sábado, 28 de mayo de 2011

MUSICOS ADOLESCENTES, ASPECTOS CLINICOS DEL DAÑO AUDITIVO INDUCIDO POR SONIDO MUSICAL.



En el Conjunto Los Silos, Santa Fe, República Argentina el 27 de Mayo de 2011, en el marco del XIII Congreso Argentino de ORL y Fonoaudiología Pediátrica.
El Dr.Dario Roitman presentó el trabajo realizado en conjunto con el Prof. Aldo Yanco, cuyo resumen publicamos a continuación:

Título: MUSICOS ADOLESCENTES, ASPECTOS CLINICOS DEL DAÑO AUDITIVO INDUCIDO POR SONIDO MUSICAL.


Autor/es: Dr. Darío Roitman, Dr. Aldo Yanco

Institución: Centro de acúfenos Buenos Aires, Thames 2486, PB. Capital Federal, Argentina, CP 1425. info@acufeno.com, Teléfono /Fax 011 4771 6228

Antecedentes: El sonido puede provocar dos tipos de daño auditivo: uno llamado “trauma acústico”, es una pérdida de audición inmediata, grave y permanente resultado de la exposición a un sonido repentino muy intenso (por ejemplo, de armas de fuego o explosión) que daña de las estructuras del oído interno.

El segundo tipo, llamado “pérdida de la audición inducida por ruido”, es una pérdida gradual de la audición que resulta de la exposición crónica a ruidos intensos.

La pérdida auditiva inducida por música, es un tipo especial de daño auditivo por sonido debido a la exposición crónica a sonido musical ,sus siglas en ingles son (MIHL).

Sin embargo, este tipo de daño no se limita solo a hipoacusia,
Las alteraciones auditivas que abarca el daño auditivo inducido por sonido musical son
Hipoacusia perceptiva, acúfenos, hiperacusia, reclutamiento, fonofobia, vértigo y trastornos del equilibrio

Mecanismo : La lesión auditiva puede ocurrir por micro traumatismos acumulados con daños físicos a las células ciliadas / o sus estructuras de soporte en el oído interno, o bien por agotamiento metabólico que causa una acumulación coclear de radicales libres y oxidantes que a su vez, superan la capacidad antioxidante de las células, dando lugar a la muerte celular


Objetivos: El objetivo de este estudio fue evaluar los trastornos auditivos hallados en músicos o estudiantes de música, adolescentes (10 a 19 años de edad), para valorar su prevalencia, determinar su importancia y alertar sobre la necesidad de proteger activamente la audición, en la etapa inicial de sus carreras, que mas que ninguna otra depende de la salud auditiva


Lugar de aplicación o marco de referencia: Centro de Acúfenos Buenos Aires
Diseño: Estudio descriptivo, comparativo (analítico y de prevalencia)
Población: 150 adolescentes, 73 mujeres y 77 varones, (entre 10 y 19 años) de ambos sexos, músicos y estudiantes de música de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Método: Se estudió a esta población mediante un Protocolo que incluía un examen Otorrinolaringológico completo, y las respuestas a una anamnesis dirigida a detectar hábitos musicales y trastornos auditivos, complementada por exámenes audiológicos que incluyeron: audiometría tonal, audiometría de alta frecuencia logoaudiometría, medición del rango dinámico auditivo, acufenometría y cuestionarios para discapacidad por acúfenos: Acúfenos Handicap Inventory (THI) y el test de Nelting & Rienhoff para discapacidad por hiperacusia, se compararon los resultados con los de un grupo testigo de pacientes de igual edad sin actividad musical.

Resultados: Entre los hallazgos más importantes del estudio, encontramos:

1. 70% de los jóvenes se exponen 2 veces por semana a sonidos de entre 110 y 120 dBA, durante al menos 1 a 2 horas por día.
2. Lo hacen a un promedio de 1 metro de los equipos de amplificación que utilizan,
3. 73% de los mismos presenta signos de daño auditivo inducido por música.
4. La Hipoacusia, los Acúfenos y la hiperacusia fueron los más comunes,
5. Las mujeres tenían sus umbrales de audición 5 dB mejor en que los hombres en los 4KHz.
6. La combinación de hiperacusia y Acúfenos, fue más frecuente entre las mujeres (33% que entre los hombres (25%)
7. La combinación de hipoacusia y acúfenos fue más frecuente entre los hombres (62%) que entre las mujeres (50%)
8. La hipoacusia abarcaba particularmente las altas frecuencias entre 4 y 18K
9. La hipoacusia de alta frecuencia los inducía a tocar excesivamente alto los tonos más agudos (35%)
10. La hipoacusia les hacía a tensionar el brazo o la muñeca particularmente los violinistas que, con el fin de compensar su pérdida de audición, tendían a inclinarse más (15%)
11. Notaban pérdida del color del sonido y de la claridad, en los tonos altos (30%)
12. La hipoacusia es asimétrica (40%), probablemente en relación con la posición de los instrumentos respecto a sus oídos.
13. En los baterístas de rock, es peor en el oído izquierdo(66%) tal vez debido a la ubicación de los platillos.
14. Es peor en el oído izquierdo en los violinistas ( 65%).
15. Es Peor en el oído derecho en los flautistas (58%)
16. La audición asimétrica provoca distorsión del sonido.(50%)
17. Tuvieron acúfenos el 37% e hiperacusia el 43% y que la mayoría de estos (72%) eran en músicos de instrumentos de cuerda, especialmente violines)

Conclusiones: Existen en los músicos variadas alteraciones auditivas relacionadas con su exposición al sonido. Que estas pueden convertirse en un deterioro significativo de no ser detectadas a tiempo. Es necesario que los médicos al examinar a músicos jóvenes deberíamos ser capaces de diagnosticar estos trastornos para brindar el tratamiento y asesoramiento adecuados además de instruirlos sobre mecanismos de prevención.


No hay comentarios:

Publicar un comentario