martes, 8 de diciembre de 2009

Hyperacusis


This factsheet has been written for people who have been diagnosed with hyperacusis, or who feel they are unusually sensitive to sound. It may also be useful for professionals (such as support workers or special needs teachers) who encounter people with hyperacusis through their work.

The factsheet covers the following topics:
• What is hyperacusis?
• How common is it?
• How can the symptoms be managed?
• What research is being conducted into hyperacusis?

WHAT IS HYPERACUSIS?

Hyperacusis is the medical term used to describe abnormal discomfort caused by
sounds that are tolerable to listeners with normal hearing.
It is an elusive phenomenon. Because it is a subjective experience it cannot be measured directly and is, consequently, very difficult to study.

Hyperacusis should be distinguished from another, better understood phenomenon
called ‘recruitment’. Recruitment is commonly associated with hearing loss caused
by damage to the sensory cells of the inner ear and occurs because, although weak
sounds cannot be heard, louder sounds are perceived at their normal level, causing
discomfort and pain.

Many people who experience hyperacusis have no detectable hearing loss, although it can be linked with other hearing problems such as tinnitus and Ménière’s Disease.

There are probably a number of different causes for hyperacusis, but recent
research indicates that one cause may be a reduction in a brain chemical that
controls the amount of information arriving at the brain from the sense organs. For
this reason it may occur with visual over-sensitivity, or photophobia, as seen in
migraine sufferers.

Hyperacusis may follow a blow to the head or exposure to loud noise but, for many
people, the onset is sudden and inexplicable.

It may occur independently of any other identifiable disorder. However, hyperacusis is
a recognised symptom of several conditions. Aside from tinnitus and Ménière’s
Disease, hyperacusis is sometimes also associated with post-traumatic stress disorder,
migraine, some types of depression, vitamin B6 deficiency, Tay-sach’s Disease and
post viral fatigue syndrome (or ME).

It is particularly prevalent in people suffering from a genetic disorder known as Williams Syndrome.
Other symptoms of this condition are failure to thrive in early life, developmental delay, cardiac problems, small stature and distinctive facial characteristics.

Not all sounds cause adverse reactions in hyperacusis sufferers. It may be a feature of
the sound rather than its volume that causes distress. Electrical and machine noises
seem to be amongst the sounds least well tolerated. Hyperacusis sufferers may
describe the sensation caused by particular sounds as ‘painful’, ‘startling’ or ‘anxiety
producing’ but it is still not clear why individual sufferers are disturbed by some sounds
while other, often louder sounds, do not cause problems.

Adult sufferers may avoid noisy situations and become socially isolated; for some their
condition worsens at night causing extreme sleep disturbance.

For children, common sounds such as those from a washing machine or a lawn mower can cause extreme distress. At school, background noise can make concentration very difficult with subsequent poor achievement.

Although children may find that the problem lessens with time, this does not seem to be
the case in adults.

In fact where sounds have become associated with pain or discomfort, fear or anxiety about these sounds may become established, turning acute hyperacusis into a chronic, debilitating condition.

HOW COMMON IS HYPERACUSIS?
As many as 90 per cent of people with Williams’ Syndrome may experience
hyperacusis. Aversion to particular sounds can be observed in 40 per cent of those
people with communication disorders or autistic features.

A Deafness Research UK study suggests that in childhood, six per cent of the general
population may suffer oversensitivity to noise. The prevalence in the general adult
population is around seven to eight per cent.

HOW ARE THE SYMPTOMS OF HYPERACUSIS MANAGED?

There are a number of treatment strategies for hyperacusis, but most will involve
learning to understand the kind of noise that can trigger pain/anxiety alongside a
process of auditory desensitisation.

Noise generators and auditory desensitization

Noise generators play an important part in the auditory desensitisation process. These
small devices look like hearing aids and produce a steady, gentle noise with a volume
control, allowing the noise level to be turned up or down.

The aim of using noise generators is to improve a person’s ability to tolerate normal
exposure to sound, by reducing the sensitivity of the ear.

Although wearing the noise generator can mask the adverse sounds, the device is intended to provide long-term, low-level noise exposure whilst maintaining normal exposure to everyday noise. There is no possibility of damage to the hearing through use of a noise generator and benefits have been shown even when the generator is not in use, with longer-term improvements in the person’s over-sensitivity to noise. Most adults using a noise generator report that, over a period of use of around one year to eighteen months, hearing sensitivity becomes much more normal.

This is an established method of treating hearing over-sensitivity and is used in many
audiology departments in the UK.

There should be someone in your local audiology department who is able to advise you on the availability of this technique.
Hyperacusis can be managed most effectively by using noise generators in parallel with
a programme aimed at reducing the fear and anxiety associated with sound exposure.

Fitting the devices
Noise generators are worn behind the ear in a similar way to a hearing aid. The sound
is fed into the ears through an ear mould which is specifically designed not to block the
ear canal, allowing background noise to be heard normally. The ear mould and device
must be comfortable and secure so that it is possible to build up the number of daily
hours of use over time in comfort. As hearing sensitivity usually occurs in both ears,
both ears will usually be fitted.

Setting the volume level
The device has a volume control which should be set so that the noise level is just
audible.
The sound level should not be intrusive in daily activity and, even if the
background sound levels increase to a level that the noise generator can no longer be
heard, the volume setting should remain the same.

Only if the background noise level is uncomfortable should the volume be increased to cope with the discomfort.

Daily duration of use

The aim is to build up the length of time the device is worn to at least six hours a day.
As the wearer becomes accustomed to wearing the device, it may be helpful for
him/her to keep a short-term diary of use and its perceived effects.
This is not to raise the profile of the hearing sensitivity, but to keep a note of changes in reaction to sounds while the noise generators are being used.

Increasing the volume
When the individual has been using the noise generators quite comfortably for six
hours a day without any problems, the level of the noise output should be fractionally
increased. The new level should not cause problems, though the patient may need time
to adjust to it. Again, when s/he is able to easily tolerate the new level, the sound level
should be increased. This gradual increase in output should be used to improve the
patient’s ability to tolerate different environments in everyday life.

There is no set level that the wearer must reach, but when s/he can tolerate all the
typical noise situations with the generators on, there is no need to continue to increase
volume levels. At this point, the reliance on using the maskers can be reduced, either
by gradually reducing the volume level, or by reducing the hours of masker use.

Only when the patient can clearly cope in all circumstances without their maskers is the
process complete and the brain’s ‘volume control’ mechanism reset.

How long will it take?

Typically, after using noise generators for 12 to 18 months most people find a long-term
improvement in their sensitivity without the need to use noise generators. Although it is
impossible to predict exactly how long the process will take, the desensitisation should
still be carried out over a finite period of time which will be set by the consultant or
audiologist.

CAN VITAMIN B6 AND MAGNESIUM HELP?
There have been some claims that vitamin B6 and magnesium could help to reduce
oversensitivity to noise. These were largely based on the result of treatments for
hyperacusis patients with learning disorders in the United States.
The use of vitamin B6 and magnesium for hearing oversensitivity has been largely
restricted to those affected by hyperacusis alongside autism (or autistic-like symptoms).
The use of vitamin B6 may help regulate the brain chemicals that control sensory
information arriving at the brain whilst the magnesium could help the body to use the
vitamin B6 effectively.

However, it is important to note that, since hyperacusis is a subjective phenomenon
and therefore difficult to identify and study, its causes remain unknown. It is likely that
there are a variety of different causes for the condition, and not all will be affected by
the use of vitamin B6 and magnesium. There remains no conclusive proof to suggest
that vitamin B6 and magnesium can help reduce oversensitivity to noise in the majority
of people affected. Also, since side effects may occur if vitamin B6 and magnesium are
taken at high doses, it is important to speak to a medical practitioner before considering
any course of treatment.

5 WHAT RESEARCH IS BEING CONDUCTED INTO HYPERACUSIS?
Thanks to the work of Deafness Research UK, we are achieving real breakthroughs in
understanding the nature of hyperacusis, raising awareness of the previously unknown
scale of this distressing condition.

Though its subjective nature makes hyperacusis difficult to quantify, recent research suggests that up to six per cent of all children are affected by the condition. Researchers are now focusing on the possibility of developing new drug-based treatments for hyperacusis.

FURTHER INFORMATION

If any of your questions concerning hyperacusis have not been answered by reading
this factsheet, contact the Deafness Research UK Information Service for further
assistance. Our Information team will either answer your enquiry directly or refer it to
one of our scientific or medical advisers.
Open: 9.00 a.m. to 5.00 p.m., Monday to Friday (a message can be left at other times)
Freephone: 0808 808 2222
Textphone: 020 7915 1412
E-mail: info@deafnessresearch.org.uk
or click the ‘ask question’ option from our website homepage:
www.deafnessresearch.org.uk
This factsheet has been produced by Deafness Research UK, in consultation with our medical and scientific advisers.
Whilst all reasonable efforts have been made to ensure the information and advice given is taken from reputable sources and passed to the public in good faith, no responsibility can be taken on the part of Deafness Research UK or its advisers for any error or omission.
You should not act on any advice without first referring to your family doctor or another medically qualified adviser.
Reviewed: September 2006
Fuente: Deafness Research UK, 330-332 Gray’s Inn Rd, London WC1X8EE

lunes, 7 de diciembre de 2009

Los otorrinos españoles premian por tercera vez una investigación del Xeral de Lugo



Dr Juan Carlos Amor, haciendo una videonistamografía (Foto: Xesús Ponte)
Hospital Xeral, Lugo, investigación, medicina

20/11/2009 - María Piñeiro / El Progreso (Lugo)
Dos pacientes están probando un medicamento contra zumbidos idiopáticos
Dos pacientes del servicio de Otorrinolaringología del Xeral participan en el ensayo clínico de un medicamento contra acúfenos (ruidos en el oído). Se trata de uno de los síntomas más comunes de las enfermedades del oído, aunque el preparado que pretenden producir los laboratorios Merz está destinado a combatir, en concreto, los zumbidos idiopáticos, es decir, aquellos de los que se desconoce el origen.

Amor explica que el Xeral sólo aporta dos casos al estudio precisamente por la especificidad de los pacientes susceptibles de participar. "Tienen que sufrir acúfenos idiopáticos, de forma crónica, con más de tres meses de evolución pero sin superar el año", indica. Inicialmente el centro propuso cinco enfermos, pero actualmente sólo siguen dos.

El objetivo del estudio es verificar la efectividad del medicamento contra un problema frecuente y que causa un considerable perjuicio al que lo sufre. "Altera mucho la calidad de vida del paciente, que no puede trabajar con normalidad o que se despierta en mitad de la noche, por ejemplo. No existen medicamentos eficaces contra este problema, aunque se han hecho muchos estudios clínicos", apunta.

Un total de 440 pacientes de siete países europeos prueban la medicina. Pese a que ya llevan tiempo tomándolo, Amor explica que no se conoce cómo va el estudio. "Es de doble ciego, es decir, los pacientes no saben si son del grupo al que se le administra o son del grupo placebo e, igualmente, los médicos tampoco lo sabemos".

Esta forma de trabajo es establecida por los laboratorios para evitar que los facultativos puedan influir de alguna forma en los resultados. Cuando se finaliza, es cuando los médicos conocen si sus pacientes tomaban placebo o no.

Premio a la investigación

El otorrinolaringólogo del Xeral-Calde Juan Carlos Amor recogió recientemente la tercera distinción que recibe una de las líneas de investigación en las que lleva más tiempo trabajando, ‘Manifestaciones auditivas y vestibulares en enfermos autoinmunes’. La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial decidió premiar por tercera vez el trabajo desarrollado en colaboración con Reumatología, que tiene como objetivo detectar problemas en el oído interno de pacientes con vasculitis y artropatías, fundamentalmente.

En esta ocasión, los enfermos que se sometieron al estudio sufren espondilitis anquilosante, una enfermedad que afecta a las articulaciones. Amor explica que faltan tres pacientes por examinar hasta llegar a los 50, una cifra considerada con suficiente poder estadístico como para dar por cerrado el informe. En este caso y en los anteriores (en los que se examinó a enfermos de arteritis de células gigantes, sordera súbita y esclerodermia), se encontró que muchos de esos enfermos acababan por sufrir problemas de pérdida de audición en el oído interno y vértigo, que, en ocasiones, ni siquiera manifestaba síntomas por lo que el paciente ni se percataba pese a padecerlo.

"Es un trabajo que nos ha dado muchas alegrías", reconoce Amor respecto a una línea que permitió prevenir problemas de oído en pacientes que acuden al hospital para ser tratados en Reumatología. Recuerda que fue precisamente el doctor González Gay, hasta hace bien poco reumatólogo del Xeral-Calde, el que promovió la iniciativa haciendo constar que algunos de sus pacientes se quejaban de síntomas como zumbidos en el oído.

El otorrinolaringólogo confirma que su labor investigadora continuará por ese camino, centrándose en las manifestaciones auditivas en otra patología. Pese a la marcha de González Gay al hospital de Valdecilla (Santander) —"una gran pérdida para este hospital, para cualquier hospital, en realidad", dice— se mantendrá la colaboración con Reumatología y previsiblemente un nuevo estudio será la tesis de uno de los doctorandos del servicio. Considera que la actividad investigadora ayuda a los facultativos a ser "más precisos y efectivos" también en las consultas.

Nuevo diagnóstico del vértigo
Una de las publicaciones más relevantes del servicio de Otorrinolaringología del Xeral fue la referente a nuevas pruebas de diagnóstico y la modificación de maniobras de tratamiento del vértigo posicional. El doctor Juan Carlos Amor explica que el servicio añadió a los convencionales un método más para discernir si un paciente sufría de vértigo posicional paroxístico benigno.

Este tipo se trata con las maniobras de recolocación particular o maniobra de Epley (en recuerdo del médico que las estableció a principios de los 90). Si un paciente acude a la consulta durante un brote de vértigo, el facultativo puede hacerlo desaparecer a través de unos movimientos de rehabilitación. El especialista del Xeral presentó en el año 99 una modificación para una de las maniobras en concreto, un cambio en el ejercicio para que resulte más efectivo.

Fuente: diario el Progreso/Pontevedra/España

artificios pirotécnicos en Venezuela


Caracas

PC emanó recomendaciones especiales para evitar accidentes con pirotécnicos

Caracas, 18 Nov. ABN.- La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (PC) llamó a la ciudadanía a usar los juegos pirotécnicos con prudencia y responsabilidad, a propósito de la proximidad de las festividades navideñas, y mediante un trabajo informativo especial que busca prevenir accidentes como quemaduras de diversos grados o pérdida de extremidades por parte de los usuarios.

En virtud de que los afectados por el mal uso de los juegos pirotécnicos suelen ser los más jóvenes de cada familia, PC recomienda a los padres y representantes atender las recomendaciones que se especifican a continuación:

*No permita que los niños manipulen artificios pirotécnicos sin supervisión.
*Al encenderlos, no los sostenga en la mano, déjelos en el suelo.
*Si no conoce la forma de utilizar el producto, siga las instrucciones del empaque.
*Si el producto presenta desperfectos en la envoltura o mecha, no lo compre, ya que la probabilidad de que no funcione correctamente es muy alta.
*El mal uso de los artificios pirotécnicos no sólo puede afectar su salud, sino la de las otras personas y también sus bienes materiales, pues muchas veces originan incendios o explosiones.
*No lleve artificios pirotécnicos en los bolsillos.
Úselos al aire libre y en lugares despejados.
Después de utilizar elementos de pirotecnia, recuerde lavar sus manos con agua y jabón.
*No detone artificios pirotécnicos en frascos, latas o recipientes.
*No apunte o arroje artificios pirotécnicos hacia otras personas.

La nota informativa de PC sobre el comercio y uso de los juegos pirotécnicos incluye la siguiente serie de preguntas y respuestas, que pretenden despejar las dudas más comunes acerca del tema.

¿Qué se encuentra terminantemente prohibido?
1. Vender artificios pirotécnicos que no estén debidamente registrados.
2. Fumar en el sector de venta y/o almacenamiento.
3. Vender artificios pirotécnicos a menores de 18 años.
4. Almacenar material al alcance de terceros.
6. Almacenar artificios pirotécnicos cerca de materiales inflamables, fósforos, encendedores, calentadores, estufas y otras fuentes de calor.

¿A quién me tengo que dirigir si tomo conocimiento de que se está vendiendo pirotecnia en un comercio no habilitado?
Ante actitudes sospechosas o casos de emergencias, usted puede denunciarlo o notificarlo a los siguientes números telefónicos:
*171
*0800-lluvias (5588427)
*911 (Movistar)
*171 (Digitel)
*171 ó *1 (Movilnet)

¿Qué responsabilidad tienen los comerciantes?
Los comerciantes asumen la total responsabilidad por el desarrollo de la actividad, no pudiendo eximirse de la misma amparándose en la aprobación técnica de las instalaciones. El titular es responsable por el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas y la observancia de las normas provinciales y/o municipales vinculadas a la actividad.

¿Qué artificios pirotécnicos están prohibidos?
*Los artificios que no identifican su procedencia (fabricante, importador, número de registro, entre otros.)
*Los de fabricación clandestina.
*Los que poseen riesgo de explosión en masa.
*Los de trayectoria incierta (ejemplo: buscapiés, saltaperico).
*Los que poseen sustancias prohibidas combinadas en la composición química de la mezcla con otras sustancias.

¿Las estrellitas y bengalas para niños son seguras?
La pirotecnia siempre tiene riesgos. Las chispas pueden prender fuego la ropa y causar heridas en los ojos.

¿Los productos de pirotecnia tienen fecha de vencimiento?
No llevan impresa ninguna fecha, pero su duración aproximada es de 3 a 4 años, siempre que se conserven almacenados en un lugar seco, lejos de fuentes de calor.

¿Qué pasa cuando un producto no explota?
Jamás debe tocarse, aunque parezca que la mecha está apagada. Si la pirotecnia no funciona, apáguela con abundante agua y manténgase lejos.

¿Qué tipo de pirotecnia es menos riesgosa?
La que privilegia el color y la luz sobre el ruido de estruendo. Los productos fuertemente sonoros son más peligrosos por su poder detonante.

¿Qué peligro tiene encender una mecha corta?
Un cohete con una mecha de un centímetro, por ejemplo, no da tiempo a la persona para alejarse luego de encenderla.

¿El ruido de la pirotecnia afecta los oídos?
Sí, provoca lesiones. Uno de sus efectos es la percepción de zumbidos luego de la detonación, que va disminuyendo pero no desaparece totalmente. Los niños están más expuestos porque su sistema auditivo es más vulnerable.

¿Los cohetes pueden colocarse en una botella o lata?
No. Antes de encenderse, los explosivos tienen que estar en el suelo, sin apuntar a personas, animales o árboles. Nunca encienda pirotecnia en sus manos, ni dentro de ningún objeto como latas o botellas.

¿Qué datos deben figurar en los envases o productos pirotécnicos?
• Fabricante o Importador
• Denominación y marca del producto
• Instrucciones para su uso.

¿Qué organismo regula el manejo de los artificios pirotécnicos en Venezuela?
La Dirección de Armamento de la Fuerza Armada Nacional (Darfa) es el organismo que determina las restricciones y legislación para el uso, comercio y fabricación de artículos de pirotecnia.

Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias. ABN 04:39 pm 18/11/2009- Venezuela

Ruidos, estruendos, zumbidos


Miguel Abad Vila
08-11-2009
Los diccionarios definen la palabra ruido como un sonido inarticulado y confuso, de intensidad más o menos fuerte. Pero si hiciéramos una encuesta de esas de pie de calle, la mayoría de nuestros paisanos añadirían a dicha descripción los calificativos excesivo y molesto.

Hace unos días mi trotamundos Aloysius hubo de viajar a la capital del reino, por unos asuntillos de negocios. Se hospedó en un moderno remozado hotel a caballo entre las plazas del Ángel y de Santa Ana, antaño centros neurálgicos del Madrid castizo. El mordaz me contaba que al aposentarse en su cuarto, se soprendió por el detalle que la dirección del establecimiento había posado sobre una de las mesillas: una bolsita muy cuca, de colorista tela, con dos tapones de silicona para los oídos.

Aprovechando la cercanía del Café Central, guió hasta allí sus pasos para ver qué actuación de jazz estaba programada para esa noche. Y su asombro creció, pues en la cristalera del establecimiento se encontró una nota pegada rogando que nadie diera dinero a los músicos callejeros. La razón no tenía nada que ver con la competencia desleal, sino más bien con el ruido nocturno que incordia e impide el descanso a los sufridos vecinos de la zona. No muy lejos de allí, en una esquina de la C/ Espoz y Mina, los moradores de un inmueble continúan su encarni zada lucha contra el pub que se aloja en su bajo y sótano. El motivo, una vez más la algarabía nocturna.

Y es que para que el ruido se convierta en un contaminante, y por lo tanto repercuta sobre la salud humana, no hace falta que existan estruendos y bullicios. Estudios llevados a cabo por la Unión Europea estiman que unos 80 millones de prójimos están expuestos a niveles de ruido ambiental superiores a 65 decibelios, y otros 170 millones de paisanos soportan niveles situados entre 55 y 65 decibelios. Además de insomnio, fatiga y estrés, por encima de los 60 decibelios pueden aparecer síntomas tales como taquicardia, dolor de cabeza y aumento de la presión arterial, por ejemplo. Niveles superiores (80 decibelios o más) llegan incluso a provocar cambios metabólicos como descompensación diabética o aumento del riesgo cardiovascular.

Durante tres largos años, mi familia soportó el botellón nocturno que como una plaga bíblica invadía la Plaza de las Mercedes de jueves a domingos. En verano, casi de madrugada, llegamos a asistir desde nuestra pri vilegiada tribuna a intensos tour-de-force entre contumaces de los tambores y de los darbukas. En invierno, desde el anochecer, aguantamos las serenatas callejeras improvisadas por insufribles aprendices de gaiteiros, empeñados en destrozar (o en versionear a lo punk) tradicionales alboradas, jotas y muiñeiras.

Mientras Aloysius cruzaba O Padornelo de regreso a Ourense, en la emisora de radio sintonizó las opiniones que los oyentes de un programa dejaban en un contestador automático. Y a una hippie chic escuchó pontificar: hay que ser tolerantes; al que no le guste el ruido de la música callejera, que se vaya a vivir a otra parte Y no me ralles, colega, tolerantes superguays de la onda y el buen rollito. Divina de la muerte, oye tú.

Fuente: "La Región/councello de Ourense.

Hyperacusis- People with disorder just can't tune out noise


Posted: Nov. 2, 2009

When Marie walked into my office, she looked like someone out of "Night of the Living Dead."And, according to her, she fit the part.

"I don't sleep much, and I'm stressed most of the time," she stammered.

"What's driving you bonkers?" I asked.

"Noise," she replied. "My husband says I'm overreacting, but I can't help it."

A 30-something mother and working professional, Marie feels as if she's drowning in unwelcome sounds - not just blaring TVs, beeping cell phones and thumping car speakers, but even running water, air vents and normal conversation. In fact, just about any unwelcome or repetitive noise shatters her tenuous hold on inner peace.

"Other people aren't like this," she said. "What's wrong with me?"

Well, our world is an increasingly noisy place where oases of quiet are hard to find. Still, most of us learn to screen out so-called background noises, relegating them to low-grade distractions. But Marie isn't like most people.

"I suspect you have hyperacusis," I told her.

People with this sensory condition live in a world where the volume is always set on high and, to them, painfully so. You may have heard someone say "sound can kill," and those with hyperacusis feel as if that's what it's doing to them.

Medical science tells us that folks like Marie probably suffer from a loss of dynamic range in their hearing, meaning their ears cannot rapidly adjust to sudden shifts in the volume of sounds. They simply can't dial down their auditory sensitivity based on the loudness of their environment.

Suspected causes for hyperacusis are all over the map, including head trauma, adverse drug reactions, chronic ear infections and nerve damage. In individuals, the condition varies from mild to intense sensitivity to normal sounds.

Over time, the effect can be dramatic. In addition to stress, depression and sleep issues, sufferers can develop "phonophobia": basically, a fear of noise. And that fear drives some of them into social isolation.

Not only is Marie under chronic auditory siege, but her family and colleagues often dismiss her distress as an over-the-top reaction. Consequently, many hyperacusis sufferers also feel misunderstood, alienated and worried about having a mental disorder.

After a physician confirmed the diagnosis, Marie felt validated and, in one sense, normal again. She still had to deal with her hyperacusis, but not with the derision of others or her own concerns about being "a loon," as she put it.

By using a variety of sound-dampening devices and enlisting the cooperation of family and co-workers to "keep it down," Marie has exerted far greater control over her auditory world. In addition, she underwent a course of retraining therapy designed to partially reduce her sensitivity to noise.

So if noises that others find routine leave you half-crazed, hyperacusis may be the culprit. Like Marie, you may be someone in need of the sound of silence.

Author. Philip Chard is a psychotherapist, author and trainer. Names used in this column are changed to honor client confidentiality.
E-mail him at pschard@earthlink.net or visit
www.philipchard.com.
Fuente: JSOnline. Milwaoukee Sentinel. USA.

Desde Colombia- No es normal que le zumben los oídos / Le tengo el remedio


Foto: Archivo EL TIEMPO

Carlos Francisco Fernández, asesor médico de EL TIEMPO.

Un sonido constante en el oído, aún cuando no hay ningún ruida fuerte externo no son normales. Entienda el problema y las causas y lea cómo puede prevenir este problema auditivo.

A la mayoría de las personas les basta con cerrar las ventanas o taparse los oídos para ponerse a salvo de las ruidosas sirenas de las ambulancias, de las alarmas de los carros, de los pitos o de los gritos y hasta de las vaciadas en la oreja.

Infortunadamente, no todos pueden darse ese lujo. Hay personas que no pueden librarse del sonido molesto, porque está en su cabeza. Los médicos llaman a esta condición tinitus. Estos ruidos internos pueden presentarse como zumbidos, pitidos o chasquidos, en forma permanente o a ratos.

Siempre hay que ir al médico, pero no está de más que se destape las orejas y oiga lo que sigue:

Aprenda: el sonido del mundo exterior se procesa en un órgano complejo del oído interno: la cóclea o caracol. Cuando algunas de estas estructuras se dañan envían estímulos que el nervio auditivo convierte en pulsos eléctricos que el cerebro interpreta como sonido, así no haya ruido que lo cause.

Se lo digo más fácil: esto ocurre cuando hay algo mal en el sistema auditivo. ¿Listo?

Causas: esos ruidos pueden ser producidos por la exposición permanente a ruidos fuertes; también por el aumento de cera, por infecciones o por rigidez de los huesecillos del oído; de igual modo ocurren cuando hay un tímpano perforado, por alergias, por presión o colesterol elevados, por diabetes, por tumor e incluso ser resultado del proceso de envejecimiento.

Bájele al volumen: los audífonos de reproductores de música o de los celulares deben estar siempre en el nivel medio o bajo y nunca usarse más de una hora continua. Fíjese: si el ruido del audífono en su oreja le impide oír los sonidos ambientales, o si la persona que está al lado percibe lo que usted está escuchando, lo veo mal: sus oídos están en riesgo. Mérmele, ¿me oyó?

Revise: mídase la presión arterial y los niveles de colesterol. Cuando estos dos se elevan causan daños serios en todo el organismo, y el oído no es la excepción.

Lejitos: recuerde que el sodio presente en la sal se ha vinculado con un tipo de vértigo y de tinitus relacionado con el oído, así que aléjese del salero.

Si el médico no le ha formulado aspirina, no la tome: su consumo también se ha relacionado con el daño de unas células del oído, lo que causa tinitus. Así que consulte, no se automedique.

Cuidadito: no es por dañarle el rato, pero dicen los que saben que algunos estimulantes que se encuentran en el café, en el té, en el chocolate, en las gaseosas cola y en el cigarrillo, logran que algunas células del oído interno se exciten mucho y produzcan esos ruiditos jartos. Así que manténgase a metros de ellas y a años luz de las sustancias adictivas.

Ejercicio: como algunos zumbidos se deben a la mala circulación, el ejercicio regular, cuatro veces a la semana, por lo menos una hora diaria, van a ayudarle mucho. Empiece por caminar rápidamente.

Descanse: fatigarse demasiado y no dormir tensiona los músculos; eso altera la circulación sanguínea en el cuello y en el oído; además, le baja las defensas, lo cual lo vuelve vulnerable a las gripas y a otras infecciones que le aumentan el zumbido.

Por último: recuerde que el tinitus lo martiriza, pero no pone en peligro su vida. Así que tranquilícese. Si ya no hay remedio, camufle ese sonido escuchando música de fondo a bajo volumen o sintonizando la radio entre dos emisoras.

Eso causa un ruido más agradable que el que escucha adentro. Si la cosa es más grave puede usar audífonos con sonido que enmascara, pero déjele eso a su otorrinolaringólogo.

Fuente CARLOS F. FERNÁDEZ
ASESOR MÉDICO DE EL TIEMPO.(diario de Colombia)

* Noticias ADN - diarioadn.com.co

Casa Editoral EL TIEMPO

ENTREVISTA CON DANIEL DREXLER "Me asombra lo que me pasa"


La Razon 09-Octubre 2009

Presenta "Micromundo", su último disco, hoy y el domingo en el espacio NoAvestruz con invitados como Kevin Johansen.

"MICROMUNDO " ES EL SEGUNDO DISCO QUE SE EDITA ACÁ, PERO EL CUARTO EN SU CARRERA.



A Daniel Drexler le sobran los rótulos y títulos: es médico otorrinolaringólogo, es el hermano de Jorge Drexler, es el padre de dos nenas, es músico y uruguayo. Y es el autor del flamante "Micromundo", su cuarto disco solista en apenas cuatro años de carrera, y el segundo que se edita en Argentina. Esta noche -con Kevin Johansen como invitado- y el domingo, a las 21, presentará ese trabajo en sociedad en el espacio NoAvestruz, en Humboldt 1857.

"Es un disco diferente a "Vacío" (su trabajo anterior, editado en 2006), que fue el producto de un período melancólico. Este es al revés, es el reflejo de estos últimos tres años de mi vida, años muy locos, expansivos, toqué en 12 países distintos como Grecia, Suecia y Dinamarca, al mismo tiempo fui padre dos veces, y fue como asomarme al mundo subatómico de la paternidad, estar en tu círculo más interno, meterte en el nido y el universo interior".

¿Y cómo llega toda tu música a esos lugares tan lejanos?

¡Por la maravillosa internet! El año pasado hice cuatro giras por España también.

La música de tu hermano Jorge (ganador de un Oscar por la banda sonora de "Diarios de Motocicleta" y en pareja con la actriz española Leonor Watling) suena mucho ahí: ¿eso te ayudó?

No sé hasta que punto. Al principio pensé que sí, pero en realidad fue Martín Buscaglia -el multiinstrumentista uruguayo- quien me dijo a qué lugares ir a tocar. Los primeros pasos fueron en lugares muy pequeñitos. Me acuerdo que saqué el pasaje, lo llamé a Jorge y le dije: poné una cama que me quedo a dormir en tu casa. Y así me mandé.

¿Tocan juntos con Jorge?

Un montón. Si coincidimos en la misma ciudad es natural para nosotros tocar juntos. Este año tocamos juntos en Madrid, en un show de él en Granada y en uno mío en Barcelona.

Daniel habla de conciertos, de partículas subatómicas, de su participación en un proyecto de investigación en Uruguay para patentar un aparato para curar una patología auditiva llamada Tinnitus y de la banda de sonido que está haciendo para el documental argentino de Cecilia Priego, "Familia tipo", entre otros proyectos para el 2010.

"Creo que la incertidumbre es el símbolo de esta época y que el azar es una cuestión copada si aprendés a no querer controlarlo todo. Yo estoy asombrado con lo que me pasa. Recién hace cuatro años que vivo de la música y jamás pensé que me iba a pasar a los 40 años, cuando me imaginaba trabajando toda mi vida en un hospital". n

por geraldine mitelman

gmitelman@larazon.com.ar
diario LA RAZON/Argentina

Tumores de la base del cráneo: ¿cómo se tratan?


Los especialistas subrayan la importancia de que el proceso quirúrgico cuente con los conocimientos combinados de un neurocirujano y un otorrinolaringólogo.

Los neurinomas del acústico son tumores que se encuentran en el área del cerebro donde el nervio auditivo (del oído) ingresa en la abertura ósea del cráneo, ubicada entre el cerebro y el oído interno. Se originan en el nervio involucrado en el equilibrio, razón por la cual uno de los primeros síntomas de esta patología es la sensación de mareo.

“No obstante, su desarrollo también suele ir acompañado de la disminución progresiva de la audición, perceptible sobre todo al hablar por teléfono, y también por la aparición de zumbidos en ambos oídos. Si bien al momento del diagnóstico la mayoría de los pacientes presentan estos signos, dado que los tumores ejercen presión sobre los nervios craneales quinto, séptimo e inferiores, también puede ser que se perciba adormecimiento, debilidad facial, modificaciones en el sentido del gusto, dificultades en la deglución y ronquera”, explicó el Dr. Roberto De Rosa, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Austral (HUA), quien para la atención de estos pacientes se desempeña en forma multidisciplinaria junto con el Dr. Horacio Murga, integrante del staff de Otorrinolaringología de la misma institución.

“Un aspecto positivo de esta patología es que su abordaje rara vez es urgente, con lo cual los especialistas podemos recomendar a los pacientes la opción de someterse al tratamiento quirúrgico en donde se realicen en forma multidisciplinaria, con equipos conformados por neurocirujanos y otorrinolaringólogos. En el Hospital Austral, todas las instancias del proceso –el diagnóstico preoperatorio, la cirugía y el seguimiento postoperatorio–, se llevan adelante de esa forma”, agregó el Dr. De Rosa.

Diagnóstico y posibilidades de tratamiento
Una vez que el paciente consulta por los síntomas al otorrinolaringólogo o al neurocirujano, los especialistas cuentan con diversas herramientas para llegar a un buen diagnóstico. En la primera instancia se ubican la audiometría y la logoaudiometría. “Ambas son pruebas de audición que permiten detectar la pérdida de tonos altos. Pero además, se pueden complementar con otra prueba, la de discriminación del habla, que puede determinar también la función auditiva”, detalló el Dr. Murga.

“Luego, contamos con la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de cerebro que es el estudio ‘preferido’, pues muestra de la mejor forma el tamaño, la forma y la relación del tumor con estructuras anatómicas importantes del cerebro como el tronco cerebral, el cerebelo, las cavidades ventriculares, las arterias, las venas cerebrales y los nervios craneales. Finalmente, gracias a la Tomografía Computarizada (TAC) podremos conocer información referente a las estructuras óseas del hueso temporal que rodean al tumor”, añadió el Dr. De Rosa.

Tomando en cuenta estas imágenes, los tumores se clasifican de acuerdo a su localización y tamaño, parámetros que serán tenidos en cuenta para determinar el curso a seguir. “El tratamiento puede ser conservador, quirúrgico o de terapia radiante. Para optar por uno, es necesario considerar no sólo las características del tumor sino también la edad y la condición clínica del paciente. En muchos casos, los neurinomas son seguidos mediante estudios seriados de RMN para ver la evolución. Si son pequeños, sin síntomas y estables, la ausencia de tratamiento es una posibilidad. En todos estos casos se requiere un estricto seguimiento clínico, radiológico y audiológico, ya que un alto porcentaje de neurinomas del acústico no tratados pueden crecer.

Los tumores grandes y con presión sobre el tronco del encéfalo generalmente requieren una extirpación quirúrgica. Finalmente, la radioterapia suele estar reservada para la tercera edad o para los pacientes con enfermedades médicas graves asociadas”, refiere el neurocirujano. “La cirugía es el tratamiento de elección de los neurinomas del acústico y el paciente tiene mayores posibilidades de curación si la resección total es posible”, concluyen los especialistas.
En el HUA el Servicio de Neurocirugía realiza aproximadamente más de 300 procedimientos anuales de neurocirugía de adultos y niños.
Fecha: 13/10/2009
Fuente: Hospital universitario Austral

La ciudad de los ruidos



Bocinas y motores son una constante en varios puntos de Buenos Aires; preocupación de especialistas y autoridades; mapa: los sitios con más decibeles

Por Tomás Rivas
De a Redacción de lanacion.com
trivas@lanacion.com.ar

Los ruidos en la ciudad de Buenos Aires son tan molestos como parte de la vida cotidiana. El mal uso de las bocinas de los autos y la inmensa cantidad de motores en combustión generan un malestar que ya es costumbre en las calles porteñas.

Basta con pararse en esquinas como Acoyte y Rivadavia, Cabildo y Juramento o Córdoba y Pueyrredón para entender las razones por las que Buenos Aires es una de las cuatro ciudades más ruidosas del mundo, sólo detrás de Tokio, Nagasaki y Nueva York.Según la ingeniera Graciela Gerola, titular de la Agencia de Protección Ambiental porteña, las razones del fenómeno tienen que ver, primordialmente, con las "malas costumbres" de los conductores, que aceleran por demás sus automóviles para pasar por lugares indebidos y abusan de la bocina en todo momento.

El último mapa de ruido confeccionado en la ciudad es de 2006 y muestra en algunos puntos picos de 80 decibeles (dB). Según la OMS, los sonidos resultan molestos cuando exceden los 70 dB y se vuelven dañinos cuando sobrepasan los 90dB. La exposición a ruidos molestos puede causar inconvenientes que van desde zumbidos en los oídos hasta pérdidas en la capacidad auditiva.
¿La solución? Especialistas y funcionarios consultados por lanacion.com coinciden en que un posible remedio para disminuir los riesgos de la contaminación sonora es limitar el acceso al microcentro de vehículos, pero para ello, primero, sería necesaria una red de transporte público eficiente.
Fuente; Lanacion.com 8-10-2009/actualidad

La UE quiere bajar el volumen de los MP3 * Los aparatos deberán incluir por defecto un nivel de volumen seguro y advertirlo * Hasta 10 millon


ELMUNDO.ES | REUTERS

MADRID.- Lo que ahora es algo normal -escuchar la música a través de los auriculares del viajero que va al lado en el metro o en el autobús- la UE quiere convertirlo en excepción. Para ello, la Comisión Europea (CE) ha lanzado un plan que incluye nuevos estándares de volumen para los reproductores de MP3.

Las nuevas normas requerirán que se apliquen pequeños cambios técnicos en los iPod y otros dispositivos musicales, incluidos los móviles con reproductor, para que traigan de fábrica un mecanismo de volumen seguro. La proposición también solicita que los aparatos lleven una advertencia de salud para que los consumidores que quieran evadir el nivel establecido como seguro conozcan los riesgos a los que se exponen.

La Comisión planea adoptar los estándares como norma para los nuevos productos después de un procedimiento de consulta con científicos, industriales y consumidores de 24 meses y será, en principio, voluntaria para los fabricantes.

La medida llega después de que un cuerpo científico de la Unión Europea elevara la alarma sanitaria en enero, advirtiendo que hasta 10 millones de jóvenes están en peligro de dañar su audición por escuchar música en MP3 a niveles tan altos.

El Comité Científico sobre Riesgos Sanitarios Emergentes de la UE, encargado del informe, establecía que los usuarios que escuchan estos aparatos durante cinco horas a la semana a un volumen alto (superior de 89 decibelios) exceden los límites de ruido autorizados en los lugares de trabajo. Y una exposición durante periodos más prolongados puede causar pérdida auditiva permanente al cabo de cinco años o tinnitus, una sensación de zumbido en los oídos.
Los jóvenes ignoran el peligro

"La evidencia es que particularmente las personas jóvenes, que escuchan música a niveles elevados a veces durante horas a la semana, no tienen idea de que pueden estar poniendo en riesgo su audición", declaró en una conferencia de prensa la comisaria europea de Protección de los Consumidores, Meglena Kuneva.

Actualmente no existe cura para la pérdida auditiva o tinnitus, agrega el comité en su informe. "Puede llevar años notar el daño auditivo y luego simplemente es demasiado tarde", añadió la funcionaria.

Se estima que alrededor de 50 a 100 millones de personas escucharían música en dispositivos portátiles a diario.
Fuente: El Mundo esSalud

Uso de equipos musicales con auriculares


Autor Daniel Pabón


- El "¿ah?", el "¿qué?" o el "¿cómo?" de Luz Sánchez no siempre son culpa de su interlocutor. Si bien no ocasiona la sordera absoluta, el uso prolongado de audífonos reduce entre 30 y 60% de agudeza auditiva.

La joven de 22 años va y viene todos los días de la casa al trabajo con su par de tapones sembrados en los oídos. No sólo le regalan la música que guarda en el iPod, también le debilitan progresivamente las células (unos pelitos que pierden fuerza hasta que se caen) de la cóclea, mejor conocida como caracol, que habita en su oído medio.

Esta es una lesión "irrecuperable e irreversible. No la salva ni tratamiento médico, ni quirúrgico. Son lesiones perennes", alerta el médico otorrinolaringólogo Oswaldo Rodríguez Toro. En términos médicos, la afección se conoce como trauma acústico por exposición al ruido. La audiometría es el examen que permite descubrirla.

Sánchez está en la franja de pacientes con edades comprendidas entre 15 y 25 años, hombres y mujeres por igual, que entran con más frecuencia (al menos tres por semana) al consultorio de Rodríguez Toro y salen con el diagnóstico. Coinciden en que sus oídos perciben zumbidos o ruidos, como del motor de una nevera, sin motivo aparente.

Se llaman acúfenos y son un síntoma para preocuparse.Caminar por Valencia abstraída del audio ambiente de la calle no parece preocupar a la estudiante. Si algún conductor le propina un cornetazo o una persona pide auxilio, no se sentirá aludida. Estará sorda para los demás.

Baratos y dañinos

En las tiendas del ramo, la venta de audífonos ha aumentado en los últimos años. Los hay desde el estándar de 16 bolívares, pasando por el de tapón que trastoca parte del oído por 70 bolívares, hasta el que arropa el pabellón de la oreja completo y se consigue hasta en 208 bolívares. El técnico en audio Gustavo Aranda comenta que los más dañinos al oído son los que se empujan al conducto auditivo, pues "concentran todo el sonido y lo envían con más fuerza al caracol", contrario a los audífonos de orejera, que matizan un poco la emisión de ondas sonoras. Coincidencialmente, los más dañinos son al mismo tiempo los más económicos y por ende más solicitados por los compradores. "La gente dice que por comodidad se llevan más los de taponcito", comenta Krislerry Padrón, vendedora del producto.

El especialista en sonido precisa que hasta 80 decibeles (la unidad que mide la potencia acústica), el oído no sufre. Recomienda usar audífonos sólo en casos que la situación lo amerite. De hecho, el diccionario de la Real Academia Española define audífono como un aparato "especialmente usado por los sordos".

Pero, ¿quiénes compran audífonos?

Pablo Escalona estratifica así sus ventas diarias: 10% es adquirido por padres para sus hijos, igual porcentaje da a los adultos y el restante 80% se lo llevan los jóvenes, sobre todo universitarios (no sordos). "A la gente le gusta que el audio se concentre bien, por eso llevan más los económicos", precisa el trabajador en alusión al tipo de aparatos que aceleran la disminución de la agudeza auditiva.Rodríguez Toro adjunta otro problema al uso prolongado de estas microcornetas.

Si los tapones no se limpian regularmente con gel antibacterial, pueden desencadenar otitis externa (inflamación) al oído.

Por necesidad

Para otros, vivir con dos tapones como una extensión del oído no es diversión sino trabajo. Mónica Sánchez es operadora telefónica desde hace tres años y viene escuchando suaves zumbidos desde hace uno. Su perspicacia le permite adelantarse al diagnóstico: "Siento que ha disminuido mi audición, sobre todo en el oído derecho. Ahora escucho un poquito menos que antes", se confiesa.

En la lucha contra la contaminación acústica, la Organización Mundial de la Salud recomienda que el nivel de sonido de los auriculares no exceda los 85 decibeles durante un máximo de una hora ininterrumpida de exposición. En la noche, bien cabe la frase del juego infantil "silencio en la sala", porque el ambiente propicio para conciliar el sueño debería ser inferior a 30 decibeles, lo equivalente al sonido ambiente de una biblioteca. En países como España, el exceso de ruido es penalizado.

Fuente: Diario "El Carabobeño- 04-10-2009-"

Tinnitus and Dehydration




Tinnitus is commonly called 'ringing in the ears' but some people have really loud noises (or roaring, hissing, buzzing, or tinkling) in their ears that can actually jam out outside noises and conversations. It can be caused by loud noises or music, ototoxic drugs, wax buildup in the ear, allergies, ear or sinus infection, congestion, jaw or bite misalignment (TMJ disorder),cardiovascular disease, Meniere's disease, a tumor on the auditory nerve, otosclerosis, underactive thyroid, head or neck trauma and believe it or not, dehydration.

The body is 70 percent water and the delicate bones and accompanying tissues in the ear are very sensitive, even to dehydration. Once the tissues dry out, there is not the flexibility in the small joints in the tiny bones that "hear". The imbalance in the fluids can make the tiny hairs in the cochlea of the inner ear become damaged. Damage can also come from loud noises such as lawn mower and rock concerts. Even MP3 players turned up too loud can cause damage. The damage can become permanent if too little healthy water is ingested over time or if you are habitually in a noisy environment. Chronic dehydration can make inner ear function worse, so make sure that you drink lots of healthy water, not coffee, fruit juice, carbonated beverages or bottled water.

If you find you have tinnitus after a loud noise event, start drinking more water and avoid other loud noises for a few days. You don't want the ringing to become permanent. If you find that the ear noises persist, avoid alcohol, recreational drugs, caffeine, aspirin and nicotine as they can make the noises worse. Although aspirin and certain antibiotics can make tinnitus worse, your doctor can help you make substitutions or regulate the dosage so you are more comfortable.

If you run or do sports you will want to drink plenty of healthy water. Overheating can aggravate your tinnitus just as much as dehydration.

In recent years, researchers have used MRI imaging to detect brain activity with people who suffer from tinnitus. They have found hyperactivity in the auditory cortex and in certain parts of the limbic brain, not normally found in people without ear noises. The limbic brain governs stress responses such as anxiety and emotions. Researchers say that it is not that tinnitus is induced by stress, but that the part of the brain that produces fearful emotions is hyperactive in tinnitus sufferers.

For a long time, the questions medical professionals and scientists had was where the "ringing" was located. They know people could "hear" the noise but they wondered if it was in the ears or the brain. It was postulated that the noise emerged as the sound went from the ear to the central nervous system to the brain. When the hearing was assaulted by prolonged loud noise, even for a short time and there was trauma, the brain would try to compensate by switching up its own amplifier. But just like a short wave radio you hear more sound in addition to hearing more hiss. But now in concert with the MRI imaging, scientist are beginning to unravel the mysteries of tinnitus.

In Germany and Belgium, research is showing some promise with a treatment protocol called Magnetic Transcranial Stimulation with some sufferers. This treatment involves placing a magnetic plate just above the ear and holding it where the auditory cortex is. When electric current is pulsed through the plates, it is postulated that faulty brain signals are disrupted and even possibly being reset. The painless 5 to 30 minutes sessions do not require anaesthetic but do require expensive equipment only found in major neurology centers.

Within the last two years, some exciting developments have been emerging from the pharmaceutical industry. A very dangerous procedure was tried, injecting lidocaine, an anaesthetic into the blood stream of a tinnitus sufferer. There was a complete absence of symptoms for five minutes. This is not a recommended treatment, but what it told researchers is that somewhere in the brain, there is an off-switch. Researchers are now actively looking for it.

In my clinic, I have a number of clients who have lost their tinnitus from drinking alkaline, ionized water. The level of their chronic dehydration was the benchmark for how long it took to disappear. This healthy water gently neutralized the acidic condition that partners with dehydration to create all kinds of symptoms in the body, including ear noises. Try my 7 day water challenge. It's free and you'll feel better for it.

Jean Perrins is a retired nurse and an alkaline, ionized water specialist. She has been field testing the effects of structured water on health in her clinic with sometimes astounding results. It is clear that water has an affect on health that we, in the West are just beginning to understand.

Jean is currently working with a team to develop microbicidal and Free Active Chlorine applications to revolutionize industrial and agricultural methods using Invins-AbleTM electrochemically activated water. She and her team believe that Invins-AbleTM will help eliminate antibiotic and hormone use in food animals and will allow cleaning and chemical services to do more and more processes with this structured water. The economic and environmental savings are astounding. Check out http://www.drinkalkalineionizedwater.com for more articles.

Article Source: http://EzineArticles.com/?expert=E._Jean_Perrins

Tapones en los oídos


CARMEN REIJA LÓPEZ ES LICENCIADA EN FARMACIA Y DIPLOMADA EN ÓPTICA

CARMEN REIJA Alguna vez habrás notado que, de repente, dejas de oír y sientes una incómoda presión que eres incapaz de explicar. No reconoces esta sensación cuando es la primera vez que te sucede pero, tranquilo, suele ser debida a la presencia de un tapón de cera que debes consultar al médico.

La cera es una sustancia secretada por las glándulas ceruminosas, con función defensiva y protectora del oído y que se expulsa continuamente al exterior por varios mecanismos. Su actividad es importante porque protege el canal auditivo de la humedad, los golpes y -con la ayuda de los pelos del conducto- evita la penetración de polvo, insectos y elementos peligrosos.

Cuando se produce en exceso o no se elimina adecuadamente y se realizan maniobras irritantes locales (como el uso de bastoncillos) o los conductos auditivos son estrechos y tortuosos, se producen acúmulos que acaban formando un tapón (mezcla de secreciones de la piel y del conducto auditivo externo: la cera de las glándulas ceruminosas, los productos de descamación y la secreción sebácea). Como se forma lentamente, no nos enteramos hasta que, al ponerse en contacto con el agua, se hincha provocando sordera brusca y dolor.

Así, se considera que los tapones son conglomerados de cerumen de color oscuro, más o menos sólidos que ocluyen el conducto auditivo. Se puede diferenciar entre tapones de cera y tapones epidérmicos, aunque su efecto sobre el que los padece es muy similar.

El paciente nota una pérdida de audición brusca relacionada con la entrada de agua en el oído. Entre los síntomas se incluyen mareos, vértigo, dolor, zumbidos, molestias, sensación de plenitud y de poder oírse a uno mismo (autofonia) e inestabilidad.

El diagnóstico médico se basa en lo que refiere el paciente y la otoscopia, con la que se realiza un estudio exhaustivo para analizar la causa y descartar la existencia de otros problemas (una perforación timpánica). Especial precaución precisan los pacientes con supuración frecuente, otitis, problemas en el tímpano, drenajes, tapones epidérmicos, etc. que pueden ser derivados al otorrinolaringólogo.

El tratamiento consiste en eliminar el tapón y debe realizarlo el médico. Lo más frecuente es:

-Reblandecerlo durante unos días con unas gotas óticas específicas (cerumenolíticas) que lo deshacen. Se instilan en el oído y se inclina la cabeza en sentido contrario para favorecer su entrada y no puede taparse el oído con algodón porque las absorbería y no serían efectivas. La pauta a seguir es: 3-5 gotas, tres veces al día, 5-7 días y si nota picor, acudir inmediatamente al otorrino.

-Irrigaciones de agua templada con jeringas otológicas especiales que se dirigen contra la pared posterior del conducto auditivo. Resulta eficaz ablandarlo primero y después irrigarlo; si no se elimina, repetir el proceso 3-5 días después.

-Extracción con un aparato especial o aspiración con una cánula si no sale por el drenaje natural del canal auditivo.

Las medidas preventivas pasan por:

-Evitar usar bastoncillos porque empujan la cera hacia el interior del oído, hacia el tímpano y pueden provocar una infección del conducto auditivo

-Usar tapones en la piscina para evitar la entrada de agua

-No aplicarse gotas preventivamente

-El exceso de higiene o la limpieza inadecuada; no es recomendable lavar el conducto con suero

-Evitar la entrada de jabón, alcohol o champú en el oído

-La revisión en el otorrino una vez al año.

Las estadísticas confirman que son más frecuentes en las personas mayores y durante el verano porque entra agua en el oído con los baños. Además, en algunas personas se repiten constantemente y otros jamás los padecen porque la calidad de la cera es variable y hay una cierta propensión genética.

Fuente: laopinióncoruña.es » Sociedad - consejos sanitarios

La mala oclusión dental puede causar acúfenos



Si tiene una mordida u oclusión dental defectuosa debería realizarse una revisión dental. Cada vez más dentistas piensan que una oclusión dental defectuosa puede llegar a causar tinnitus.



Existe un consenso general de que el tinnitus está asociado principalmente a daños en las células ciliadas del oído interno. Ahora, sin embargo, parece ser que el tinnitus también puede producirse por tener una oclusión dental o mordida defectuosa. Se trata de un tinnitus somatosensorial que como otras clases de este tipo de tinnitus están asociadas con tensiones musculares, sobre todo en la zona del cuello y la mandíbula.

El tinnitus asociado con tensiones musculares suele aparecer junto con dolores faciales, cervicales y mandibulares, con dificultades para abrir mucho la boca y con una sensación de cansancio en la articulación mandibular. Los pacientes con tinnitus somatosensorial pueden experimentar variaciones en el tinnitus en distintos momentos del día o de la noche, debido a los cambios en sus niveles de estrés, y muchos de ellos informan de que su tinnitus varía si mueven la cabeza o se presionan ciertas partes de la cara, el cuello o el cráneo.

Tratamiento eficaz

Existen ahora nuevas esperanzas para los pacientes con tinnitus somatosensorial por mordida defectuosa. Varios dentistas escandinavos han demostrado que esta afección puede aliviarse con tratamientos psicológicos relativamente sencillos.

Un estudio sueco ha descubierto que el reajuste mandibular con un protector bucal o tratando la zona puede reestablecer el equilibrio de la mordida y reducir la tensión muscular. A menudo, el reajuste consiste en relajar la mandíbula y reducir la tensión, lo que da lugar a un tinnitus prácticamente imperceptible. En el Instituto Karolinska de Estocolmo el estudio puso de manifiesto que el 73 por ciento de los 120 pacientes experimentaron una reducción del tinnitus incluso durante los dos años posteriores al tratamiento.

Se encontraron resultados similares en Dinamarca, donde dentistas y fisioterapeutas trabajaron conjuntamente para tratar a pacientes de tinnitus con oclusión dental defectuosa. Cerca de la mitad de los pacientes del estudio danés experimentaron mejoras en su afección por tinnitus, y algunos de ellos decían haberse liberado por completo de todos los síntomas.

Fuente: Hoerelsen

Proteja sus oídos en las bodas



Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, algo azul y ahora habría que añadir también unos tapones para los oídos. Algunas costumbres en las celebraciones de las bodas son más peligrosas para la audición de lo que pueda imaginar.



Existen innumerables tradiciones para una de las fiestas más importante de la vida. Cada cultura tiene sus propias costumbres a la hora de celebrar una boda, pero un elemento común en todo el mundo es el ruido.

Ruido, ruido y más ruido
En algunos países, la tradición es atar una ristra de ruidosas latas de metal en el coche de los recién casados para que las arrastren cuando se vayan de noche de bodas. En muchos países europeos los invitados forman una caravana de automóviles que va tocando el claxon detrás de los recién casados cuando salen de la iglesia hacia el banquete.

Los alemanes hacen añicos la vajilla. Los daneses hacen sonar sus platos con los cubiertos y golpean el suelo con los pies para pedir a los novios que se besen. En muchos países, el momento más feliz se celebra con un pistoletazo hacia el cielo. Y prácticamente en todo el mundo, las bodas se celebran con baile, canciones y música a todo volumen.

Las costumbres de las bodas son una parte ineludible del festival de la vida. Pero debe prestar atención a sus oídos durante esta fiesta. Protéjalos. Como los matrimonios, querrá que su audición le dure para toda la vida.

Fuente: Hear It (26 de noviembre 2009)

Las mutaciones genéticas causan tinnitus


Cuando el tinnitus viene acompañado de pérdida de audición la causa puede deberse a cambios genéticos y puede llegar a tener cura con terapia génica en el futuro, dicen científicos australianos.



El tinnitus como consecuencia de una hiperactividad de las células nerviosas en las partes del cerebro que procesan el sonido suele venir acompañado de una pérdida de audición unilateral. Las razones exactas han sido siempre un misterio para los científicos que estudian la audición, y no se conoce ningún tratamiento efectivo generalizado para el tinnitus.

Esto puede estar a punto de cambiar gracias a los descubrimientos realizados por investigadores de la Universidad de Western Australia.

Los científicos generaron daños auditivos y el subsiguiente tinnitus en cobayas y registraron los niveles de pérdida de audición y tinnitus. Descubrieron que el aumento de actividad en las células nerviosas se producía por cambios en los genes que controlan la actividad de las células nerviosas.

Terapia génica
Según los científicos, este hallazgo aumenta las esperanzas de que controlar la actividad de las células nerviosas puede llegar a aliviar o incluso curar el tinnitus. Cuando la causa subyacente sean los cambios producidos en los genes, la terapia génica puede llegar a ser un posible tratamiento.

“Identificar los genes asociados a la actividad espontánea de las células nerviosas es crucial. Quiere decir que sería posible utilizar medicamentos para bloquear esta actividad y tratar afecciones como el tinnitus en el futuro”, afirmaba Don Robertson, investigador jefe de este descubrimiento, al RNID, la organización británica de la discapacidad auditiva organizadora y patrocinadora de la investigación.

Fuentes: www.rnid.org.uk; Neuroscience vol. 159, núm.3

Mi Chicharra


En la Secundaria solía ir a estudiar a un parque dentro de un campo petrolero llamado “La Cróele”. Allí, con una si­llita de extensión, repasaba las materias para los exámenes fi­nales. Debajo de un cují, en solitaria paz, leía y memo­ri­za­ba cuantas fórmulas, fechas, nombres, ecuaciones y deri­va­das podrían preguntarnos los profesores del jurado.

Fue un jardín natural: grama verde como piso, flores sil­ves­tres que a cada cierta distancia coloreaban el ambiente. El sonido chasqueado de un crujir constante, sin inter­mi­ten­cias, y en coro múltiple: eran las chicharras que moran en ese paraje. Las chicharras son una suerte de saltamontes que al raspar ciertos elementos de su boca emiten una onda so­nora intensa y se oye a distancias lejanas. Para ello es ne­ce­sario no mezclarlas con los ruidos propios de la civili­za­ción. Esa melodía me ha acompañado muchos años sin que le preste mayor atención.

¡Cuál no sería mi sorpresa que estando en plena ciudad, con ruidos de automóviles, gritos de pregoneros y verdu­le­ros, seguía escuchando a mi chicharra!

Durante unas vacaciones en playa La Restinga, con un silencio absoluto, aparece el canto incesante de mi amiga la chicharra. Acostumbrado a recibir sorpresas toda mi vida, pen­sé que la chicharra me perseguía donde quiera que es­tu­viese y me hacía recordar mis años de estudiante en Maracaibo. Curiosamente, y con un dejo de preocupación, decido investigar sobre las migraciones de los saltamontes, bandadas y plagas mencionadas en la Biblia, y por qué me acompañaba a mí.

Dentro de la incipiente cultura sobre medicina que pudiese uno abarcar, pensé en atribuirle el canto de la chicharra a una leve alza de tensión, cosa que descartó mi facultativo, aunque me recomendó tomar una cita con el otorrino.

Una vez practicados los exámenes de rigor, la audiometría y extracción de cerumen,

el diagnóstico fue un daño en ambas cocleas, como consecuencia probable de golpes. De allí el veredicto: Tinnitus. ¿Y ahora? ¡Vas a tener que vivir con eso! Sabe qué, doctor, hasta ahora me ha acompañado,perseguido y viajado conmigo.

Mi chicharra seguirá conmigo y tendré el consuelo de que mientras ella cante, es señal de que yo sigo vivo.

Sigamos cabalgando, Sancho, que mientras suenan las chi­charras nos publicarán los artículos.

Max Sihman / msihman@cantv.net


Fuente: Nuevo Mundo Israelita de venezuela

The Who! - (Apreciación y álbumes)

Cambiando la típica onda de rock contemporáneo que a veces deprime y aburre, pero es buena, les traigo un par de discos de la banda inglesa The Who, quizá algunos están familiarizados con el rock de los 60's y 70's ... y si no, no interesa; siempre y cuando aprecien la pureza del rock, que, sintetizando, todas las bandas deben sus sonidos e influencias a estas bandas.

The Who es una banda de los años 60s formada en Londres(Inglaterra), actualmente sigue vigente ,pero con otra alineación de músicos;ya que en el año 1978 Keith Moon(batería) paso a otra dimensión por sobredosis de pastillas(clásico), y John Entwistle murió en el 2002 por un ataque al corazón que se debió, dicen, a una buena línea de cocaína; Pete Townshed estuvo muy cerca:estuvo inmerso en el alcohol por un periodo y le diagnosticaron tinnitus(un desorden en el sentido auditivo).



En el campo musical esta banda es importante por el hecho de que la gente ande hablando por ahí y admirándola sin saber por qué en realidad es una banda admirable, The Who es una banda que para la época traía una propuesta muy diferente a la que normalmente las bandas estaban pegadas... con toda la onda hippie, siendo contemporánea a Beatles, Rolling Stones y Hendrix; influenciaron a bandas altamente comerciales como U2, Smashing Pumpkins, Anthrax, MCR, etc etc ; también cabe resaltar que Pete Townshed(Guitarra) tiene un estilo diferente al tocar la guitarra , ya que logra armonía y a la vez ,por momentos, desenfreno armonioso; también está el loco Keith que acecha la batería audazmente .Saltaron a la fama con el álbum My Generation, cuyo single, de mismo nombre, es considerado como la primera canción punk de la historia.


En fin ;aquí un par de álbumes , disfruten de la buena música ... Adieu.


THE WHO SINGS MY GENERATION (1965)

1. Out In The Street
2. I Don't Mind
3. The Good's Gone
4. La La La Lies
5. Much Too Much
6. My Generation
7. The Kids Are Alright
8. Please, Please, Please
9. It's Not True
10. The Ox
11. A Legal Matter
12. Instant Party (Circles)

The Who Sell Out (1967)


"Radio London"

1- "Armenia City in the Sky" (John Keen) – 3:12 "Radio London"

2- "Heinz Baked Beans" (John Entwistle) – 0:57 "More Music"

3- "Mary-Anne with the Shaky Hand" – 2:04 "Premier Drums"/"Radio London" (Instrumental)
4- "Odorono" – 2:16 "Radio London"

5- "Tattoo" – 2:42 "Radio London" (Church of Your Choice)
6- "Our Love Was" (aka "Our Love Was, Is" – 3:07 "Radio London" (Pussycat)/"Speakeasy"/"Rotosound Strings"
7- "I Can See for Miles" – 4:17 "Charles Atlas"
8- "I Can't Reach You" – 3:03
9- "Medac" (Entwistle) – 0:57
10- "Relax" – 2:38
11-"Silas Stingy" (Entwistle) – 3:04
12- "Sunrise" – 3:03
13- "Rael 1" – 5:44
14- "Rael 2" – 0:47 "Top Gear"
15- "Glittering Girl" (previously unreleased) – 2:56 "Coke 2"
16- "Melancholia" – 3:17 "Bag O'Nails"
17- "Someone's Coming" (Entwistle) – 2:29 "John Mason's Cars" (Rehearsal)
18- "Jaguar" – 2:51 "John Mason's Cars" (Reprise)
19- "Early Morning Cold Taxi" (Roger Daltrey, Dave Langston) – 2:55 "Coke 1"
20- "Hall of the Mountain King" (Edvard Grieg) (previously unreleased) – 4:14 "Radio 1" (Boris Mix)
21- "Girl's Eyes" (Keith Moon) – 3:28 "Odorono" (Final Chorus)
22- "Mary-Anne with the Shaky Hand" (alternate version, previously unreleased) – 3:19 23- "Glow Girl" – 2:24

Fuente:HARD CORE WORLD

La tensión arterial, una enfermedad silenciosa


La tensión arterial, una enfermedad silenciosa

La ténsion arterial alta es una enfermedad que afecta a gran parte de la población, debido a que la vida sedentaria y la dieta contribuyen a endurecerla.

Nuestro corazón es un músculo que funciona como una bomba. Trabaja con dos movimientos, uno llamado sístole que consiste en la contracción del corazón para enviar sangre a las vías circulatorias y otro que se llama diástole y en el cual el corazón se relaja disminuyendo la presión.

Un nivel adecuado de presión está por debajo de 140 para la sístole y por debajo de 85 para la diástole. Entre las actividades que aumentan los niveles normales de la tensión arterial podemos encontrar:
- Las emociones fuertes.

- El estrés.
-El esfuerzo físico.
-El cambio de temperatura, el frío.

Algunos síntomas de que sufre de presión arterial alta o hipertensión aguda son ansiedad, mareos, fatiga y dolores de cabeza, en situaciones más alarmantes las personas pueden padecer confusión, distorsión de la visión, náuseas, vómitos, dolor de pecho, respiración entrecortada, zumbidos en los oídos, hemorragia nasal y sudor excesivo.

Por otra parte, la hipertensión también puede no presentar síntomas y es por ello que también se le conoce como "la muerte silenciosa".
Aunque no se conocen causas específicas, se ha relacionado con la herencia, edad, raza, obesidad, consumo excesivo de alcohol, uso de anticonceptivos orales y estilo de vida sedentario.

Ante este tipo de enfermedades, es muy importante la cultura de la prevención, reducir el consumo de sal, comer frutas y verduras con alto contenido de Potasio, evitar el tabaco y las bebidas con cafeína y alcohol.

Asimismo, debemos tener presente que algunos medicamentos ocasionan aumento de la resistencia vascular y entre ello encontramos los antiinflamatorios no esteroideos, los anticonceptivos, los simpático miméticos y los esteroides.

Lo anterior, combinado con el ejercicio aeróbico, nos servirá para fortalecer el corazón, bajar peso y a controlar la Tensión Arterial.

Fuente: ElGolfo.Info

El zumbido de oídos tortura a Kenny Larkin


El zumbido de oídos tortura a Kenny Larkin



El veterano maestro technoide de Detroit, Kenny Larkin -con más de 20 años de carrera como dj- ha revelado que sufre en la actualidad un terrible zumbido en los oídos o tinnitus que le hacen literalmente la vida imposible y le impiden conciliar el sueño con normalidad.

Larkin lamenta ahora haber trabajado tantos años en las madrugadas sin utilizar protecciones para los oidos y recomienda a todos los djs -y demás personal de la noche sonora y sobre todo electrónica- que se hagan con unos buenos tapones y cuiden sus pabellones auditivos.

Científicos norteamericanos han inventado una técnica basada en la imagimática cerebral (MEG) que les permite situar en el cerebro los sonidos que de pronto surgen en el mismo y que a su vez localizan estos zumbidos tan molestos.

Los cines y clubs con regularidad alcanzan volúmenes de más de 100 decibelios. Para cada dos horas de exposición en tales niveles, los oídos necesitan 16 horas de descanso para evitar un daño permanente


asegura al respecto una cientifica de una prestigiosa universidad de USA. Este problema afecta a otros famosos artistas como son Thom Yorke, Lemmy de Motorhead, Moby, entre otros...