lunes, 3 de agosto de 2009

LA OREJA DE VAN GOGH


Tomado de Van Gogh y sus trastornos mentales

Miguel Lugones Botell1


Arenberg y otros interpretaron la automutilación de Van Gogh como indicio de que había sufrido de tinnitus y probablemente de un morbus meniere.5 Los autores llegaron incluso a considerar como indicio de un nystagmus las alucinaciones ópticas sobre las que informó Van Gogh. Esa versión fue criticada porque descuidaba importantes aspectos de la enfermedad, y se basaba en una valoración tendenciosa de síntomas aislados.6 Sobre todo habla en contra de un morbus meniere el hecho de que Van Gogh nunca mencionó en sus cartas ruidos auditivos que indicaran un tinnitus. Más bien informó sobre voces y visiones, es decir, sobre alucinaciones complejas y estructuradas que no se pueden armonizar con un morbus maniere. Por último, quedan sin explicar por este diagnóstico las ideas delirantes, el afecto cambiante, los giros religiosos “absurdos”, las fases de felicidad y de entusiasmo.5

En “Autorretrato,” del año 1889, se ha dicho que este cuadro pintado por Van Gogh mientras estaba internado en el manicomio de Saint-Rémy, describe el estado emocional por el que atravesaba el artista. La locura parece estar resaltada en la mirada de sus ojos, la palidez de su rostro, así como los colores apagados de su vestimenta. Se enmarcan en un fondo oscuro, resaltando aún más lo desviado de su expresión. Solo la paleta y algunos de sus pinceles que acompañan el retrato, parecerían conectar al artista con alguna posible vivencia.14 La luminosidad de su rostro contrasta con la oscuridad de su ropa oficiando de fondo, y señala una de las características principales del movimiento impresionista.

“Los comedores de patatas”, refleja su obsesión para la época, que era la de pintar campesinos. En este cuadro se pueden apreciar los claroscuros que se observan en muchas pinturas de Van Gogh: el detalle de la luz tenue que alumbra la mesa y los rostros, y la oscuridad del fondo que tampoco llega a ser absoluta, son signos de la pintura impresionista.14

“Habitación de Vincent en Arles”: Este cuadro inundado de colores, donde llamativamente el color blanco no aparece y el negro solo se encuentra en el marco de la ventana, parece romper con el estilo impresionista clásico que se demarca en sus demás pinturas. Describe su habitación, y ese mundo de encierro, encierro de colores al que su mente lo llevaba, trasmite una asfixia sin salida.14
Conclusiones

Se ha señalado que de todas las informaciones que hay sobre el artista, solo una psicosis puede explicar los síntomas de la enfermedad Van Gogh.5 Para suponer una enfermedad orgánica, con la inclusión de una epilepsia psicomotora, se deberían dejar de lado o valorar en forma parcializada numerosos aspectos de la patografía del artista. La explicación de la psicosis como esquizofrenia, sobre todo en la década de 1920, como enfermedad maníaco-depresiva en los trabajos más recientes, responde a las corrientes de las convenciones de clasificación actuales. A pesar de eso, su psicosis no es típica para una esquizofrenia ni para una enfermedad afectiva, como lo reconocen además los sostenedores de esos diagnósticos.5 La ventaja de la propuesta de Karl Leonhard consiste, en cambio, en el hecho de que la enfermedad de Van Gogh representa una casuística típica para una psicosis cicloide de angustia-felicidad, y que este diagnóstico se puede relacionar con todas las informaciones psicopatológicas que se encuentran en los documentos históricos. Además de los pasajes textuales citados por otros autores y por el mismo Leonhard, se pudieron encontrar nuevos indicios en las cartas y en las obras de Van Gogh que apoyan la interpretación de Leonhard. También es igualmente importante el hecho de que no se hayan encontrado en las fuentes indicios que contradijeran esa interpretación. En primer plano se encontró particularmente tristeza y melancolía en los estadios prodrómicos y en los síndromes de agotamiento postremisivos, pero no durante los episodios psicóticos agudos.5 Los criterios de una esquizofrenia no se cumplen en ningún episodio como se ha señalado.5,6,13

El artista, que no vendió en vida ni un cuadro y que dijo en una oportunidad con atinada certeza: “Yo no tengo la culpa de que mis cuadros no se vendan. Pero llegará el día en que la gente se dará cuenta de que tienen más valor de lo que cuestan las pinturas" sufrió en vida del olvido, el rechazo de la sociedad y la valoración injusta que en ocasiones tienen personajes de gran celebridad como ocurrió con él, pero demostró una vez más ante el mundo, la importancia del trabajo constante, y con su obra se levantó para siempre para estar entre los grandes creadores del arte. Sirva este trabajo de modesto homenaje y reconocimiento a una figura tan relevante del arte que fue desconocido y rechazado en vida por la sociedad de su tiempo.
Referencias bibliográficas

1. Evensen H, Von der Geisteskrankheit. Vincent van Gogh. Z Psychiatr Psych Ger Med. 84:133-53.
2. Gastaut H. La maladie de Vincent van Gogh envisagée à la lumière des conceptions nouvelles sur l'epilepsie psychomotrice. Ann Med Psychol. 114:196-238.
3. Morrant JCA. The wing of madness: the illness of Vincent van Gogh. Can J Psychiatry. 1993;38:480-4.
4. Lemke S, Lemke C. Über die psychische Krankheit Vincent van Goghs. Nervenarzt. 1993;64:594-8.
5. Arnold WN. Vincent van Gogh and the thujone connection. JAMA. 260:3042-5.
6. Feldmann H. Van Gogh: meniere's disease, epilepsy, psychosis? (letter). JAMA. 1991;265:722-3.
7. Kunin RA. Van Gogh: Meniere's disease, epilepsy, psychosis? (letter). JAMA. 1991;265:723.
8. Lee TC. Van Gogh's vision; digitalis intoxication? JAMA. 1981;245:727-9.
9. Riese W. Über den Stilwandel Vincent van Goghs. Ges Neurol Psychiatr. 1925;98:1-16.
10. Hemphill RE. The illness of Vincent van Gogh. Proc R Soc Med. 1961;54:1083-8.
11. Jamison KR. Vincent van Gogh's illness. BMJ. 1992;304:577.
12. Perry JH. Vincent van Gogh's illness - a case report. Hist Med. 1947;21:146-74.
13. Monroe RR. The episodic psychoses of Vincent van Gogh. J. Nerv Ment Dis. 1978;166:480-8.
14. Barriles F. Vincent, un ensayo sobre Van Gogh. Disponible en: http:// www.sexovida.com/arte/vangogh.htm

Recibido: 3 de noviembre de 2005. Aprobado: 10 de abril de 2006.
Dr. Miguel Lugones Botell. Policlínico Docente “26 de Julio”. Calle 72 # 1313, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar del Policlínico Universitario “26 de Julio”, Playa.
Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22(2)

No hay comentarios:

Publicar un comentario