor a un segundo tono derivada de una reducción en la inhibición de la TH por la TRN.


Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la Universidad de Houston, Houston, TX 77204-4005, Estados Unidos. Tel:. +1 7137434431, fax: +1 7137434444. 


Centro de Ingeniería Neural y Ciencia Cognitiva de la Universidad de Houston, Houston, TX 77204-4005, Estados Unidos

Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Houston, Houston, TX 77204-5060, Estados Unidos 

fuente http://www.sciencedirect.com

sábado, 5 de marzo de 2011

Acúfenos: Seción tratamientos Alternativos, Fitoterapia: Cohosh negro

Cohosh negro para el Tinnitus

Panorama General

Los Acúfenos se caracterizan por la sensación de oír un “zumbido” en los oídos cuando no se existe en la realidad un sonido correspondiente.

Esto no es una enfermedad o trastorno psicosomático, sino un síntoma de una causa subyacente,  producida generalmente por pérdida auditiva debida a la exposición crónica a ruido intenso.

En el período agudo se puede lograr distraerse del zumbido, pero los acúfenos crónicos pueden afectar su capacidad de eludirlos.

Las Terapias naturales, como el cohosh negro, podrían ayudar a reducir los síntomas. Sin embargo, puesto que los acúfenos pueden señalar un trastorno vascular, metabólico o neurológico, consulte previamente a su médico para una evaluación completa.

Descripción

El Cohosh negro, también conocido como Culebra de negro y rattleweed, es una hierba peremne norteamericana nativa, relacionada con la Ranunculaceae común.

Y que al parecer repele a varias especies de insectos, por lo que se ha ganado los apodos adicionales de  bugwort y bugbane.

Sin embargo, algunas especies de escarabajos, moscas y mosquitos son atraídos a  este grupo de plantas de flores.

Como es una planta peremne con flores, la hierba es atractiva para el jardín.

Uso histórico

Los nativos americanos utilizaron cohosh negro para una variedad de propósitos médicos.
Tradicionalmente, el cohosh negro en diversos preparativos se ha utilizado para tratar la inflamación y el dolor asociado con la artritis y el reumatismo.
La herboristería moderna aboga por el uso de la hierba para tratar trastornos menstruales y síntomas de la menopausia, tales como sofocones y sudores nocturnos. El Cohosh negro también se utiliza para tratar los acúfenos, aunque la evidencia de su eficacia es más anecdótica que clínica.

Acciones farmacológicas

Existe la sospecha que la causa de los acúfenos en algunos casos  son  niveles bajos de serotonina.

El  Cohosh negro, según investigadores de la Universidad de Illinois, contiene compuestos químicos que enlazan y estimulan los receptores de serotonina.

De hecho, los científicos informaron de esta cuestión en la “revista de agrícola y química de los alimentos”  mencionando que  el alivio de los sofocos menopáusicos, es el efecto mas común del cohosh negro , (edición del 10 de septiembre de 2003), puede ser debido a la influencia de la serotonina más que a los efectos estrogénicos .

Un equipo diferente de investigadores de la misma Universidad presentó pruebas a la misma revista médica en 2008 los efectos serotoninérgicos de cohosh negro pueden tener lugar debido a la presencia de un derivado de la serotonina identificado como N (omega)-metilserotonina.

Pruebas de la eficacia

Existe evidencia contradictoria para apoyar el uso de inhibidores de la recaptación de serotonina o ISRS, incluyendo extractos de cohosh negro, para el tratamiento de los acúfenos

Por ejemplo, en un artículo publicado en la edición de febrero de 2004 del  “Oído, nariz y garganta Journal”,  por Robert L. Folmer y Shi Yong-Bing de la Universidad de ciencias  de salud de Oregón informaron que un estudio retrospectivo con pacientes en una clínica de acúfenos, un subgrupo de los cuales también padecía depresión clínica,  y mostró que el uso de ISRS ayuda a reducir los síntomas de acúfenos crónicos, así como la depresión.

Sin embargo, según Shannon K. Robinson, M.D., autor principal de un estudio publicado en la edición de 2005 de noviembre-diciembre de “Medicina Psicosomática,” dice que la administración de la paroxetina  y de otras drogas antidepresivas en 120 pacientes de acúfenos era no más efectiva para reducir los síntomas que un placebo.

Más allá de estos estudios, hay falta de investigación sobre los efectos directos de los compuestos con cohosh negro en acúfenos.

Consideraciones de seguridad

Según la MayoClinic.com, el cohosh negro generalmente es bien tolerado, pero a altas dosis puede causar malestar estomacal, dolor de cabeza, visión borrosa y mareos.

Debido a los potenciales efectos estrogénicos, esta hierba no debe utilizarse durante el embarazo o mientras está recibiendo un tratamiento para el cáncer hormono dependiente.

jueves, 3 de marzo de 2011

Acúfenos: Sección audición y audífonos

En la vejez la pérdida de audición es común, pero a menudo es ignorada
Por Rabin RONI Caryn
Publicado: 03 de marzo 2011

Casi dos tercios de los estadounidenses de 70 años sufren pérdida de audición que varía de leve a grave, de acuerdo con lo que puede ser el primer estudio para evaluar la prevalencia de la discapacidad auditiva en una muestra nacional representativa de adultos mayores.

Los investigadores analizaron datos de cerca de 715 personas de edad avanzada cuya audición se examinó en el marco del Sistema Nacional de Salud y la Encuesta Nutricional en 2005-6, la primera vez que incluye las evaluaciones de la audición de los estadounidenses mayores.


Sesenta y tres por ciento de las personas de 70 años se vio afectado en su capacidad para oír la voz humana, de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud.


La pérdida de audición es más común en hombres que en mujeres. Y fue significativamente menos frecuente en los negros: sólo el 43 por ciento, en comparación con el 64 por ciento de los blancos.
Sin embargo, sólo una minoría de las personas mayores que padecen estas enfermedades utilizan audífonos, dijo el Dr. Frank R. Lin, profesor asistente de Otología de la Johns Hopkins University School of Medicine, que fue el autor principal del artículo, publicado el lunes en el diario de la gerontología : Ciencias Médicas.

"Hay una percepción general de que la pérdida de audición en los adultos mayores no es muy importante", dijo.



Fuente The New York Times, 03 - Marzo 2011
 
 
Vital Signs

Aging:Hearing Loss Is Common but Often Ignored


Nearly two-thirds of Americans 70 and older suffer from hearing loss that ranges from mild to severe, according to what may be the first study to gauge the prevalence of hearing impairment in a nationally representative sample of older adults.

Researchers analyzed data from about 715 elderly people whose hearing was examined as part of the National Health and Nutritional Examination Survey in 2005-6, the first time it included hearing assessments of older Americans.


Sixty-three percent of those 70 and older were found to be suffering from impairment that affects their ability to hear human speech, according to the World Health Organization’s definition. 


Hearing loss was more common in men than in women. And it was significantly less common in blacks: just 43 percent, compared with 64 percent of whites.
Yet only a minority of older people with these impairments use hearing aids, said Dr. Frank R. Lin, an assistant professor of otology at Johns Hopkins University School of Medicine, who was lead author of the paper, published Monday in The Journal of Gerontology: Medical Sciences

“There’s a general perception that hearing loss in older adults is not very important,” he said.



Fuente The New York Times,  03- marzo 2011

acúfenos: Sección tratamientos alternativos: Fitoterapia

Setas medicinales: Cordyceps sinensis contra el Tinnitus

oct 19, 2010  by Juan Carlos Mirre

Hace unos 25 años los doctores J.M. Zhuang y H.L. Chen presentaron un trabajo de investigación en la revista china “Journal of the Fujian Medical University”. En esa publicación exponían los resultados de una prueba realizada con veintitrés pacientes que sufrían de grados variables de tinnitus. A estos se le administraron dos dosis diarias de infusiones de la seta Cordyceps sinensis durante 60 días y prácticamente la totalidad de los pacientes mostraron desde una disminución en la intensidad de los “ruidos” auriculares hasta una total curación.
El tinnitus (también conocida como “acufenos”) es una enfermedad que asola a algo más de un 10% de la población de los países desarrollados, afectando al 20% de los mayores de 60 años.
Si bien muchos la consideran un síntoma de otras patologías que se reflejan como anomalías en el funcionamiento del oído interno, lo cierto es que ninguna de las terapias aplicadas para su curación son de efectividad contrastada.
El tinnitus puede definirse como la precepción de un sonido a volumen variable en el interior de un oído (a veces ambos) sin que provenga de ninguna fuente externa. Frecuentemente se acompaña o bien de pérdida de audición o de una extrema sensibilidad auditiva en el oído no afectado (uno con tinnitus y el otro muy sensible a cualquier sonido). El “ruido” que se genera en el interior del oído es de distintos tipos: un pitido continuo o modulado, un susurro similar a un viento que sopla con gran intensidad o un rumor similar al ruido de una cascada de agua. Puede manifestarse sólo en ciertos momentos del día o de la noche (pacientes despertados por el silbido de un tinnitus) o bien ser continuo día y noche. En algunos sujetos la intensidad y continuidad del ruido puede llegar a provocar profundas depresiones, irritabilidad permanente e intentos de suicidio.
Si bien el tinnitus puede tener un gran número de causas, la teoría más aceptada es que a nivel interno e inmediato se debe a un daño total o parcial de las células de Deiter. Estas células son las que sostienen a las células ciliadas receptoras de las ondas sonoras (dentro del órgano de Corti) y que como resultado de algún trauma o degeneración, envían falsa información a los terminales nerviosos auditivos. Es sobre estas células sobre las que podría actuar alguno de los principios activos del Cordyceps sinensis, probablemente estimulando la regeneración celular de las células de Deiter.
No olvidemos que según la MTCH el oído es uno de los órganos clave del meridiano de Riñón, que a su vez controla la energía vital, la energía sexual y el envejecimiento. Cordyceps sinensis tiene justamente el poder de tonificar el meridiano de Riñón y es muy utilizado en la MTCH para la falta de energía renal que puede provocar desde sordera senil hasta distintos problemas auditivos.
Si sirve de consuelo, y mientras intentamos solucionar el problema con un tratamiento a base de extracto de Cordyceps, sepamos que genios de la música como Ludwig van Beethoven o Robert Schumann o ilustres pintores como Vincent van Gogh o Francisco de Goya, sufrían de tinnitus. Aunque también estos acufenos trastornaban a Adolf Hitler.

Sobre el autor

Doctorado en Ciencia Naturales por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Geología por la Universidad de Paris-Sorbonne. Trabajó varios años en especialidades geológicas en Suramérica y Europa. Graduado Naturópata y Acupuntor en 2004, inicia esta nueva profesión en Clínicas y Herbolarios de A Coruña (Galicia), al tiempo que empieza a publicar numerosos artículos de divulgación científica y salud natural en revistas como Integral, Discovery DSalud, Quo, etc. Asimismo, es colaborador habitual de la web Hifas da Terra en la que publica semanalmente artículos relacionados con los usos y beneficios de los hongos.
 
Fuente: Hifas da Terra
http://www.hifasdaterra.com/index.php/2010/10/19/cordyceps-sinensis-contra-el-tinnitus/

sábado, 26 de febrero de 2011

Acúfenos: Relato y composición musical de un paciente con hiperacusia

Hola estimado Señor Roitman
Gracias por su consulta!

por favor , permitame usted saludarle con esta grabacion no profesional, una obra que  escribí y la toco con la flauta, unos meses antes de caer en hiperacusia sin poder  darle una forma completa despues.esta es mi manera de agradecerle la atencion.


.

Senor Roitman, es muy digno lo que usted desarrolla en su especialidad y yo le agradezco profundamente
muy sinceramente.

Valentino
o
simplemente Tino
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estimado Tino

Mucho agradezco sus palabras y me alegra haya podido superar aún parcialmente sus
síntomas tambien le agradezco la musica de su creacion.

Me permito preguntarle si me permitiria publicar su filmacion en youtube y su email en
nuestro blog http://centrodeacufenosbuenosaires.blogspot.com/, para su difusion y deleite
de los lectores.

Nuevamente agradecido

Dr.Dario Roitman
Centro de Acufenos Buenos Aires
Thames 2486. Planta baja
+54 11 4771 6228
Republica Argentina.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estimado Senor Roitman

Porsupuesto que estoy de acuerdo que comparta el link con mi musica con todos los que sufren de este mismo problema.
Espero que entre nosotros quienes sufrimos de  este problema siempre exista una relacion de compasion .
Me parece que es importante que  los paciente  no se encierren en su propio dolor, hay que seguir interesandose del mundo.
El sufrimiento tambien puede ser un egoismo, pues nos encierra.
Espero que  si a usted le parece util que pueda compartir demas cosas de mi experiencia.
Tengo la fe de recuperarme completamente.
Sigo en esto casi 8 anos.
Gracias y saludos 
Cordialmente
Valentino

Acúfenos: Nuevo ejemplar del boletin de la Tinnitus Research Initiative

Dear friends and colleagues,

We want to inform you about the latest news in tinnitus research.In order to download the 15th TRI Newsletter please use the following link:
Tinnitus Research has evolved remarkably in the last years. Year after year there
are more publications dealing with tinnitus, and - probably even more important - the
methodological and scientific quality of research improved enormously. It is impressive
how many tinnitus studies appeared in the last three months in most prestigious journals
such as Journal of Neuroscience, Neuron or Nature. Thus tinnitus as a research topic
reached the best labs and the brightest minds, a development which is also reflected
by a tinnitus symposium at the last year's Meeting of the Society for Neuroscience. This
means that tinnitus has finally reached the stage where it has become a scientifically
acceptable and intellectually interesting matter to study.
This development is of fundamental importance for all patients suffering from tinnitus,
since the better the underlying mechanisms are understood, the higher the chances
for more effective treatments in the near future. In addition, from a mere statistical
point of view this change is also important. Many more young bright researchers will
start investigating this enigmatic symptom, increasing the chances that someone will
be bright or lucky enough to make a real breakthrough. Once a critical mass of highly
motivated young people start investigating the problem, a final solution is more likely.
Although initially probably not every single person suffering from tinnitus will find a cure,
an increasing number of patients will find relief over time.
It is one of the main priorities of TRI to communicate these latest research results.
Thus we decided to add an additional section to the newsletter, where we inform about
recent research highlights. You will find an overview of this new section below.
The amount of new high quality research is also the motivation for the motto of this
year's TRI Meeting: "The Neuroscience of Tinnitus". We invite all of you to join us
in Buffalo in August to share the most recent research results and to discuss future
research directions and implications for clinical management. As usual you can find more
detailed information regarding the meeting on the TRI website www.tinnitusresearch.org
Let us embrace this wonderful scientific momentum and work even harder and together,
basic scientists and clinicians alike, to find a solution.
Berthold Langguth            Ana Belén Elgoyhen                Dirk de Ridder

HIGHLIGHTS
Kaltenbach JA. Tinnitus: Models and mechanisms. Hear Res. 2010. Epub ahead of print.A comprehensive review covering the cellular and molecular mechanisms underlying tinnitus
generation.
Noreña AJ. An integrative model of tinnitus based on a central gain controlling neural sensitivity.
Neurosci Biobehav Rev. 2010 Nov 19.
Epub ahead of print.Integrating findings from basic and clinical research Arnaud Norena proposes a testable model
for tinnitus generation.
Roberts LE, Eggermont JJ, Caspary DM, Shore SE, Melcher JR, Kaltenbach JA. Ringing ears: the
neuroscience of tinnitus. J Neurosci. 2010;30(45):14972-9.
Reviewing the neuroscience of tinnitus the latest findings from various methods are presented.
Leaver AM, Renier L, Chevillet MA, Morgan S, Kim HJ, Rauschecker JP. Dysregulation of limbic
and auditory networks in tinnitus. Neuron. 2011;69(1):33-43.
This imaging study highlights the importance of audio-limbic interactions in the pathophysiology
of tinnitus.
Ortmann M, Müller N, Schlee W, Weisz N. Rapid increases of gamma power in the auditory cortex
following noise trauma in humans. Eur J Neurosci. 2010 Dec 29.
Epub ahead of print.Rock musicians after band practice were investigated with MEG to identify the neuronal
correlates of transient tinnitus following noise trauma.
Gu JW, Halpin CF, Nam EC, Levine RA, Melcher JR. Tinnitus, diminished sound-level
tolerance, and elevated auditory activity in humans with clinically normal hearing sensitivity. J
Neurophysiol. 2010;104(6):3361-70.
This fMRI study differentiates tinnitus- and hyperacousis related abnomalities of sound evoked
auditory pathway activity.
Muehlmeier G, Biesinger E, Maier H. Safety of Intratympanic Injection of AM-101 in Patients with
Acute Inner Ear Tinnitus. Audiol Neurootol. 2011;16(6):388-397.
First results from a pilot trial investigating topical administration of a NMDA receptor antagonist
for the treatment of acute tinnitus.
Suckfuell M, Althaus M, Ellers-Lenz B, Gebauer A, Goertelmeyer R, Jastreboff PJ, Moebius HJ,
Rosenberg T, Russ H, Wirth Y, Krueger H. A randomized, double-blind, placebo-controlled clinical
trial to evaluate the efficacy and safety of neramexane in patients with moderate to severe
subjective tinnitus. BMC Ear Nose Throat Disord. 2011;11(1):1.
Neramexane, an antagonist at α9α10 cholinergic nicotinic receptors and N-methyl-D-aspartate
receptors shows efficacy in the treatment of tinnitus in this phase II study.
Bauer CA, Brozoski TJ. Effect of Tinnitus Retraining Therapy on the Loudness and Annoyance of
Tinnitus: A Controlled Trial. Ear Hear. 2010 Sep 30.
Epub ahead of print.This controlled clinical demonstrated that both TRT and general counseling without additional
sound therapy are effective in reducing the annoyance and impact of tinnitus.
Hesser H, Weise C, Westin VZ, Andersson G. A systematic review and meta-analysis of
randomized controlled trials of cognitive-behavioral therapy for tinnitus distress. Clin Psychol
Rev. 2010 Dec 23. Epub ahead of print.
This meta-analysis concludes that CBT is an effective treatment of tinnitus distress. However
there are only few large-scale, well-controlled trials.
Hobson J, Chisholm E, El Refaie A. Sound therapy (masking) in the management of tinnitus in
adults. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Dec 8;12:CD006371.
This Cochrane meta-analysis failed to show strong evidence of the efficacy of sound therapy in
tinnitus.
De Ridder D, Vanneste S, Kovacs S, Sunaert S, Menovsky T, van de Heyning P, Møller A.
Transcranial magnetic stimulation and extradural electrodes implanted on secondary auditory
cortex for tinnitus suppression. J Neurosurg. 2011 Jan 14. Epub ahead of print.
Here clinical results from transcranial magnetic and intracranial electrical stimulation of the
auditory cortex in a large series of 43 patients are reported.
Zhang J, Zhang Y, Zhang X. Auditory Cortex Electrical Stimulation Suppresses Tinnitus in Rats. J
Assoc Res Otolaryngol. 2010 Nov 6. Epub ahead of print.
This animal study demonstrates that auditory cortex electrical stimulation suppresses
behavioural evidence of tinnitus in rats.
Engineer ND, Riley JR, Seale JD, Vrana WA, Shetake JA, Sudanagunta SP, Borland MS, Kilgard MP.
Reversing pathological neural activity using targeted plasticity. Nature. 2011 470(7332):101-104.
By combining specific auditory stimulation with vagal nerve stimulation these researchers were
able to reverse both behavioural evidence and neuronal correlates of tinnitus in rats.

Acúfenos: Sección tratamiento nutricional

Nutraceuticals in the treatment of obsessive compulsive disorder (OCD): A review of mechanistic and clinical evidence
David A. Camfielda, low asterisk, E-mail The Corresponding Author, E-mail The Corresponding Author, Jerome Sarrisa, b and Michael Berkb, c, d, e
a National Institute of Complementary Medicine (NICM) Collaborative Centre for Neurocognition, Brain Sciences Institute, Swinburne University of Technology, Melbourne, Australia
b The University of Melbourne & The Melbourne Clinic Faculty of Medicine, Department of Psychiatry, Melbourne, Australia
c Deakin University, Geelong, Australia
d The Mental Health Research Institute, Parkville, Australia
e Orygen Youth Health Research Institute, Parkville Australia
Received 7 January 2011; 
revised 10 February 2011; 
accepted 16 February 2011. 
Available online 23 February 2011.

Abstract

Obsessive-Compulsive Disorder (OCD) is a debilitating mental illness which has a significant impact on quality of life.

First-line SSRI treatments for OCD typically are of limited benefit to only 40-60% of patients, and are associated with a range of adverse side effects.

Current preclinical research investigating nutraceuticals (natural products) for OCD, reveals encouraging novel activity in modulating key pathways suggested to be involved in the pathogenesis of OCD (glutamatergic and serotonergic pathway dysregulation).
Emerging clinical evidence also appears to tentatively support certain nutrients and plant-based interventions with known active constituents which modulate these pathways:
N-acetlycysteine, myo-inositol, glycine, and milk thistle (Silybum marianum).
The serotonin precursor tryptophan is unlikely to be of use in treating OCD while 5-HTP may possibly be a more effective precursor strategy.
However, there is currently no clinical evidence to test the efficacy of either of these substances.
Currently the balance of clinical evidence does not support the use of St. John's wort (Hypericum perforatum) in OCD.
While clinical research in this area is in its infancy, further research into nutraceuticals is warranted in light the promising preclinical data regarding their mechanisms of action and their favourable side effect profiles in comparison to current SSRI treatments.
It is recommended that future clinical trials of nutraceutical treatments for OCD utilise randomised placebo-controlled study designs and considerably larger sample sizes in order to properly test for efficacy.

Research Highlights

►Glutamatergic and Serotonergic mechanisms of action of nutraceutical substances with the potential to treat OCD are reviewed.
►Clinical evidence from preliminary human trials using nutraceutical substances for the treatment of OCD are also reviewed, and their side effect profile compared to current SSRI treatments.
►N-acetylcysteine and glycine, which modulate glutamatergic pathways in the CNS, are substances which may potentially be effective treatments for OCD; and are worthy of further clinical research in randomized controlled trials.
►Myo-Inositol may also potentially have efficacy as a monotherapy for OCD due to a putative mechanism of serotonergic modulation; yet larger scale clinical studies are also required.
►The plant-based substance milk thistle may also have poetntial efficacy in the treatment of OCD due to modulation of serotonergic pathways, although much further research is required.
►The weight of current evidence suggests that neither tryptophan, 5-HTP or St. John's Wort have any efficacy in the treatment of OCD.

Keywords: Obsessive Compulsive Disorder, OCD; Anxiety; Nutracuetical; N-acetylcysteine; Glycine; Myo-inositol; Tryptohan; 5-HTP; St John's wort; Milk thistle
Abbreviations: 5-HT, Serotonin; 5-HTP, 5-hydroxytryptophan; CSTC, Cortico-Striatal-Thalamo-Cortical; CSF, Cerebrospinal Fluid; DAG, Diacylglycerol; ERP, Exposure and Response Prevention therapy; GABA, Gamma Amino Butyric Acid; Glx, A composite measure of glutamate, glutamine, homocaronsine and GABA; GSH, Glutathione; LNAA, Large Netural Amino Acid; MAO, Monoamine Oxidase; MDD, Major Depressive Disorder; mGlu, Metabotropic glutamate receptor; MI, Myo-Inositol; MRS, Magnetic Resonance Spectroscopy; NAC, N-Acetylcysteine; NMDA, N-Methyl-D-Aspartate; PIP2, Phosphatidyl-inositol-(4–5) bisphosphate; PIP3, Inositol 1,4,5-trisphosphate; PKC, Protein Kinase C; PI cycle, Phosphoinositide secondary messenger cycle; SJW, St. John's Wort - Hypericum perforatum; SNRI, Serotonin and Norepinephrine Reuptake Inhibitor; SSRI, Selective Serotonin Reuptake Inhibitor; Y-BOCS, Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale

Corresponding Author Contact InformationCorresponding author at: PO Box 218 Hawthorn, Vic, 3122 AUSTRALIA. Tel.: + 61 0392148259, + 61 42008578; fax + 61 3 9214 5230. 

Fuente: Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry

Nota. Algunos pacientes con acúfenos presentan caraceristicas clinicas de padecer tambien un Sindrome Obsesivo compulsivo, de alli el interes de este trabajo 
Dr. Dario Roitman
Centro de Acúfenos Buenos Aires.

Acúfenos: Sección mecanismos, teoria de la epilepsia talamo-cortical.

Contributions of the Thalamocortical system towards sound-specific auditory plasticity
Xiuping Liua, Sidhesh Basavaraja, Ramya Krishnana and Jun YanCorresponding Author Contact Information, a, E-mail The Corresponding Author
a Department of Physiology and Pharmacology, Hotchkiss Brain Institute, University of Calgary Faculty of Medicine, Calgary, Alberta, Canada
Received 31 August 2010; 
revised 14 February 2011; 
accepted 16 February 2011. 
Available online 22 February 2011.

Abstract

The function of the auditory cortex is dynamic.
Although auditory cortical plasticity can be induced through various approaches such as learning, experience and sensory deprivation, a common property is the frequency-specificity; the change in neuronal receptive field or functional maps is highly specific to the frequency content of the acquired sound.

This unique property suggests that precise frequency information must be relayed to the auditory cortex.

It is well known that the auditory thalamocortical pathway is the only neural substrate that sends precise frequency information to the auditory cortex.

This review addresses the impact of the auditory thalamocortical system on cortical plasticity.

The frequency-specificity of auditory cortical plasticity and the tonotopic features of the auditory thalamocortical system are briefly presented.

A discussion of the decisive role of thalamocortical system follows.

After an exploration of a possible synaptic mechanism, a thalamocortical model is proposed to better interpret the neural mechanisms underlying frequency-specific plasticity of the auditory cortex.

Corresponding Author Contact InformationCorresponding author. Department of Physiology and Pharmacology, Hotchkiss Brain Institute, University of Calgary Faculty of Medicine, Calgary, Alberta, Canada. Tel.: +403 220 5518; fax: +403 270 3145

Acúfenos: Sección terapias alternativas, fitoterapia

Hierbas que curan

Los secretos extraídos de las plantas, durante miles de años, han contribuido a formar uno de los acervos más útiles e importantes para el bienestar de la humanidad. Le tenemos ejemplos valiosos.
  • Foto: Vanguardia/Archivo

Las plantas constituyeron el primer acceso del ser humano a la búsqueda de remedios para sus problemas de salud física y mental. Durante miles de años nuestros ancestros observaron los efectos de las plantas provenientes de su entorno inmediato.
De esta manera, varias civilizaciones, entre las que destacan la china y la egipcia, llegaron a acumular una enorme y valiosa cantidad de conocimientos sobre el poder curativo de los vegetales.
Un ejemplo de ese conocimiento, pasado de generación en generación, se resume en el siguiente brevario sobre el poder medicinal de las plantas. Las especies mencionadas pueden tener otros efectos, aparte de los señalados. Aquí se destacan los más reconocidos por la farmacopea tradicional.
Si después de leer sobre las propiedades de las plantas que se describen en este artículo, tiene usted interés en alguna de ellas, consulte a un experto en medicina naturista para acceder a ellas con mayor seguridad.
Estas son las especies más reconocidas por la farmacopea tradicional

Albahaca
 El té de sus hojas tiene propiedades sedantes que alivian la irritabilidad nerviosa.
Mejora la concentración y la memoria, y por su efecto antihistamínico, neutraliza los síntomas de la alergia al polen.
Apio
 Es diurético y contribuye a la eliminación del ácido úrico y otras toxinas del organismo a través de la orina. Es efectivo para tratar el dolor de las articulaciones, la gota y la artritis.
Arándano
 El fruto contiene antocianinas que fortalecen y protegen los capilares.
Mejora la visión nocturna y aleja la formación de cataratas. El té de sus hojas se emplea para el tratamiento de la diarrea y las hemorroides.
Árnica
 Sus flores tienen propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Su aceite se emplea en ungüentos y cremas para aliviar moretones, golpes y torceduras, ya que reduce el dolor y la inflamación.
Su efecto analgésicos la convierte en un excelente remedio tópico para tratar los dolores musculares y reumáticos.
Caléndula
 En forma de ungüento, crema o aceite se emplea para tratar lesiones y heridas. Tiene un efecto antibacterial que mantiene el área protegida de las infecciones.
La tintura de caléndula se puede usar como enjuague bucal para prevenirinfecciones en las encías. El té de las flores se ha ingerido para tratar infecciones e inflamaciones del intestino, incluyendo úlceras estomacales y duodenales, y como remedio para tratar la inflamación de los nódulos linfáticos.
Cilantro
 Antiespasmódico y estimulante del apetito. Alivia la indigestión y la tensión abdominal.
Cola de caballo

 Excelente reparador de los tejidos óseos, debido a su alto contenido de silicio. Fortalece el sistema reproductor masculino, incluyendo la vejiga y la próstata.
Efectiva para expulsar los tóxicos del cuerpo. Sus cataplasmas se emplean para detener el sangrado y cicatrizar las heridas.
Consuelda
 Se utiliza como tópico para tratar moretones, fracturas y heridas. Acelera la reparación y renovación del tejido dañado y reduce la inflamación.
Cúrcuma
 Tonificador y depurador de la sangre.
Efectiva contra los desórdenes digestivos y hepáticos.Tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Protege el hígado y aumenta la secreción de la bilis. Valiosa contra el endurecimiento de las arterias.Señalada con frecuencia como anticancerígeno.
Diente de león
 Reconocida por sus efectos sanadores sobre los riñones. Reduce la retención de líquidos y ayuda a eliminar toxinas del cuerpo. Contiene altos niveles de potasio,
un electrolito que el cuerpo suele perder con facilidad. Favorece la secreción de la bilis y es un valioso remedio para la enfermedades del hígado.
Eneldo
 Las semillas se utilizan para mejorarel en las madres que están amamantando. Suele emplearse para los padecimientos gastrointestinales por su efecto antiespasmódico.
Equinácea
 Eficaz contra los síntomas del resfriado y las enfermedades respiratorias agudas. Tiene un importante efecto inmunoestimulante que mejora la habilidad del organismo para combatir las infecciones de virus y bacterias.
Eucalipto
 El aceite de las hojas es un potente antibacterial y antiviral. Utilizado con frecuencia para tratar males respiratorios.
Por lo regular se emplea para uso externo en forma de ungüento para el pecho. Se pueden poner gotas del aceite
en un vaporizador o en un pañuelo para inhalarse. Los usos tópicos del aceite incluyen el tratamiento para el herpes labial (fuego labial). Es un ingrediente común en los ungüentos para dolores musculares y articulaciones.
Ginkgo biloba
 Excelente mejorador de la circulación sanguínea central y periférica. Protege las células del organismo contra el daño de las toxinas. Ha demostrado su efectividad para tratar el vértigo, tinnitus, asma y síndrome premenstrual.
Gingseng
 Incrementa la lucidez mental y el rendimiento fìsico en condiciones de trabajo excesivo. Recomendable para la fatiga, el agotamiento y la convalecencia.
Hierba de Sa n Juan
 Antidepresivo. Recomendada para tratar los dolores de origen nervioso como la neuralgia y la ciática, así como los trastornos de ansiedad y la depresión. Útil para controlar los cambios de humor asociados a la menopausia y al síndrome premenstrual. Su aceite alivia las molestias de la ciática, el herpes cutáneo y genital, los fuegos labiales y los dolores reumáticos.
Hierba limón
 El té se ha usado para aliviar malestares digestivos y calmar el dolor de estómago, los cólicos y el vómito.
Y para otras afecciones, como la tos, la fiebre, la hipertensión y el agotamiento. El aceite alivia el dolor abdominal y el dolor muscular y de las articulaciones.
Hinojo
 Alivia la flatulencia, la inflamación y las molestias abdominales. Su sabor agradable y acción suave lo hacen ideal para tratar esas afecciones en los niños.
Mejora el flujo de la leche materna y protege a los bebés de los cólicos.
Jengibre
 Un remedio probado, seguro y eficaz para prevenir y calmar las náuseas.
Alivia la indigestión y calma cólicos y flatulencia. El té de la raiz se ha usado por años para aliviar los síntomas del resfriado, el dolor menstrual, la artritis y el reumatismo.
Previene la formación de coágulos.
Lúpulo
 Su efecto relajante lo hace ideal para tratar el  insomnio.
Ma nzanilla
 Sedante ligero del sistema nervioso.
Este efecto se extiende al intestino (calma el dolor), y al aparato reproductor femenino (calma los cólicos menstruales).
Oréga no
 El té tiene acción expectorante debido a que relaja los músculos bronquiales. Alivia los males del intestino y la flatulencia.
Ortiga

 Purificador de la sangre. Favorece la expulsión de toxinas. Reduce el crecimiento excesivo del tejido prostático, tonifica la próstata y mejora el flujo débil de la orina.
Perejil
 Las hojas son una excelente fuente de vitamina C. Tiene efectos diuréticos, se utiliza para las afecciones del aparato urinario. Mejora el apetito y la digestión. No se debe consumir si se sospecha que hay embarazo porque estimula las contracciones del útero.
Romero
 Aleja la fatiga y la depresión. Activa la circulación sanguínea, mejora la memoria y la concentración.
Sábila
 Su gel, contenido en el centro de la hoja, tiene propiedades aintiinflamatorias. Alivia quemaduras, heridas y abrasiones.
Tila
 El té de sus flores es efectivo para los cuadros febriles derivados de gripes y resfriados. Excelente para inducir un sueño tranquilo, incluso en los niños. Tiene efecto sedante y calmante. De hecho, reduce la inquietud, la tensión y la ansiedad.
Previene la arterosclerosis.
Tomillo
 Relajante muscular y expectorante.
Este efecto lo convierte en un excelente remedio para los problemas respiratorios.
Sus gárgaras alivian el dolor de garganta y la amigdalitis.
Valeriana
 Durante siglos la raíz de valeriana se ha utilizado para inducir el sueño y la relajación. Tiene efectos sedantes en el sistema nervioso y actúa como relajante muscular. Alivia los síntomas de la ansiedad y el estrés.Su efecto calmante sobre nervios y músculos explica el uso tradicional de esta hierba para tratar los cólicos
gastrointestinales, los dolores menstruales y los dolores de cabeza, en especial aquellos que se relacionan con el nerviosismo y la tensión
fuente: http://www.vanguardia.com.mx/hierbasquecuran-660125.html

Acúfenos, Sección Organizaciones de Acúfenos, Inglaterra

Tinnitus is no silent witness to hearing loss

3 February 2011
As Tinnitus Awareness Week (4-11 February 2011) gets underway in the UK, national charity Deafness Research UK is warning people that as well as being a devastating condition in its own right, tinnitus should not be ignored, as it can be the herald of more serious underlying hearing loss and has launched a new leaflet encouraging people to seek further advice and treatment.
It is estimated that over seven million people in the UK are affected by tinnitus and while three million people have consulted their GP with the condition - which manifests itself as a loud ringing or buzzing in the ears - there is much anecdotal evidence to show that many people tend choose to ignore it and don’t seek a diagnosis from their GP, yet the symptoms can be an early warning of more serious conditions.

For the half a million people for whom the symptoms are severe, the condition can have a massive effect on everyday life, causing lack of sleep, problems with concentrating at work and even problems in personal relationships.

“We now know that tinnitus is not a single problem, but can be a common symptom of underlying causes,” said Vivienne Michael, Chief Executive of Deafness Research UK. “This can be anything from noise-induced hearing loss from exposure to loud environments; a side effect of certain drugs; or in some extreme cases, more serious medical conditions. Any change in the body’s normal function should be investigated and in the case of tinnitus, early diagnosis is advisable and appropriate treatments sought.”

Deafness Research UK’s new leaflet ‘Helping you to hear better: hearing loss and hearing aids ’, outlines what causes different types of hearing loss and advice on what to do next. It also highlights the fact that hearing aids might be helpful in helping you to cope with tinnitus. Tinnitus is can be common in those diagnosed as hard of hearing people, partly due to the damage to the hearing system which is associated with its onset. For those with a hearing impairment, a hearing aid may not only help to make external sounds more audible but may, in some cases, reduce the level of the tinnitus.

Free copies of the ‘Helping you to hear better’ leaflet are available to order via the charity’s website http://www.deafnessresearch.org.uk/6198/publications/helping-you-to-hear-better.html email info@deafnessresearch.org.uk or call our freephone Advisory Service helpline 0808 808 2222
Fuente:
http://www.deafnessresearch.org.uk/6202/press-office/tinnitus-is-no-silent-witness-to-hearing-loss.html

Acúfenos: Sección acúfenos como enfermedad laboral

El 72% de las enfermedades laborales son dolencias del oído, la voz o sistema osteomuscular

Según un informe de la consultora especializada en salud ocupacional y gestión ambiental, RiesgoLab Consulting Group, el 72 % de las enfermedades profesionales detectadas durante la última década corresponden a dolencias de oído, sistema respiratorio y sistema osteomuscular.


El informe fue realizado tras consultar a cien empresas privadas de distintos rubros y reveló que los agentes causantes de las enfermedades profesionales más comunes son:
  1. el ruido (35%), 
  2. la sobrecarga del uso de la voz (23%) y 
  3. por último, las posiciones forzadas y los gestos repetitivos (14%).
LO MÁS COMUN
Las lesiones más habituales en el ámbito laboral que se agudizan en quienes no pudieron tomarse vacaciones, son:
  1. mareos, 
  2. vértigo y
  3. acufenos (provocadas por ruidos o zumbidos en el oído);
  4. la fatiga vocal (fonastenia), 
  5. laringofonía, 
  6. afonía, 
  7. disfonía (que en algunos casos se desarrollan en nódulos y pólipos), a causa del uso indebido de la voz.
  • También lesiones de los miembros superiores e inferiores y espalda, como la epicondilitis (codo), síndrome de túnel carpiano (mano-muñeca), trocanteritis (cadera), gonalgia (rodilla), cervicalgia (cervicales), lumbalgia (espalda) y ciatalgia (ciatica), entre otras.
CUANDO
Según el informe, el 46% de estas enfermedades profesionales se declara durante el primer año de trabajo, pero sólo en un 23% la detección se da en menos de un año.

Otro dato revelo que entre el Hospital Público y las Obras sociales detectan el 43% de las enfermedades profesionales, mientras que las ART detectan el 14% de las y sólo el 8% de las enfermedades profesionales se descubre mediante los exámenes periódicos que efectúan las ART.
Fuente: Yahoo
http://informe21.com/enfermedades-laborales