jueves, 10 de febrero de 2011

Hiperacusia: Sección etiologia, encefalitis equina

¡Ojo! con la encefalitis equina


caballos, encefatilis equina, cartagena, cabalgatas
Coordinador de Zoonósis, Secretaria de Salud BolívarArchivoGustavo Nieto Parra, coordinador de Zoonósis y Alimentos, Secretaría de Salud Departamental.caballos, encefatilis equina, cartagena, cabalgatasArchivoRevise las certificaciones de vacunación del equino para que no ponga en riesgo su salud ni la del caballo.
El riesgo de contraer encefatilis equina es inminente en las personas  que tienen contacto con caballos sin cerciorarse de que tengan las respectivas vacunas, se contagia de los caballos al hombre.

La Encefalitis Equina Venezolana, como es su nombre científico, también reconocida bajo la sigla de EEV, es una enfermedad epidemiológica que se transmite de los caballos contagiados con el virus al hombre, y también entre ellos mismos.

Su única manera de transmisión es a través de un mosquito vector que al picar a un caballo contagiado porta la enfermedad y luego pica a una persona”, afirmó el coordinador de Zoonósis y Alimentos de la Secretaría de Salud Departamental, Gustavo Nieto Parra.

Otros factores como la baba del equino no son mecanismos de transmisión para esta enfermedad.

La encefalitis equina produce en los caballos una enfermedad aguda que habitualmente termina con la muerte del animal.

En los humanos se presenta como un síndrome similar a la influenza que hace presencia en el cuerpo con síntomas como fiebre, cefalea progresiva, nauseas y vómitos frecuentes, rigidez en el cuello y en la espalda, y contracciones musculares en las pantorrillas.

En los casos más graves se presentan estupores (estado mental de confusión y aturdimiento), estados de coma, parálisis espásticas o flácidas, convulciones (generalmente en niños), alteraciones en el estado de conciencia, deso-rientación, somnolencia, hiperacusia, letargia e incluso la muerte.

El periodo de incubación de la encefalitis equina suele de ser de entre dos y seis días.

Identifique la encefalitis

Existen algunos mecanismos que pueden dar a pistas a primera vista de que el caballo se encuentra contagiado.

Como esta enfermedad ocasiona bloqueo en el cerebro, el caballo se pone como loco, le da como una especie de mareo y pierde el equilibrio, no tiene control en las patas”, dijo el Coordinador.

Si se tiene un equino propio se le debe aplicar la vacuna de la EEV con el fin de prevenir esta epidemia que afecta también al hombre, además de las otras dos vacunas para cuidarlo, que son la de la influenza equina y la de la anemia infecciosa, aunque existen otras vacunas que son de carácter opcional.

La vacuna de la encefalitis equina debe ser aplicada a los potrillos en dos dosis con 30 días de intervalo y luego continuar con una revacunación anual.

La de la influenza equina se le pone a los potrillos cuando tienen entre 3 y 4 meses (la primera dosis) y se repite a las 2 o 6 semanas. Su refuerzo debe ser anual. El certificado de esta vacuna dura tres meses.

Para aplicar la vacuna de la anemia infecciosa equina se debe realizar la identificación de los positivos por medio de un test llamado Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de 60 días para animales en tránsito y de 180 para animales en establecimientos.

En caso de que el equino sea alquilado, como sucede con los de las cabalgatas, es ideal que quien lo vaya a cabalgar se cerciore de que tenga las debidas certificaciones de vacunación para que no ponga en riesgo su salud ni la del animal.

Tenga en cuenta además que en la entrada de cada cabalgata deben estar las autoridades de salud animal confirmando que los animales participantes tengan la documentación requerida del evento, incluyendo los certificados de vacunación.

Recuerde que si el caballo que usted cabalga no está contagiado, otro que si lo esté lo puede contagiar.

Encefatilis, propia de los climas tropicales

Los brotes de encefalitis equina son más usuales en las zonas tropicales, en cuales las lluvias son estacionales y favorecen la formación de mosquitos.

Estos mosquitos también se dan en lugares vecinos a sectores pantanosos, cercanías al río, al mar, y ciénagas donde haya abundante vegetación acuática.

Algunas cepas del virus EEV han causado periódicamente epidemias en Colombia: en 1967 el virus afectó la Costa Atlántica, Magdalena y Valle del Cauca; aunque no ocasionó muertes, sí produjo 200 mil manifestaciones clínicas.

En 1998 un brote de la enfermedad atacó al Casanare y dejó 120 equinos muertos sin comprometer humanos.

En el 2001 hubo epidemia en Santander y Norte de Santander con afectación a cinco personas, y otra que se presentó en Antioquia, la cual aunque se logró controlar, alcanzó a matar seis caballos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario