Paraguay 2302. Piso 6° "3" Buenos Aires, Capital Federal, Argentina tel/fax +54 11 4771 6228/ +54 11 2066 1908/+54 11 4963 1491 www.acufeno.com, cvirtual@acufeno.com
sábado, 30 de octubre de 2010
EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS UTILIZADOS PARA EL ACÚFENO EN EL SERVICIO ORL-CCC DEL HOSPITAL MILITAR DE GUAYAQUIL
Humberto Espinoza Astudillo. *
Carlos Durango Espinoza. *
Christian Alexis Rodríguez Holguín. **
María Gabriela Alvarado Plaza. **
*Medico Otorrinolaringólogo del Hospital Militar HDIIDE.
**Medico adscrito al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar HDIIDE.
Resúmen: Se debe considerar al acúfeno como una verdadera patología incapacitante, afecta a 36 millones de norteamericanos y en algunos casos, impide un rendimiento óptimo a nivel social y laboral del paciente. Las nuevas investigaciones para el diagnóstico del acúfeno intentan ubicar con exactitud su localización en el SNC, como la tomografía axial computada con emisión de positrones (PET) y dar así, un tratamiento más específico como es en el caso de la estimulación electromagnética. En este estudio se plantea la siguiente hipótesis: demostrar la eficacia del tratamiento convencional farmacológico, más frecuentemente utilizado en nuestro medio, como son: vasodilatadores, ansiolíticos y vitaminas antioxidantes.
La investigación comprendió 323 pacientes con acúfenos, atendidos en el servicio de ORL-CCC del Hospital Militar de Guayaquil desde Enero de 1998 a Diciembre del 2003, de los cuales 1 45 casos se asociaron con alguna patología del oído externo, en 22 de ellos persistió aún después de mejorarla; de los otros 1 78 pacientes, 15 refirieron alguna mejoría con el tratamiento farmacológico yen 163 no se obtuvo ningún resultado.
Palabras claves: Acúfeno, Acufenometría, Reentrenamiento.
Summary: Tinnitus is considered as a true incapacitating .pathology, concerns 36 millions of Norte Americans and in some of cases it doesn't a laudd an optimal social and working of patient. The new investigations for the diagnostic of tinnitus are train to find with accuracy the localisation of it's, as indicates of the PET and giving a treatment more specific as indicates of electromagnetic
stimulation.
In this study efficiency of the pharmacologic conventional treatment with vasodilators, ansiolitics and vitamins is train to be demonstrated.
The study in both 323 patients takes in carern the department of the Otólaryngology-Head and Neck Surgery, Military Hospital of Guayaquil for January of 1998 to Oecember of 2003, from witch 145 causes presented an pathology of external ear; 22 of this causes referred persistence of tinnitus after the treatment; from the remaining 178 causes, 15 of this referred unsubstantial improvement with the pharmacologic treatment and 163 of this causes refered persistence of tinnitus.
Key words: Tinnitus, Acufenometry, Reentrenament.
INTRODUCCION:
El concepto de acúfeno ha sufrido en los últimos años, una evolución progresiva, paralela a los avances tecnológicos de la medicina moderna tanto en su diagnóstico y como en su, tratamiento. Frente al concepto limitado de antaño que lo ubicaba como una alteración en el componente coclear y de las células ciliadas externas, se ha dado paso actualmente a una visión mas amplia, integradora y sistémica del proceso, implicando las distintas vías auditivas centrales y aéreas relacionadas dentro del sistema nervioso central. Únicamente el 5 o 10% de los casos cursan con una causa conocida responsable de la generación del síntoma. [1] En 1953 Heller y Bergman realizaron un experimento simple y clásico: colocaron a 80 personas por separado con audición normal y sin acúfenos (estudiantes universitarios) en una habitación a prueba de ruidos durante 5 minutos, les pidieron que informaran cualquier ruido que escucharan. Las personas pensaban que quizás les iban a hacer una prueba de audición, pero en realidad experimentaron 5 minutos de silencio total. El 93% dijeron que escuchaban zumbidos, sonidos pulsatiles, silbidos en la cabeza o sonidos idénticos a los ruidos que informan las personas que sufren de acúfenos. [13]
Se ha demostrado que el acúfeno es una de las 3 patologías más invalidantes en el mundo según las últimas actualizaciones. [1] Dada la importancia de esta patología y el problema que causa a una gran población de pacientes tanto en lo que respecta no solo a su salud, sino también a lo social y laboral, se ha buscado siempre, encontrar la terapéutica más indicada y efectiva para el acúfeno cualesquiera sea su etiología, ya que así se podría protocolizar esquemas y en ciertos casos hasta prevenir esta patología, evitando así tratamientos equivocados, finalidad primordial de este estudio. El acúfeno o tinnitus de oídos es un síntoma otológico, descrito por el paciente de acuerdo a la tonalidad del mismo de diferentes maneras: campanas,
zumbido, timbres, ruido de mar o caracol, etc. El acúfeno puede ser transitorio o permanente, agudo o grave, pulsátil o no pulsátil, subjetivo u objetivo. [3- 12]
Subjetivos: Solo son percibidos por el paciente y no por el examinador, al contrario de los Objetivos: que lo son por ambos, siendo este último muy infrecuente.
Distinguiremos: [8]
l.-Secundarios a lesiones conductivas del oído externo y medio. 2.-Secundarios a lesiones Neurosensoriales.
3.- Secundarios a lesiones centrales. 4.-ldiopáticos.
El acúfeno para muchos pacientes constituye una amenaza. Algunos temen que el acúfeno signifique algún tipo de enfermedad seria. Otros están convencidos que el experimentarlo significa que tienen un daño permanente en el oído. [1- 13] Este temor resulta en un estado fóbico y como en cualquier estado fóbico, se debe utilizar un lento proceso de "desensibilización", enfrentando al "objeto" temido, y aprendiendo con ello primero a tolerado y luego a aceptarlo como un fenómeno normal que no tiene ningún tipo de amenaza. Muchos aspectos del reentrenamiento del acúfeno, se basan en estos principios. [4]
Para lograr un correcto topodiagnóstico e instaurar una terapéutica apropiada se han utilizado como herramientas útiles: la anamnesis, exámenes de laboratorio, otoscopía, endoscopía nasal, exploración tubárica en selectos casos, una exploración cardiovascular si el paciente lo amerita, y la evaluación
Cócleo vestibular con exámenes que van desde la audiometría tonal a potenciales evocados auditivos, imágenes diagnostica como la TC, RMN y la Angioresonancia. [1 -4]
Actualmente algunos investigodores han reportado la utilización de potenciales N 1 generados corticalmente y que según estos estudios este es menor en los pacientes con acúfenos que en las personas normales. [16].
También hay estudios sobre la utilización del PET con el fin de "rastrear" el acúfeno en el cerebro. En un estudio realizado en el hospital de Beijing-China en el año 2000 mostró que este dispositivo al usar como radiómarcador al 18F-FOG (fludeoxiglucosa F 18) podía medir la actividad neuronal por medio del metabolismo de la glucosa en el cerebro, los resultados fueron significativos al graficar localizaciones de menor actividad básicamente en el área de Brodman. [17].
La terapéutica farmacológica utilizada actualmente se basa en fármacos vasodilatadores, tranquilizantes menores, antiisquemicos y vitaminas; constatar su eficacia fue el objetivo principal de este estudio.
El dispositivo que genera el enmascaramiento es parecido a un audífono, emite un sonido similar al acúfeno del paciente, y así lo "cubre", produciendo una sensación más placentera que el acúfeno y ocasionando el efecto llamado inhibición residual. El acúfeno desaparece aun tiempo después que el enmascarador ha dejado de utilizarse. [13]
El Reentrenamiento auditivo ocasiona la pérdida del significado siniestro del acúfeno para el paciente. Cuando se habla de re-entrenamiento, no se habla simplemente de un ejercicio de aprendizaje abstracto. En la parte subconsciente del cerebro relacionada con la audición, los llamados filtros subconscientes (más allá del oído interno), aun antes que ocurra el acto de percepción consciente de un sonido, se programan las redes de células nerviosas (redes neuronales) para que recojan las señales sobre una base de "necesidad de escuchar". La terapia de re-entrenamiento involucra la re- programación o re-seteo (volver a regular) a estas redes para que selectiva mente seleccionen "la música del cerebro" del sistema auditivo. Logrando con ello que el acúfeno sea más suave durante períodos de tiempo más largos y eventualmente desaparece o se conviertan en parte natural del "sonido del silencio" de su entorno (habituación a la percepción). Sin embargo, esto no puede ocurrir mientras se considere el acúfeno como una amenaza o como una experiencia negativa que exige más monitoreo. [13].
El tratamiento a base de la electroestimulación transcutánea y promontorial así como también de la ventana oval han reportado beneficios. El uso de la corriente alterna ha demostrado una mayor eficacia en el tratamiento del acúfeno comparándola con la corriente continua. Este tipo de corriente puede dañar al oído interno aunque en el programa de la Clínica audiológica de Atlanta se utiliza corriente alterna en modo sensorial y reportan seguridad en su uso [29]. Actualmente con la electroestimulación pueden ser tratados algunos casos seleccionados y parece ser efectiva en el 50% de los pacientes existiendo aún mucha controversia. No es posible identificar previamente pacientes que se benefician de la electroestimulación, el estímulo debe proporcionarse lo más cerca posible del oído interno. La corriente directa tiene mejores resultados que la corriente alterna. No esta claro si el beneficio es gracias a la electricidad, a un efecto de enmascaramiento o a un efecto placebo.
Los implantes cocleares que constituyen una opción de tratamiento válida en pacientes sordos con acúfenos se basa en este principio aunque todavía no se comprende la razón en que subyace esta supresión [1-8] [28]. El tratamiento quirúrgico del acúfeno no es nuevo, se ha reali~ado la técnica de la descompresión en el ángulo pontocerebeloso con resultados satisfactorios en el 50% de los casos [25]. la compresión vascular muchas veces es causa de problemas auditivos y la micro descompresión a través de una vía otoneuroquirúrgica ayuda a la reorganización de estos, así como también a una mejor perfusión de las áreas afectadas logrando así lo que podría ser una causa directa tratable del acúfeno, sobretodo en el tratamiento del acúfeno severo unilateral. [20]. Como se mencionará más adelante tuvimos un paciente con este tipo de patología. Con la investigación en el campo de la estimulación Electro-Magnética se está estudiando la forma de abolir al acúfeno de una manera que no afecte al nervio auditivo, ni deje secuelas y que no se perciba permanentemente. Con este fin se esta intentando usar la estimulación magnética transcraneal hasta ahora con buenos resultados y sin efectos colaterales y con el uso del PET para el diagnóstico y ubicación del acúfeno la estimulación magnética se vuelve selectiva al área afecta y actúa aumentando la actividad metabólica neural. [21-22].
El láser transmeatal-coclear llamado también TlC, es otra promesa para el tratamiento del acúfeno sobretodo para el del tipo crónico. la frecuencia de las sesiones y la intensidad se valora a dosis respuesta ya que aun están en investigación y no se ha podido dosificar exactamente la carga del láser. En este se utiliza 4 diodo láser (lambda = 635 nm-830nm) y un aplicador en la cabeza, de los 35 pacientes estudiados 13 atenuaron su acúfenoy 2 lo abolieron completamente. [24].
El tratamiento transtimpánico a base de esteroides y últimamente fármacos neuroactivos, utilizados con muy buen resultado en otras patologías auditivas como la enfermedad de Méniere, están en investigación.
MATERIALES Y METODOS.
Fueron utilizadas como herramienta fundamental, las historias clínicas de los pacientes tomando en cuenta: antecedentes, motivo de consulta, patologías asociadas, datos importantes del examen físico, exámenes complementarios, como son los audiológicos: audiometrías, acufenometrías, test de discriminación de palabras, impedanciometrías así como el diagnóstico por imágenes como TAC, RNM y Angioresonancia en algunos caso. Fundamentalmente se recopiló la evolución luego del tratamiento farmacológico.
Este estudio comprendió los pacientes atendidos en el servicio de otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Militar de Guayaquil desde Enero de 1998 a Diciembre del 2003, por lo tanto se trató de un estudio retroprospectivo. Se tomó en cuenta a todos los pacientes que padecían de acúfenos sin importar su etiología, se valoraron las fichas médicas de 323 pacientes, de los cuales 48 pacientes presentaron acúfenos sin ninguna otra manifestación clínica añadida y los restantes 275, no.
RESULTADOS:
La edad media de nuestros pacientes fue 49 años 6 meses, con una desviación estándar de :!: 15 años, rango de 25-80 años. De los 323 pacientes el 58.51 % fueron mujeres (189 casos), yeI41.49% fueron hombres (134 casos), con una relación de 2: 1 aproximadamente.
Como antecedentes patológ icos personales tuvimos que el 57.2% (185 casos) no lo tenían y el 42.8% (138 Casos) sí. Los más frecuentes fueron: la hipertensión arterial (60 casos), diabetes (22 casos), vértigo (14 casos), persistencia del acúfenos pese a tratamientos previos (12 casos), trauma de cráneo-columna (8 casos), Aterosclerosis (7 casos), Otitis media crónica (6 casos), Parálisis facial (5 casos), Artritis (3 casos), Tumor cerebral (1 caso). Al momento de la consulta el 84.2% (272 casos) referían otras manifestaciones clínicas además del acúfeno y el 15.8% (51 casos) solo acúfeno.
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
El 84.2% (272 casos) presentaron otras manifestaciones auditivas acompañando a su acúfeno. Las que más se destacaron fueron hipoacusia 50%(136 casos) y vértigo 28,6%(78 casos) (Gráfico 1).
Otras manifestaciones menores fueron: (el 21 .4% restante de los 272 pacientes) Cefalea 6.3% (18 casos), Otodinia 6.25% (17 casos), Otalgia 5.8% (16 casos), Rinitis 5% (13 casos), Insf. Resp Nasal 4% (11 casos), Tos 4% (11 casos), Trauma acústico 3.6% (10 casos), Sind Gripal 3.3% (9 casos), Prurito nasal 3.3% (9 casos), Plenitud auditivo 2.9% (8 casos), Prurito ótico 2.5% (7 casos), Faringodinea 2.5% (7 casos), Disfonía 1.8% (5 casos), Dolor de la Articulación Temporo-mandibular 1.4% (4 casos).
Exámen físico.
Al ser exhaustivo fue fundamental para poder descartar patologías que estén provocando el acúfeno. En un número considerable de pacientes, cuando se encontró una causa y por ende, se pudo lograr el diagnostico de la patología que provocaba el acúfeno, se pudo dar un tratamiento adecuado logrando así mejorar o curar el acúfeno. Se encontró los siguientes hallazgos: de los 323 pacientes el 55.1 % (178 casos) no se encontró patología y en el 44.9% (145 casos) sí, como ser: Otitis media 24.1% (35 casos),Otitis externa 1 7.9% (26 casos), Tapón de cerumen 15.17% (22 casos), Rinofaringitis 13.1 % (19 casos), Perforación timpánica 8.3% (12 casos), Síndrome de Coste n 5.5% (8 casos), Nistagmo 4.8 (7 casos), IRN 4.13% (6 casos), VPPPB (Maniobra de Hallpike +) 2.8% (4 casos), Tímpanoesclerosis 2.1 % (3 casos) y Cuerpo E?xtraño 2.1 % (3 casos).
Localización.
De los 323 pacientes que padecían de acúfenos el 39.9% (129 casos) fueron bilaterales, el 32.2% (104 casos) izquierdos, y el 27.9% (90 casos) derechos. (Gráfico 2).
Tipos de Acúfeno. de Acúfeno.
De los 323 pacientes referían que su acúfeno era en un 94.7% (306 casos) tipo zumbido, y en un 5.3% (17 casos) de otro tipo: pulsátil (8 casos), chorro (5 casos), soplo (1 caso), trombón (1 caso) ya i re (1 caso).
Tiempo de evolución.
Se tomaron en cuenta 2 constantes el acúfeno agudo y el acúfeno crónico, este último se lo define como el acúfeno que pasa de los 2 meses de evolución. Tomando en cuenta estos parámetros los resultados fueron 50.5% (163 casos) agudo y en un 49.5 % (160 casos) crónico.
En este estudio en un 86.9% (281 casos) su acúfeno fue permanente y en un 10.1%(42 casos) intermitentemente. (Gráfico 3).
Intensidad.
En cuanto a la intensidad el 64.4% (208 casos) referían una alta intensidad de su acúfeno que afectaba su tranquilidad e incluso destacaban la falta de concentración y molestias en sus tareas cotidianas. El 30% (97 casos) de intensidad moderada y un 5.6% (18 casos) de baja intensidad.
Exámenes complementarios.
Como protocolo clínico de investigación, se tomaron principalmente en cuenta aquellos pacientes que padecían de acúfeno solamente o que referían otros síntomas auditivos como Vértigo, Hipoacusia o ambos, a quienes se les habían practicado: Audiometría, logoaudiometría, impedanciometría y la acufenometría como exámenes audiológicos (Tabla 1). En el diagnóstico por imágenes se les realizaron en unos casos TC, en otros RNM y unos pocos Angioresonancia.
De los 323 pacientes de este estudio, 298 pacientes reunieron criterios clínicos para practicarles: audiometría tonal, test de discriminación de palabras e impedanciometría, de los cuales el 36.9% (110 casos) presentaron alteraciones en la audiometría tonal con perdidas de más del 1 0% de audición. El 39.5% (118 casos) presentaron alteraciones en la impedanciometría y un 27.1 % (81 casos) en el test de discriminación de palabras. A estos 298 pacientes que reunieron criterios para el estudio de la causa del acúfeno, al 22.8% (68 casos) se les realizo TC solamente y al 9.4% (28 casos) TC y RNM, en casos seleccionados angioresonancia; dando como resultado 2 casosde Schwannoma vestibular y un caso de compresión vascular de la raíz codear del VIII par a nivel del ángulo pontocerebeloso por una ACAI aberrante.
A este último se le practicó una microdescompresión vascular por un abordaje retrosigmoideo, variante de una craneotomía de la fosa posterior suboccipital clásica, lográndose "extirpar" su acúfeno sin ninguna secuela. (Figura 1).
A partir de las audiometrías obtenidas, se les realizó acufenometría a 35
pacientes. La mayor incidencia recayó en las frecuencias 250 (9 casos) y 4000 (10 casos) y la intensidad en 50 y 60 db con 8 casos cada uno, respectivamente. (Tabla 1)
Tratamiento farmacológico. Básicamente en este estudio el tratamiento farmacológico se basó en 5 tipos de fármacos:
Vitaminas: complejo B.
Tranquilizantes menores: Alprazolam. Vasodilatadores: Nimodipino, B-histina. Antiisquemicos cerebrales: Nicergolina, Piritinol, Ginkgo Biloba, Piracetam. Antivertivinosos: Dimenhidrinato, B - histina.
De los 323 pacientes el 44.9% (145 casos) refirieron sintomatología que hacía sospechar alguna causa infecciosa o se la halló como parte del examen otorrinolaringológico, por ejemplo otitis media, otitis externa, etc., tratándolas de acuerdo a su patología. Ya se ha nombrado las drogas usadas para el manejo del acúfeno, de las cuales los fármacos más usados fueron los antiisquemicos cerebrales en un 27.9% (90 casos), tranquilizantes menores en este caso el alprazolam en un 19.2% (62 casos), vitaminas (complejo B) en un 15.5% (50 casos), vasodilatadores como el nimodipino y la B-histina en un 13.6% (44 casos) y antivertiginosos como el dimenhidrinato y la B-histina en un 8% (26 casos) cuando se presentaba también el vértigo (Grafico 4).
De los antiisquemicos cerebrales la más utilizada fue la Nicergolina en 40 casos, seguido del Piritinol en 30 casos. De los vasodilatadores el más utilizado fue el Nimodipino en 40 casos. Tratar su patología de fondo pero en el 6%( 22 pacientes) a pesar del tratamiento no mejoraron.
En 25 casos con tapón de cerumen o cuerpo extraño, a quienes se procedió a la extracción de los mismos, también evolucionaron satisfactoriamente.
Del otro grupo de pacientes, 55.1 % (178 casos), el 8.4% (15 casos) refirieron alguna mejoría, y el 91 .6% (163 casos) no experimentaron ningún cambio con el tratamiento farmacológico empleado específica mente para el acúfeno.
Se utilizaron dosis estándares de acuerdo a la farmacopea moderna, en la mayoría de casos por algunos meses y en pocos, por un período de hasta un año o un poco más. Evolución del acúfeno. Los resultados variaron de acuerdo a la etiología y tipo de tratamiento instaurado.
De los 323 pacientes incluidos en nuestro que tuvieron alguna causa infecciosa el 44,9%(145 casos) evolucionaron satisfactoriamente al tratar su patología de fondo pero en el 6%( 22 pacientes) a pesar del tratamiento no mejoraron.
En 25 casos con tapón de cerumen o cuerpo extraño, a quienes se procedió a la extracción de los mismos, también evolucionaron satisfactoriamente.
Del otro grupo de pacientes, 55.1 % (178 casos), el 8.4% (15 casos) refirieron alguna mejoría, y el 91.6% (163 casos) no experimentaron ningún cambio con el tratamiento farmacológico empleado específicamente para el acúfeno.
Discusión.
En muchos estudios realizados y al consultar la bibliografía sobre acúfenos la incidencia de esta patología es elevada, se estima que un 15 a 20% de la población padece acúfeno aunque solo un pequeño número de personas buscan ayuda médica [8]. Debido tal vez al poco estudio del paciente que sufre acúfenos ya las célebres frases del decir médico: "no se puede hacer nada" y"simplemente tiene que aprender a vivir con ello" [8], a esta patología se la ha ido rezagando poco a poco en nuestro país, convirtiendo así, tal vez, al paciente que sufre de un acúfeno de poca intensidad y sin angustia, en uno desesperado y depresivo.
La falta de una adecuada clasificación diagnostica que correlacione tanto parámetros clínicos como pruebas complementarias especializadas, da también como resultado una incorrecta aplicación terapéutica y el paciente indiscutiblemente tendrá una evolución desfavorable.
En cuanto al sexo podemos determinar que no hay una mayor diferencia, aunque la balanza se inclina un poco más hacia el sexo femenino, tal vez justificado por el hecho de que el sexo femenino expuesto a ansiedad y a fluctuaciones hormonales, harían tal vez prestar mas atención psíquica al acúfeno provocando que este sea más conciente y por ende mas notable. La ansiedad, fue un factor determinante tanto como desencadenante o como perpetuador del cuadro clínico, Provocando mayor atención a este agente agresor que es el acúfeno y por lo tanto lIevándolo a un nivel mayor de conciencia como se menciona en la introducción del estudio, es por eso que en muchos casos se optó por incluir en el tratamiento del acúfeno un tranquilizante menor que en este caso fue el alprazolam debido a ser el que menos efectos colaterales posee, amplia experiencia en su uso, su disponibilidad en el mercado y sobre todo a que mucho protocolos terapéuticos del acúfeno, avalizan de que mejora efectivamente el acúfeno no solo por el control de la ansiedad si no porque actualmente las benzodiazepinas y derivados están en estudio como "terapéutica curativa".
En lo que respecta a la utilidad de un buen examen clínico, se pudo detectar varias patologías que podrían estar provocando el acúfeno por ejemplo los casos en que se detectaron tapón de cerumen o algún cuerpo extraño en que la extracción de estos abolieron el acúfeno en un 100% de los casos. También tenemos los 120 casos en donde se diagnosticó otitis media, otitis externa, rinofaringitis y otros hallazgos correlacionados a enfermedad infecciosa, en donde los antibióticos tópicos o sistémicos, descongestionantes y antiinflamatorios mejoraron a 98 pacientes pero curiosamente 22 permanecieron sin cambios.
Básicamente en este estudio el tratamiento farmacológico del acúfeno se baso en 5 tipos de fármacos: Vitaminas como el Complejo B, Tranquilizantes menores como el Alprazolam, Vasodilatadores:
Nimodipino, B-histina, Antiisquemicos cerebrales: Nicergolina, Piritinol, Ginkgo Biloba, Piracetam, y algunos antivertiginosos como el Dimenhidrinato y la B-histina.
El resultado del tratamiento Farmacológico con los pacientes en quienes no se encontró una causa evidente fue de 55.1 % (178 casos) del total de los 323 pacientes. El 8.4% (15 casos) refirieron alguna mejoría, y el 91.6% (163 casos) no.
CONCLUSIONES
En la población adulta investigada, el mayor número de pacientes se encontró entre los rangos de edad de 40-44 y 50
casos) se les debió realizar TC-RNM y Angioresonancia, obteniéndose 2
casos de Schawnnoma vestibular y 1 caso de compresión vascular de la raíz codear del VIII par por una ACAI aberrante.
Se les realizó una acufenometría a 35 pacientes arrojando como resultados: mayor incidencia en las frecuencias 250 (9 casos) y 4000 (10 casos) y con la mayor intensidad del acúfeno en 50 y 60 decibeles, con 8 casos cada uno respectivamente.
Los resultados no fueron satisfactorios con el uso de las drogas citadas para el tratamiento del acúfeno.
De los 323 pacientes, el 44.9% (145 casos) manifestaron alguna causa infecciosa o se les halló una en el examen físico. En 5 casos se encontró
un tapón de cerumen o cuerpo extraño procediéndose a su extracción, ellos mejoraron en un 100%.
El acúfeno fue en un 50.5% agudo y en 49.5% crónico, en un 86.9% permanente y su intensidad en un 64.4% fue elevada. De los 323 pacientes de este estudio, 298 pacientes reunieron criterios clínicos para realizárseles pruebas audiológicas, de los cuales el 36.9% (110 casos) presentaron alteraciones en la audiometría tonal con perdidas de hasta mas del 1 0% de audición, el 39.5% (118 casos)
presentaron alteraciones en la impedanciometría y un 27.1 % (81
casos) presentaron alteraciones en el test de discriminación de palabras. Además de estos 298 pacientes que reunieron criterios para el estudio de la causa del acúfeno al 22.8% (68 casos) se les realizó TC de oído y a el 9.4% (28
casos) se les debió realizar TC-RNM y Angioresonancia, obteniéndose2
casos de Schawnnoma vestibular y 1 caso de compresión vascular de la raíz codear del VIII par por una ACAI aberrante.
Se les realizó una acufenometría a 35 pacientes arrojando como resultados: mayor incidencia en las frecuencias 250 (9 casos) y 4000 (10 casos) y con la mayor intensidad del acúfeno en 50 y 60 decibeles, con 8 casos cada uno respectivamente.
Los resultados no fueron satisfactorios con el uso de las drogas citadas para el tratamiento del acúfeno.
De los 323 pacientes, el 44.9% (145 casos) manifestaron alguna causa infecciosa o se les halló una en el examen físico. En 5 casos se encontró un tapón de cerumen o cuerpo extraño procediéndose a su extracción, ellos mejoraron en un 1 00%.
De los otros 120 pacientes que manifestaron alguna causa infecciosa o se les halló uñ en el examen físico, el 30.3% (98 casos) recibieron tratamiento y abolieron su acúfeno. En los otros 22 el acúfeno persistió con alguna mejoría o si bien ninguna. En los pacientes en quienes se descartó una etiología infecciosa: el 55.1 % (178 casos), el 8.4% (15 casos) refirieron alguna mejoría con el tratamiento farmacológico instaurado mientras que el 91.6% (163 casos) obtuvieron resultados pobres o nulos.
En este trabajo también se citan otras alternativas terapéuticas que aunque estén aun en estudio es válido tomadas en cuenta para un futuro cercano y hacer, en base a los mismo, estudios comparativos que evalúen el porcentaje de eficacia de todas esta técnicas con el fin de establecer si ellas logran la abolición del acúfeno.
BIBLIOGRAFIA:
1.- Acúfeno: Actualización - Carlos Herraiz Puchol y Francisco Hernández Calvin Barcelona-España 2002 Editorial Ars médica. .
2.- Acufenos.-Dr. Arauz Santiago (F. Arauz) - Dr. Galafassi Hugo (Hosp. B. Rivadavia - Buenos Aires - Argentina 2000. (Articulo medico)
3. - Acúfenos. - Noell CA, Meyerhoff WL. Tinnitus. Diagnosis and treatment of this elusive symptom. Geriatrics. 2003 Feb; 58(2):28-34. (Articulo medico)
4. - Acúfenos - Lockwood AH, Salvi RJ, Burkard RF. Tinnitus. N Engl J Med. 2002 Ser 19;347(12):904-10 (Artículo médico)
5.- Carpenter, neuroanatomía, sección relacionada a la vía vestíbulo-auditiva. 1996 Editorial Panamericana.
6.- Diamante V, otorrinolaringología 2da edición Buenos Aires- Argentina 1996 Editorial Promedicina.
7.- Dr. Darío Roitman.Thames 2486. Planta Baja. 1425. Capital Federal. Argentina Tel. 54-(11) 4771- 6228 año 2001 (Articulo medico)
8.- Estudio del acúfeno tratamiento y diagnostico. Servicio d otorrinolaringología de hospital estatal Barcelona - España revisiones medicas edición 23 volumen 162000 (Articulo medico).
9.-Dr. José María Sánchez Fernández - Revista
española de O.R.L (ARTICULO) La inhibición de neurotransmisores podría controlar los acúfeno, Dr. José María Sánchez Fernández, catedrático de ORL de la Universidad del País Vasco y jefe de Servicio de ORL del Hospital de Basurto- 1999. (Articulo medico)
10.- Ensayos clínicos sobre acúfenos RA Dobie. A review of randomized clinical trials in tinnitus. Laryngoscope 1999 109: 1202-1211. G Anderson, L Lyttkens. A meta-analytic review of psychological treatments for tinnitus. British Journal of Audiology 1999 33: 201-210. www.Medline.com. (Articulo medico)
11 . - G Anderson, L Lyttkens. A meta-analytic review of psychological treatments for tinnitus. British Journal of Audiology 199933: 201-21 O. (Articulo medico)
12. - Paparella M., Shumrick., Gulckman., Otorrinolaringología. 3ra edición, editorial medica Panamericana S.A Tomo 111994.
13.- Terapia de Re-Entrenamiento de Acúfenos, basada en el Modelo de Jastreboff Jonathan Hazell F.R.CS., Director, Centro de Acúfenos e Hiperacusia, Londres. Reino Unido. 25 de Marzo del 2000.
14.- Tinnitus (Articulo medico).- Grand Rounds Presentation, UTMB, Dept. of Otolaryngology, Gordon Shields, MD - FACULTY PHYSICIAN: Francis B. Quinn, Jr., MD - Francis B. Quinn, Jr., MD and Matthew W. Ryan. Enero 22, 2003. www.medline.com
15. - Tinnitus treatment by Hazell JWPI, Jastreboff PJ. Curso sobre terapéutica del acúfeno Unidad de ORL Madrid 1996. (Articulo medico)
16. - Tinnitus, A re-examination of the long latency N 1 response in patients with tinnitus, (Articulo medico) Ser 2003; Jacobson Gp, Mc Caslin, Medsacepe.com.
17. - Tinnitus, Positron emission tomography of tinnitus-related brain creas, IArticulo medico), Dic 200 Wang H, Tian J, Yin D. Medscape.com.
18. - Tinnitus, Transtympanic infusion of 4% lidocaine into tympanic cavity; (Articulo medico) Julio 2001, Sakata H, Kojima Y, KoyamaS, Furuya N, Sakata E Medscape.com
19. - Tinnitus, Clonazepam in the treatment, Gananca MM, Caovilla HH, Munhoz MS, da Silva ML, (Articulo medico) Junio 2002. Medscape.com
20. - Tinnitus, microvascular descompressions, De Ridder, Ryu H, Moller AR, Nowe V, Verlooy J, (Articulo medico), Feb 2004. Medscape.com
21. - Tinnitus, may respond to transcraneal magnetic stimulation, (articulo medico),Laurie Barclay, MD; Dec 2002, Medscape.com
22. - Tinnitus, Neuronavigated repetitive Transcraneal magnetic stimulation, (Articulo medico) Eichammer ~ Langguth B, Marienhagen J; Oct 2003, Medscape.com
23. - Tinnitus, Magnetic and electrical stimulation of the ayditory cortex for intractable tinnitus, (Articulo medico) Marzo 2004 De Ridder D, De Mulder G, Walsh V, Medscape.com.
24. - Tinnitus, Transmeatal cochlear laser treatment, (Articulo medico), Tauber S, Schorm K, Beyer W, Medscape.com
25. - Schulman a. Epidemiology of Tinnitus. Diagnostic/treatment. San Diego 1997. (Articulo medico)
26.- Untarrainer J, Greimel Kv, Leibetseder M; "Are demographic and socioeconomic factors predictive for percieved tinnitus impaiment", (articulo medico) Medscape.com Departamento de Neurophicologia de la Universidad de Freiburg Junio del 200 1.
27.- Zumbidos, Presente e Futuro da Investiga<;áo ó Aplica<;áo Clínica por Nuno Trigueiros Cunha* e
Jean-Luc Puel- Servi<;o ORL do Hospital Pedro Hispano, Matosinhos. Instituto de Anatomia da 'faculdade de Medicina da Universidade do Porto. 2000 (Articulo medico).
28.- The Otolaryngologic Clinics of North America. Tinnitus: Advances in Evaluation and Management. 2003.
Fuente: El foro de www.acufenosforo.es
http://www.orlecu.com.ec/revista/vol2nu ... ividad.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario